TURISMO 955x100 2

Miércoles, 29 Octubre 2025 08:36

Convocan a la conformación de un Comité Popular de Cuenca en Paraná

Escrito por

“Hacia los comités populares de cuencas: diversos modos de reorganización del federalismo desde una escala y visión territorial de cuencas” es el título del documento provisorio con el que diversas organizaciones ambientales, políticas y sociales se convocan este jueves en Paraná.

 En diálogo con Río Bravo, Arturo Sedano, Integrante del Foro por la recuperación del Paraná Entre Ríos y uno de los referentes del agrupamiento de organizaciones en formación, contó que la movida tiene sus precedentes en la experiencia de otros países limítrofes y en la experiencia de la remada (Remar Contracorriente por el Agua y la Vida) que reagrupó a múltiples organizaciones en función de la defensa del río para que no se drague a 44 pies. Muchas estas organizaciones de distintas formas vienen luchando por la soberanía, por el cuidado del medio ambiente, por producción sustentable.

Esa base es la que ha planteado la conformación del Comité de Cuenca, en este caso el de Paraná, con la finalidad de que, según relata Sedano, “sea una organización de discusión, de trabajo, de estudio, de lucha por la defensa y el cuidado del río, entendida como una unidad socioambiental alrededor de la cual los argentinos, los entrerrianos, los correntinos vamos desarrollando nuestras actividades, nuestra cultura, nuestra producción y entendemos que tenemos que ser parte de las decisiones, de las discusiones, de cómo desarrollar una vida alrededor del río, ejerciendo soberanía popular. Esto es, poder tomar decisiones de cómo y qué hacer socialmente para que se desarrolle nuestro pueblo en equilibrio con el medio ambiente”.

En este sentido es que han definido la convocatoria a este puntapié inicial del Comité de Cuenca de Paraná, que se desarrollará en el Aula de la Memoria (escuela Normal de Paraná, FHAYCS UADER) el jueves 30 a las 19 horas. Para su preparación hay un documento fundacional “para abrir el debate, no para cerrar”, que plantea como puntapié: “La Madre Naturaleza clama por ser oída y nos convoca para su cuidado, que también es el nuestro. En diálogos sostenidos con otros pueblos a lo largo de las cuencas de Sudamérica, nos han compartido sus experiencias de organización en la defensa de las aguas a partir de articular acciones en torno a comités populares de cuencas.

Extractos del documento

Respecto de qué son los comités de cuenca populares, el documento provisorio para la discusión plantea:“Los Comités Populares de Cuencas son organizaciones autoconvocadas que buscan involucrar a la comunidad en la gestión y cuidado de los ríos y cuencas hídricas. Su objetivo es complementar los comités de cuenca institucionales, promoviendo una participación más amplia y directa de los habitantes en las decisiones que afectan sus territorios y así incidir en futuras políticas públicas ejerciendo soberanía popular sobre las cuencas.”

Entre los puntos que destacan en dicho documento se encuentran: la definición de este tipo de espacios y sus objetivos (cuidar los ríos y cuencas, promover la participación ciudadana, fomentar la gestión integral y generar conciencia ambiental entre los principales); el marco institucional y propuesta de pasos a seguir “Para una gestión colectiva de los bienes naturales comunes”.

“La Cuenca del Plata cuenta con la tercera parte de las reservas mundiales de bosques, agua y energía. Principalmente pluralidades bioecológicas y socioculturales. Estamos asentados sobre un corredor biocultural único en el mundo con particularidades históricas, diversidades naturales y culturales. (reconocer que ésta cuenca, por su posición geográfica -latitud- debería ser un desierto, por ello comprender la función de la flora terrestre en la formación de los ríos voladores y su efecto en el ciclo ecológico del agua, para entender qué está pasando a nivel climático, ambiental y en la biodiversidad, principalmente en la cuenca de los ríos Paraná-Paraguay-Plata como en su interdependencia para con Amazonia).”
“Otros pueblos se preguntaron ¿qué hacer para que nuestro cuidado de las aguas, del pueblo trabajador, originario, tradicional, sea eficiente?. Se respondieron que el común denominador es que la gente debería imitar a la propia naturaleza para cuidarla, entonces para imitar los ríos que queremos cuidar debemos organizarnos y articularnos en escalas de cuencas, cuidar el territo-río del que somos parte.”

“En cada pequeño curso de agua, se debería crear un grupo para defenderlo ejerciendo la ética del cuidado mutuo, porque somos agua, ese setenta por ciento que conforma nuestros cuerpos. Entonces ese pueblo comienza a organizarse desde cuencas más pequeñas, sus nacientes, y las áreas naturales protegidas, con la colaboración de algunos técnicos y profesionales ejerciendo también la amplitud de los diálogos de saberes populares y académicos. Partir principalmente desde aquellos lugares donde la gente ya está organizándose, identificar la cuenca donde está asentado su territorio y del cual son parte.”

Publicado por Río Bravo el 29 de octubre de 2025

845x117 Prueba

18 600x360 PW noviembre Arroyos

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos