El Foro por la Recuperación del Paraná Entre Ríos emitió un categórico comunicado de rechazo al reciente anuncio del presidente Javier Milei y el gobernador Rogelio Frigerio de dragar a 34 pies los tramos del río Paraná Guazú y Paraná Bravo. La organización denuncia que esta medida, que se realizaría con empresas privadas, prioriza los "negocios" por encima de la vida en el delta y la soberanía nacional.
El Foro apunta que, al igual que otras políticas recientes, este dragado se justifica con la generación de empleo y el aumento de la rentabilidad, pero demuestra una "escasa o nula preocupación por la vida afectada", que va desde la de un jubilado hasta la del delta entrerriano.
Un Dragado sin Estudio de Impacto Ambiental
Una de las principales objeciones del Foro se centra en la falta de información y antecedentes:
- Sin EIA: Sostienen que ninguna obra de esta magnitud debe llevarse a cabo sin un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) serio e independiente, algo que, aseguran, "nunca se ha realizado".
- Antecedente en Victoria: Como caso testigo, la organización recuerda el desastre hídrico en la ciudad de Victoria, donde el dragado a 34 pies del río frente a Rosario provocó el secado del humedal y generó emergencias hídricas en dos oportunidades.
El comunicado reitera la convicción de la organización de que "los barcos deben adaptarse a los ríos y no los ríos a los barcos", y recuerda el masivo rechazo popular en febrero-marzo de 2025 al dragado a 44 pies bajo la consigna: "El agua, la vida y la Soberanía".
El beneficio, para los Monopolios Cerealeros
El Foro por la Recuperación del Paraná también desmiente el argumento de la reducción de costos logísticos para el productor.
La organización explica que el flete del barco a destino es un costo que asume la empresa exportadora. Por lo tanto, el dragado solo significa "una mejora en la rentabilidad de las exportadoras" al permitirles cargar más mercadería recorriendo menos distancia.
"Al igual que sucedió recientemente con las retenciones agropecuarias, el presidente promete una mejora en la ganancia al productor, pero el beneficio se concentra, una vez más, en los monopolios cerealeros que llenarán barcos más grandes para exportar", afirma el comunicado.
Riesgo de Entrega de Soberanía
El comunicado subraya un punto crucial sobre la soberanía: en el tramo Paraná Bravo y Paraná Guazú, no existen puertos nacionales operativos. La zona se conecta directamente con el puerto de Palmira en Uruguay, conocido por su falta de controles.
El dragado, por lo tanto, permitiría a las cerealeras de Rosario "completar su carga en Palmira" en lugar de utilizar puertos argentinos.
"No es de extrañar que, siguiendo su línea anti-nacional, en lugar de priorizar las obras estratégicas como el Canal de Magdalena, se impulse la entrega de soberanía y se favorezca la salida a otro país (Uruguay) para transitar por el Río de la Plata", denuncia el Foro.
Llamado a la acción nacional
El Foro por la Recuperación del Paraná concluye con un llamado a defender la soberanía y apostar por un desarrollo nacional:
- Dragado Nacional: El control del Paraná debe estar en manos nacionales, con mano de obra argentina y un servicio de dragado y balizamiento estatal.
- Puertos Barcaceros: Proponen construir puertos barcaceros a lo largo del río para reducir el costo del flete por tierra para los productores.
- Planificación del Puerto de Paraná: Sugieren planificar el Puerto de Paraná como un polo para la producción y el trabajo, que funcione como astillero de barcazas y remolcadores, mejorando su infraestructura para cargas y turismo.
"El río Paraná no se vende, es de los argentinos y debemos ejercer soberanía plena sobre él", finaliza el comunicado de la organización.
Fuente: Comunicado de prensa del Foro por la Recuperación del Paraná Entre Ríos.