Desde el gremio docente mayoritario destacaron los incrementos como producto del proceso de discusión salarial llevado adelante el sector y el gobierno de la provincia, "que abarcó la mayor parte del año anterior, en el contexto de una disparada inflacionaria que se había acelerado en el segundo semestre por medio del aumento descontrolado y extorsivo de los precios llevado adelante por el poder económico".
"En ese escenario de encrucijada, la voluntad de las partes intervinientes en la paritaria salarial docente fue la de mantener el acuerdo alcanzado a principios de 2022, es decir, salarios por encima de la inflación", señaló AGMER en un comunicado.
En ese marco, la mesa paritaria del 2 de noviembre estableció un incremento salarial que, abonándose con los haberes de noviembre, determinó un incremento total del 94,45 % y una cláusula donde se establecía que la diferencia existente entre dicha suma y la inflación sería abonada con los haberes de enero de 2023 más un 5% de incremento.
Según el INDEC, la inflación anual de 2022 fue de 94,80%. Esto significa que, en enero, los trabajadores docentes percibirán un 0,35 % (diferencia existente entre aumento e inflación real) más el 5 % pactado, con el propósito de que los salarios queden por encima de la inflación.
"A pocos días de retomar la discusión salarial para este 2023 nuestro horizonte continúa siendo el de salarios por encima de la inflación; salarios que le ganen a quienes especulan con los precios y juegan con nuestras angustias y conspiran contra nuestros justos anhelos y derechos; salarios dignos, que superen la línea de pobreza y nos permitan realizar nuestras tareas cotidianas sabiendo que nuestras familias tienen todo lo que necesitan para atender sus necesidades", manifestaron desde la entidad sindical.
Publicado en Río Bravo el 27 de enero de 2023