En el marco de la reunión paritaria que se desarrolló este miércoles en la secretaría de Trabajo los gremios estatales aceptaron la propuesta salarial del Poder Ejecutivo para este año, consistente en incrementos del 8% en mayo, 8% en julio y 9% en septiembre, al tiempo que incluye una serie de adicionales que implican incrementos por encima del 30 por ciento para una parte considerable de los trabajadores de Salud, aunque quedaron demandas irresueltas y con el planteo de los gremios de que se sigan discutiendo, como es el caso de el adicional para el personal de enfermería con título intermedio, que – aseguran desde ATE– alcanza a unos 4.000 trabajadores.
El encuentro fue encabezado por el secretario de Trabajo, Ángel Zacarías. También
participó, en representación del gobierno, el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, en tanto que por los sindicatos estuvieron presentes el secretario general y el secretario adjunto de la Asociación Trabajadores del Estado, Oscar Muntes y Víctor Sartori, respectivamente y, por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la secretaria gremial, Carina Domínguez, y la vocal, Cristina Melgarejo.
“Se trata de una propuesta integral que contempla especialmente la situación y los reclamos de los trabajadores de Salud, en especial de aquellos más expuestos en la pandemia, y además la situación de la economía provincial”, sostuvo Labriola.
El gobierno se comprometió a volver a convocar a los gremios en septiembre "para analizar la evolución de la economía provincial, la recaudación y la pauta salarial”.
Del rechazo a la aceptación, lo que cambió y las demandas pendientes
Consultado por Río Bravo sobre las modificaciones en la propuesta oficial que llevaron de la declaración de insuficiente por parte de los gremios a la aceptación de este miércoles, el secretario de Organización de ATE, Víctor Sartori, señaló que el punto fundamental fue el adelantamiento de la revisión de la pauta salarial para el mes de septiembre y no en octubre como planteaba el Ejecutivo: "Pedíamos que fuera más cercano en el tiempo, sobretodo por los índices de inflación, ver cómo se como se cerraba el último trimestre del año. La propuesta más concreta fue esa, llevarlo a septiembre".
Otro de los planteos era la revisión del adicional por título a los enfermeros, "porque quedan unos 4000 enfermareros universitarios, que tienen un título intermedio, que es enfermero profesional, pero no se les reconoce ningún adicional". En la paritaria, el Ejecutivo reconoció con una suma de 6.900 pesos el título de grado del licenciado en Enfermería. "Nosotros pedimos que se revisara eso y se abre la posibilidad de discusión, pero sin un compromiso concreto", dijo Sartori.
El otro aspecto fue el pedido de continuidad de la paritaria de salud. Frente a eso, el gobierno se comprometió a instar al Ministerio de Salud a que la vuelva a convocar.
El acuerdo cerrado
La propuesta expresada la semana pasada contempla un incremento escalonado sobre el aumento de febrero que consiste en un 8 por ciento en mayo, otro 8 por ciento en julio y el 9 por ciento en septiembre.
Además se duplicará el adicional por riesgo, lo que representa un incremento significativo en el “código covid” que perciben los trabajadores más expuestos durante la pandemia.
Por otra parte, se aumentará el adicional por título universitario para personal médico y de enfermería. En el caso de los médicos la suma de los incrementos asciende a 12.000 pesos. Para enfermería y agentes sanitarios también habrá un aumento del 50 por ciento en el código por arancelamiento.
Asimismo, se reconocerá el título universitario al personal de enfermería que cuente con el mismo y se le otorgará el mismo adicional que al personal médico.
Para el personal de comedores y del Copnaf se aumentará en 1.000 pesos el código Covid, que alcanzará los 4.500 pesos. También se prevé que el personal auxiliar de educación comience a percibir el código Covid, con efectiva prestación de servicios, por un monto de 3.000 pesos.
Los aumentos son para trabajadores activos y pasivos. Además, en el mes de julio los contratos de obra se llevarán a 35.000 pesos.
Publicado en Río Bravo el 28 de abril de 2021