Diputados 845x117

Miércoles, 28 Abril 2021 18:31

Presencialidad en debate: desde el Gobierno aseguran que no agrava la transmisibilidad del virus

Escrito por Santiago Mac Yntyre

Mientras los sindicatos docentes piden la suspensión de clases presenciales y advierten que desde la vuelta a las aulas se produjo un aumento significativo de contagios, en la conferencia que brindó este martes, el director de Epidemiología, Diego Garcilazo, sostuvo que es muy difícil establecer el origen del contagio con precisión y que los casos registrados se deben más a la transmisión comunitaria que a la actividad educativa. Además, afirmó que, de los casos confirmados de Covid en chicos en edad escolar (172 en los últimos 14 días), el 80% corresponde a alumnos entre 12 y 18 años, con baja incidencia en el nivel primario.

El martes pasado, el director General de Epidemiología, Diego Garcilazo, y el director del Hospital San Martín, Carlos Bantar, brindaron este martes una conferencia de prensa en la que expusieron datos sobre la evolución del Plan Rector de Vacunación contra el Covid-19 y la situación epidemiológica de la provincia, con referencias específicas al panorama de las escuelas de la provincia, en el marco del debate planteado sobre la conveniencia o no de las clases presenciales.

En términos generales, Garcilazo dijo que entre el 4 y el 17 de abril, 15 departamentos de la provincia tuvieron incremento de más del 20 por ciento de casos confirmados, respecto del período anterior de 14 días, con alto riesgo de transmisibilidad.

El debate sobre la presencialidad y el origen de los contagios

Lo que está en debate en torno a la continuidad o no de las clases presenciales, en el contexto de aumento de casos a partir de la llamada segunda ola de Covid19, es si la actividad en las instituciones educativas genera mayor transmisión del virus o, visto desde otro ángulo, si los protocolos sanitarios y las medidas de protección –sistema de burbujas, distanciamiento social, uso de tapabocas, alcohol, etc.– son efectivas para transitar el ciclo escolar sin potenciar los riesgos de transmisión del virus.

Tras advertir que "el problema no está solamente en la escuela como espacio físico sino, además, en el traslado y transporte", la conducción provincial de AGMER planteó hace diez días "la necesidad  de suspender de manera preventiva el trabajo presencial en los departamentos donde se registran circulación comunitaria, por 15 días, sosteniendo la educación a distancia durante ese período".

En el mismo sentido, a principio de esta semana, la seccional Paraná del sindicato pidió la suspensión de las clases presenciales ante "el creciente incremento de casos, la cantidad de aislamientos de estudiantes y educadores, la detección de contagios en las escuelas y la alarma sobre la gravedad de la situación del sistema sanitario".

En la nota presentada a la directora Departamental de Escuelas, Adela Ramírez (hay un pedido idéntico al Consejo General de Educación), señalaron que "bajar la circulación es la única manera de resguardar sanitariamente a la población" y advirtió que "el sistema educativo en apertura plena colabora en la rápida transmisión del virus".

Al ser consultado sobre la efectividad de los protocolos para el dictado de clases presenciales, y sin alusiones directas a la demanda de los sindicatos docentes sobre la suspensión de la presencialidad por el incremento de casos, Garcilazo manifestó que existen a partir de la información reunida mediante el sistema nacional de vigilancia, se van notificando los casos confirmados "que podrían estar relacionados a instituciones educativas", y enfatizó en el potencial porque "el lugar de contagio de las personas no se puede confirmar, sobre todo en una situación de transmisión comunitaria y de escalada de casos, sí se puede estimar o teorizar".

Al respecto, el funcionario expresó que "este aumento tan importante de la transmisión dentro de la comunidad obviamente en algún momento va a influir en la circulación dentro de las instituciones educativas", pero sostuvo que esto "está directamente relacionado a la transmisión comunitaria y no tanto a la actividad educativa".

Asimismo, puntualizó sobre las cifras de contagio en niños y jóvenes en edad escolar. En este sentido, especificó que de los contagios confirmados en menores de 18 años, en el período analizado, "de 172 casos prácticamente el 80 por ciento está entre los 12 y 18 años; es decir el grupo que está en la secundaria y no en la primaria".

El funcionario enfatizó en que el número de contagios o confirmaciones que se han notificado en instituciones educativas en chicos de primaria ha sido "muy bajo" en relación con el número de contagios que se observa "en la población general y particularmente en la población entre 20 y 60 años".

La situación en Paraná y Gualeguaychú

Paraná y Gualeguaychú son las dos localidades que tuvieron mayor aumento proporcional de casos, casi duplicando el número y llegando a una ocupación crítica de las camas de terapia intensiva, con más del 80%.

En este sentido, si bien desde Epidemiología aclararon que la evolución de la ocupación de camas de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) es muy variable durante todo el día, la provincia tiene en este momento una ocupación promedio del 72,73 por ciento; la mitad con complicaciones producto del Covid.

Publicado en Río Bravo el 29 de abril de 2021

Modificado por última vez en Jueves, 29 Abril 2021 10:25

845x117 Prueba