Diputados 845x117

Lunes, 26 Abril 2021 17:31

Pandemia: crece el pedido docente de suspensión de clases presenciales

Escrito por

Distintos ámbitos institucionales y espacios internos de AGMER intensifican su demanda al gobierno de levantar el dictado de clases presenciales ante el agravamiento de la pandemia de Covid19.La semana pasada, la conducción provincial del sindicato planteó su inquietud ante "la preocupante situación sanitaria de la provincia", dado el incremento de los casos a lo largo y ancho de la provincia y su impacto sobre docentes, personal auxiliar, alumnos y allegados. Este lunes la seccional Paraná y Santa Elena realizaron pedidos similares a las autoridades provinciales y departamentales.

En la mañana de este lunes, la Junta Ejecutiva de la seccional Paraná de AGMER presentó notas ante el Consejo General de Educación y la dirección Departamental de Escuelas, solicitando la suspensión de las clases presenciales en el departamento.

El argumento central del planteo ante el presidente del CGE, Martín Müller, y la directora Departamental de Escuelas, Adela Ramírez, fue "el creciente incremento de casos, la cantidad de aislamientos de estudiantes y educadores, la detección de contagios en las escuelas y la alarma sobre la gravedad de la situación del sistema sanitario".

La dirigencia de AGMER Paraná consideró que "bajar la circulación es la única manera de resguardar sanitariamente a la población" y advirtieron que "el sistema educativo en apertura plena colabora en la rápida transmisión del virus".

Hace ya más de una semana, dos días después del anuncio del presidente Alberto Fernández, de nuevas medidas de restricción y la suspensión de las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la conducción provincial del sindicato se había expresado en el mismo sentido, aunque la decisión del Ejecutivo provincial fue mantener las clases presenciales "con el riguroso cumplimiento de los protocolos vigentes" y apuntar a la suspensión de espectáculos públicos, eventos privados, reuniones sociales, competencias deportivas; limitación de asistentes a reuniones familiares; actividades en clubes, gimnasios, cines e iglesias; mantener la restricción de la circulación entre las 0 y las 6 y la permanencia en espacios públicos entre las 20 y las 6.

"Claramente, estamos en presencia de lo que se ha definido como 'segunda ola', que se presenta mucho más agresiva en su transmisión y capacidad de impactar en la salud de las personas", habían advertido desde AGMER provincial cinco días antes, en un comunicado donde llamaron la atención sobre las actualizaciones epidemiológicas del Ministerio de Salud de la Provincia y los informes del Ministerio de Salud de la Nación, según los cuales en Entre Ríos creció un 50 por ciento la cantidad de casos en una semana y llegaron a triplicarse con respecto al inicio del ciclo lectivo 2021.

"En este contexto comienzan a aumentar nuestros registros de contagios de trabajadoras y trabajadores de la educación, del personal auxiliar y de nuestros alumnos y alumnos. El problema no está solamente en la escuela, como espacio físico, sino además en el traslado y transporte. Compartimos el DNU de presidencia último, en sus disposiciones y recomendaciones, como viene sucediendo en la mayoría de los países del mundo se trata de una situación de gravedad epidemiológica en donde lo primero que se debe priorizar es la salud y la vida", advertían desde AGMER.

En ese marco, se planteó "la necesidad  de suspender de manera preventiva el trabajo presencial en los departamentos donde se registran circulación comunitaria, por 15 días, sosteniendo la educación a distancia durante ese período".

 Una semana después, seccionales y filiales de diversos departamentos comienzan a puntualizar el pedido con referencias concretas a las situaciones que se advierten a nivel local. Uno de esos casos, además del de Paraná, fue el caso de Santa Elena, la ciudad del departamento La Paz, donde las autoridades de AGMER, dieron a conocer un comunicado, ejemplificando con números la situación epidemiológica: "En los primeros doce meses de pandemia hemos observado un total de 393 casos positivos de Covid19 en Santa Elena. Desde el inicio del ciclo lectivo 2021 en el mes de marzo, este número ha alcanzado la cifra de 471 casos. Si bien se ha iniciado la vacunación de los docentes de nivel inicial y primario, además de los grupos prioritarios, no se ha procedido a inocular al resto de los niveles educativos. Cabe mencionar también que los docentes de nuestra localidad que trabajan fuera de la ciudad tampoco han sido vacunados y son los que están aislados por casos positivos o contacto estrecho. En estos últimos dos meses se han aislado a docentes y burbujas en diferentes escuelas de la localidad y han aumentado de forma preocupante los contagios entre niños y adolescentes. Esta emergencia sanitaria se produce en un contexto de suma vulnerabilidad social, con altos índices de pobreza y desempleo, con escasez de insumos médicos, hisopados y recursos humanos necesarios para la atención de la salud de una población que en su gran mayoría no cuenta con medicina prepaga ni obra social", alertaron desde AGMER Santa Elena.

"Luego de atravesar un año en pandemia y un confinamiento justificado en el supuesto fortalecimiento del sistema de salud, nos encontramos al borde del colapso sanitario, con récord de contagios y muertes a nivel nacional. La mayoría de las escuelas, por otra parte, volvieron a abrir sus puertas sin contar con las refacciones y ampliaciones que permitan garantizar una presencialidad cuidada, con distanciamiento social, sanitarios suficientes y ventilación necesaria", afirmaron desde el sindicato docente, que reclamó la suspensión "inmediata" de la presencialidad por un período determinado en Santa Elena y/o en el departamento La Paz, a fin de lograr el descenso de la curva de contagios.

Al mismo tiempo reclamaron al Estado provincial y gobiernos locales la provisión del servicio de internet para garantizar la conectividad de los estudiantes, cronograma certero de vacunación para toda la comunidad educativa y la población en general, testeos masivos para detectar y aislar a los casos positivos de Covid19, aumento de las partidas de limpieza escolar y la refacción y ampliación de las instituciones educativas.

Publicado en Río Bravo el 26 de abril de 2021

845x117 Prueba