Martes, 09 Abril 2024 17:56

Los docentes profundizan el reclamo ante la pulverización del salario

Escrito por

La caída de poder adquisitivo por el ajuste y la liberación de precios de Milei y la falta de propuesta de la provincia ponen contra las cuerdas la economía de los docentes y sus familias. AGMER, AMET y Sadop van al paro.

Pese al diálogo abierto con el Gobierno provincial, la falta de una propuesta salarial en el contexto de una fuerte pérdida de poder adquisitivo, con la reducción salarial que implicó la eliminación los fondos de Incentivo Docente (FONID) y Conectividad, en un escenario de altos índices de inflación, decidió a la mayoría de los sindicatos docentes de la provincia, por mandato de sus bases, a realizar un paro de 24 horas para exigir una recomposición salarial.

El sindicato docente mayoritario de la provincia, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) resolvió en rechazo a la falta de propuesta salarial por parte del Ejecutivo provincial.

La medida de fuerza implica también la convocatoria a una movilización a Casa de Gobierno, en conjunto con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

En la misma línea, el congreso extraordinario provincial de delegados de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) convocó al paro en reclamo de “una recomposición salarial acorde a la inflación”, denunciando públicamente la falta de financiamiento para las escuelas técnicas y de formación profesional.

Además, el congreso del gremio de los docentes técnicos definió la continuidad en el Frente Gremial Salarial Docente y acordó realizar asambleas para informar y concientizar a la comunidad educativa sobre esta problemática.

Los docentes apuntan a recuperar el poder adquisitivo perdido por los recortes del FONID y Conectividad aplicados por el Gobierno nacional y como consecuencia del impacto de la inflación sobre los salarios.

El Sindicato Argentino de Docentes Privados (AMET) también se plegó a la medida de fuerza y difundió un duro documento a través de sus vías de comunicación: “La falta de una propuesta salarial de parte del gobierno de la provincia de Entre Ríos vulnera el derecho de cada trabajadora y trabajador a un salario que le permita vivir y desarrollarse dignamente; esta postura atenta contra la calidad educativa y el bienestar de quienes día a día construimos el futuro de nuestra sociedad”, dijeron.

Aunque aclararon que hay “vocación y voluntad para continuar dialogando de parte de los gremios”, manifestaron la necesidad de una “urgente recomposición salarial acorde al contexto inflacionario. Las y los docentes privados valoramos la continuidad de la negociación paritaria pero la dilación de parte del gobierno provincial en realizar un ofrecimiento salarial repercute de forma negativa en las familias de las y los trabajadores de la educación tanto en el poder de compra, de alimentos, de energía, de combustible, educación, insumos y salud, es decir las cuestiones más elementales de la vida”.

Publicado en Río Bravo el 9 de abril de 2024

Modificado por última vez en Martes, 09 Abril 2024 18:21

845x117 Prueba

DONACION DE SANGRE

18 600x360 Marzo economia social

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos