Diputados 845x117

Jueves, 17 Febrero 2022 01:53

Piden donaciones para el comedor y centro de prevención de adicciones que se incendió en barrio Balbi

Escrito por

El accidente provocó serios daños materiales y lesiones a una trabajadora de la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) "José Daniel Rodríguez", donde se desarrollan acciones de prevención de adicciones y de violencia de género, entre otras actividades. Producto del siniestro, dejó de funcionar el comedor y merendero a los que asisten más de 400 personas por día. Piden ayuda con donaciones para poder retomar las actividades.

En horas del mediodía del lunes, en pleno funcionamiento del comedor comunitario de la CAAC "José Daniel Rodríguez", ubicada en barrio San Martín de Paraná, en la zona del volcadero municipal, un incendio generado a partir de una garrafa que utilizaban para cocinar provocó lesiones –afortunadamente leves– a una de las trabajadores del lugar, que debió ser atendida en el centro de salud Ramón Carrillo.

Con la colaboración de los vecinos y la llegada de los bomberos, se pudo sofocar el incendio. No obstante hubo algunos daños materiales en el edificio; la cocina que estaban utilizando, una pared, los tirantes de madera y una parte de la instalación eléctrica también resultaron afectados.

"El problema central es que, aparte del trabajo de prevención y atención de las adicciones que sea realiza a través de talleres y atención profesional, funciona el comedor lunes, miércoles y viernes al medio día, y copa de leche todos los días, donde asisten alrededor de 400 personas", contó a Río Bravo Román Giménez, miembro de la coordinación de la casa y tallerista de huerta.

Es por eso que piden a todos aquellas personas e instituciones que puedan realizar donaciones la colaboración los siguientes elementos: una garrafa, un mechero, caños para instalación eléctrica exterior, cables de luz y focos. Quienes deseen colaborar deben comunicarse al número 343 4472907 (Javier Billordo, coordinador de la CAAC)

Giménez contó que este accidente también provocó atrasos en las obras que llevan adelante a través de la cooperativa La Esperanza, de la Corriente Clasista y Combativa, que consisten en trabajos de ampliación de la cocina y depósitos; la construcción un salón-taller para realizar capacitaciones en oficios (mecánica, herrería y carpintería) para los y las jóvenes de la zona, como parte del trabajo de prevención, acompañamiento y pensando en la posibilidad de obtener un trabajo.

Un trabajo integral con participación de la comunidad

La CAAC José Daniel Rodríguez (nombrada así en homenaje al joven militante de la CCC asesinado por la policía en diciembre de 2001) funciona desde 2016 cuando, en un esfuerzo conjunto, el movimiento Ni Un Pibe menos por la Droga, la CCC, profesionales, estudiantes y vecinos, lograron obtener presupuesto del SEDRONAR para su funcionamiento. Desde entonces trabajan con distintas iniciativas vinculadas a la prevención en adicciones desde un abordaje integral: una escuelita de futbol, apoyo escolar, un taller de prevención en violencia con niñas y niños, talleres de huerta para niños y adultos, taller de serigrafía, comedor y copa de leche, y también funciona una panadería. En cuanto al acompañamiento en los casos de personas en situación de consumo, que son alrededor de 50, hay un equipo de psicólogas y psiquiatra, como también un grupo de operadoras acompañantes.

Asimismo, el joven integrante del movimiento Ni un pibe menos por la droga contó que allí  "se forman promotoras de derechos, quienes se encuentran realizando un trabajo de asistencia a las mujeres en situación de violencia, como también de prevención y erradicación de la violencia de género. A la par están la preventoras de salud y adicciones, quienes realizan un importante trabajo en la prevención del Covid 19 junto con los centros de atención primaria de la zona".

Por otro lado, desde la casa brindan asistencia a las personas que necesitan realizar trámites personales.

"Actualmente son alrededor de 600 las personas que concurren para participar de los talleres, para tratamiento profesional, que asisten al comedor o la copa leche y otras actividades, principalmente de los aledaños (Balbi, Antartida Argentina, Mosconi y San Martín).

Sin luz: una demanda sin respuesta

La CAAC actualmente funciona en el edificio del viejo Vivero Municipal, que quedó abandonado y desmantelado en 2015. En 2016 logaron logró un comodato y con los recursos obtenidos del SEDRONAR realizaron la ampliación, colocación de techos y aberturas e instalación eléctrica y hasta el día de hoy siguen realizando mejoras.

Sin embargo, desde sus inicios –y a pesar del importante servicio social que presta la casa– no cuentan con energía eléctrica, por lo cual todas las actividades se realizan cuando el sol alumbra: "Un gran problema que tenemos es la bajada de electricidad. Desde que la CAAC se inició hemos estado haciendo el pedido al municipio, alumbrado público y a la empresa ENERSA. Alumbrado público nos brindó los materiales para la construcción del pilar, pero plantea que ENERSA tiene que hacer la inspección para analizar desde que punto conviene hacer la bajante, que tipo de cables hay que utilizar. La empresa prometió ir pero nunca fue; a su vez se necesitan los planos oficiales del lugar que debería tener el municipio. Ante este problema, seguimos pidiendo que se resuelva y podamos contar con corriente eléctrica y dejar de funcionar con la luz del día", contó Giménez que adelantó que en estos días enviarán una carta al intendente Adán Bahl para hacer llegar nuevamente este pedido.

Publicado en Río Bravo el 18 de febrero de 2022

Modificado por última vez en Viernes, 18 Febrero 2022 17:00

845x117 Prueba