En el marco de los debates que se abrieron en torno al conflicto que enfrenta a los hermanos Etchevehere y el proyecto Artigas, desde la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná plantearon la necesidad de que el Estado favorezca emprendimientos similares para atender las necesidades de trabajo, vivienda y alimentación y señalaron que "las tierras fiscales de la provincia, que rondan en las 500 mil hectáreas, constituyen un recurso básico para el desarrollo de un Plan de Colonización que permita recuperar trabajo y dignidad a miles de familias entrerrianas".
La Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná manifestó su apoyo al Proyecto Artigas, que se está llevando a cabo en la Estancia Casa Nueva, al destacar que el emprendimiento "reivindica un modo de producción de alimentos que se aparta del modelo agroindustrial impuesto en décadas recientes, en la Argentina y en gran parte de América Latina, por los capitales transnacionales concentrados en las empresas agroexportadoras, con consecuencias negativas en distintos aspectos", resaltando entre ellos lo ambiental, con "efectos negativos para la salud humana y la biodiversidad"; lo social, porque "se ha concentrado la tierra en pocas manos" y lo alimentario, "por la reducción de la superficie dedicada a la producción de alimentos frescos".
En ese contexto, plantearon la necesidad de que desde el Estado, en todos sus niveles, se favorezcan emprendimientos similares al Proyecto Artigas "como un camino para atender las necesidades de trabajo, vivienda y alimentación que aquejan a una parte importante de la población de la provincia".
Así, destacaron que "las tierras fiscales de la provincia, que rondan en las 500 mil hectáreas, constituyen un recurso básico para el desarrollo de un Plan de Colonización que permita recuperar trabajo y dignidad a miles de familias entrerrianas".
Publicado en Río Bravo el 29 de octubre de 2020