Con un documento firmado por sus tres secretarios generales, la regional Paraná de la central realizó una serie de propuestas ante la situación social con el objetivo de "enfrentar la pobreza coyuntural y estructural". Sostienen la necesidad de "abordar seriamente el problema de la inflación, la deuda externa y la fuga de capitales que son el cáncer que carcome nuestra patria".
Organizaciones sociales, políticas y gremiales se manifestaron en el acceso al Túnel Subfluvial para expresar su rechazo al acuerdo con el FMI que se vota este jueves en el Senado. "Que venga el FMI a pedir recortes, va a generar que llegue menos comida a los que menos tienen, más desnutrición, chicos que van a dejar la escuela y va a empobrecer más a los compañeros de los barrios populares", dijo a Río Bravo la coordinadora provincial de la CCC, Silvia García.
Según el informe “panorama mensual del trabajo registrado”, elaborado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, Entre Ríos recuperó los puestos de trabajo perdidos a causa de la pandemia. El crecimiento anual del empleo registrado en la provincia es del 0,5 por ciento.
Desde la CGT Paraná –más allá de valorar la posibilidad de desarrollo sustentable a partir del anuncio presidencial sobre inversiones en producción de hidrógeno verde– abren la discusión respecto de los perfiles laborales que las nuevas tecnologías y métodos de producción exigen y sobre la necesidad de formación para que estos avances signifiquen oportunidades y no factores de exclusión para los trabajadores. El biongeniero y miembro de la central, Joel Tornero, conversó con Río Bravo sobre la temática.
La gestión de Adán Bahl se propone a instalar para el estacionamiento medido un sistema tecnológico en el microcentro de Paraná y un sector del macrocentro, lo que dejaría sin trabajo a cientos de “tarjeteros” y “tarjeteras” que día a día salen a ganarse la vida cuidando coches en la vía pública. Desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, Rama Espacios Públicos, dieron a conocer un duro comunicado al respecto.
En el marco de los debates que se abrieron en torno al conflicto que enfrenta a los hermanos Etchevehere y el proyecto Artigas, desde la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná plantearon la necesidad de que el Estado favorezca emprendimientos similares para atender las necesidades de trabajo, vivienda y alimentación y señalaron que "las tierras fiscales de la provincia, que rondan en las 500 mil hectáreas, constituyen un recurso básico para el desarrollo de un Plan de Colonización que permita recuperar trabajo y dignidad a miles de familias entrerrianas".
La Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná manifestó su apoyo al Proyecto Artigas, que se está llevando a cabo en la Estancia Casa Nueva, al destacar que el emprendimiento "reivindica un modo de producción de alimentos que se aparta del modelo agroindustrial impuesto en décadas recientes, en la Argentina y en gran parte de América Latina, por los capitales transnacionales concentrados en las empresas agroexportadoras, con consecuencias negativas en distintos aspectos", resaltando entre ellos lo ambiental, con "efectos negativos para la salud humana y la biodiversidad"; lo social, porque "se ha concentrado la tierra en pocas manos" y lo alimentario, "por la reducción de la superficie dedicada a la producción de alimentos frescos".
En ese contexto, plantearon la necesidad de que desde el Estado, en todos sus niveles, se favorezcan emprendimientos similares al Proyecto Artigas "como un camino para atender las necesidades de trabajo, vivienda y alimentación que aquejan a una parte importante de la población de la provincia".
Así, destacaron que "las tierras fiscales de la provincia, que rondan en las 500 mil hectáreas, constituyen un recurso básico para el desarrollo de un Plan de Colonización que permita recuperar trabajo y dignidad a miles de familias entrerrianas".
Publicado en Río Bravo el 29 de octubre de 2020
Este lunes, en un acto encabezado por el gobernador Gustavo Bordet, se efectivizó la entrega de fondos para continuar con los micro créditos para cooperativas y emprendimientos, por un total de 1,4 millones de pesos. Los fondos corresponden a los programas de Microcréditos y de Financiamiento para Cooperativas y Grupos de Gestión Asociada, impulsados por el ministerio de Desarrollo Social, y los microcréditos fueron entregados a emprendedores de Paraná (de rubros como gastronomía, estética, talabartería, tapicería, artesanías, entre otros) y de Gualeguaychú (cooperativa Esperanza –CCC- e Hilando Sueños.
El caso de la cooperativa Esperanza (CCC)
En el acto habló en representación de las cooperativas Arturo Sedano, presidente de la cooperativa Esperanza, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), de Gualeguaychú. Allí manifestó: “Esta ayuda que recibimos la necesitamos para poder producir, pero además la agradecemos porque creemos que este es el camino para poder salir adelante de esta difícil situación, ya que la posibilidad de tener y generar trabajo para los cooperativistas y la gente de la economía social, indirectamente moviliza también la economía de toda la provincia y el país. Para nosotros es un aporte muy importante, no solamente para el grupo textil, sino por todo lo que significa”.
Esperanza está activa desde el año 2013, cuando comenzó como una cooperativa local, con asociados de la ciudad. Hoy reúne a integrantes de la CCC de toda la provincia que necesiten un marco legal y administrativo para poder trabajar en diversos rubros y actividades.
En ese marco, el emprendimiento textil que recibió el crédito está trabajando desde hace 2 años y recientemente se alquiló un local para desarrollar la producción. Son alrededor de 15 compañeras que realizan principalmente ropa de trabajo, con el objetivo de producir un bien cuya demanda es sostenida en el tiempo. Este crédito (que se viene gestionando desde mediados de año) es para comprar los insumos para producir frazadas cuya venta ya está acordada. Una vez concretada y cobrada la venta, se devuelve el crédito más un interés muy bajo (en comparación con los créditos de los bancos comerciales, inaccesibles para este tipo de emprendimientos).
Al respecto, Sedano dijo en diálogo con Río Bravo que “cada peso que se pone acá vuelve, se pone a circular en la calle, entre trabajadores, para la producción, no va a la especulación, por eso entendemos que esta política es importante. Creemos que hay que seguirla y profundizarla, porque si bien es importante, todavía falta mucho por resolver, ya que los sectores populares y de la economía social venían de ser muy castigados durante el gobierno de Macri.”
Los programas
En el acto, desarrollado en el Centro Provincial de Convenciones, también estuvieron presentes a la vicegobernadora Laura Stratta y la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira. El gobernador Bordet explicó que “desde el Ministerio lo que generamos son créditos, aportes que posibiliten comprar las herramientas necesarias para ir logrando mayor volumen en sus emprendimientos y darle mayor oportunidad a cada una de las familias que están con ellos". Los programas, que existen desde hace 5 años, apuntan a fortalecer la economía social y popular.
También estuvieron presentes el secretario de Economía Social, Luis Precerutti; el subsecretario de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales, Juan Arbitelli; y el presidente del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos, Ricardo Echemendy; además de referentes de los emprendimientos, las cooperativas y las organizaciones vinculadas.
Los programas no consisten sólo en la entrega del crédito para adquirir insumos o maquinarias; también incluyen la asistencia técnica, el seguimiento y la capacitación, permitiendo así abordar la problemática desde una perspectiva integral. Se apunta a consolidar y hacer crecer los emprendimientos (familiares o cooperativos), favoreciendo el desarrollo y el empleo local.
Publicado por Río Bravo el 7 de octubre de 2020.
La semana pasada se lanzó oficialmente en Entre Ríos el Plan Argentina Unida por Educacion y Trabajo. En diferentes localidades de la provincia, trabajadores que perciben el Salario Social Complementario integrantes de organizaciones sociales como la CCC, CTEP, Somos Barrios de Pie y MTE, entre otras, realizaron tareas de mantenimiento y refacción en escuelas. Contra los prejuicios y motes despectivos que comúnmente recaen sobre los destinatarios de planes sociales, directivos de las instituciones educativas destacaron en la mayoría de los casos la predisposición y la calidad de los trabajos realizados y pidieron la continuidad en el tiempo de estos operativos.
“La verdad, cuando llegaron los chicos a la escuela me sorprendí porque no tenía conocimiento pero también me sorprendí para bien al verlos trabajar con el entusiasmo, la alegría y la responsabilidad con que lo han hecho”, relató con entusiasmo la directora de una de las escuelas en que desarrollaron sus tareas las cuadrillas de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y continuó: “Estoy más que conforme y satisfecha con todo lo que han hecho los chicos, con la manera en que se han manejado, muy respuetuosos todos, haciendo lo que se les correspondía, todo lo que les fuimos pidiendo ellos lo realizaron de la mejor manera y con la mejor predisposición”, resaltó y expresó su deseo de que el programa pueda tener continuidad: “Las puertas de la escuela están abiertas y ojalá pudieran venir más seguido o tener una continuidad porque en esta escuela funcionan todos los niveles -inicial, primario, secundario y secundario de adultos- y en la escuela hay solo tres ordenanzas”.
Asimismo, desde la Escuela Primaria N°205 “Amalio Zapata Soñez” se expresaron en similar sentido a través de la cuenta del establecimiento en la red social Facebook: “Gracias chicos de la CCC que vinieron por el Plan Argentina Unida por Educacion y Trabajo por las tareas realizadas en nuestra escuela: poda de árboles, limpieza de canaletas, corte de pasto, limpieza cunetas, arreglo de tejido perimetral, entre otras cosas” y también manifestaron su deseo de contar con las cuadrillas de trabajo para la realización de otras tareas pendientes en el edificio como pinturas, revoque, arreglo de desagües e instalaciones eléctricas.
El dirigente provincial de la CCC, Alejandro Sologuren, contó a Río Bravo que fue “una muy buena experiencia por parte de nuestra organización, que conformó 16 cuadrillas para el interior de la provincia y 9 en Paraná, cumplió con creces los pedidos y lo que no se puedo hacer fue por falta de insumos por parte del Estado. Se perdió tiempo muy valioso antes que se inicaran las clases, para poder arreglar los tanques y otras cosas que no se pudieron encarar en esta oportunidad”.
Todas las cuadrillas de trabajo están conformadas por trabajadores y trabajadoras del Salario Social Complementario, con un ingreso de 8.500 pesos mensuales, que debieron afrontar los costos de movilidad de su propio bolsillo y de los fondos de la organización. Los trabajos -detalló Sologuren- se llevaron a cabo en las localidades de Viale, Chañar, María Grande, Aldea San Antonio, General Güemes, Hasenkamp, Las Garzas, Puerto Curtiembre, Aldea Santa María, Concordia y Paraná, entre otras.
“Esperamos que esto se encamine para que sea más cotidiano. Hay muchos problemas de falta de mantenimiento en las escuelas que podemos resolver con poca plata por parte del gobierno provincial, pero tampoco podemos hacernos cargo de toda la logística del transporte”, advirtió el dirigente, que también mencionó que se encontraron con algunas dificultades al inicio, tanto por falta de insumos que subsanaron desde las juntas de gobierno y municipios y también problemas de coordinación con la Dirección Departamental de Escuelas de Paraná, que dificultó el ingreso a las escuelas.
Se trata de una experiencia interesante de la que las autoridades provinciales y el conjunto de la sociedad debieran tomar nota. Por un lado, con pocos recursos materiales pueden resolverse una parte importante de los problemas de mantenimiento y estructura que cotidianamente afectan a la educación pública. Por otro lado, se caen muchos de los prejuicios acerca de quienes reciben un plan social (“vagos”, “planeros”, “cobran por no hacer nada”, etc.), ya que, según destacaron las propias autoridades educativas, con gran predisposición y voluntad prestaron un servicio de gran valor para la comunidad, aún cuando perciben un ingreso que está muy lejos de garantizar siquiera las condiciones básicas para una vida digna. Por eso, desde la propia organización sostienen que este tipo de programas, que contribuyen a paliar la emergencia, no los desvía por "la pelea de fondo que es por trabajo genuino: en blanco, con salarios justos y con estabilidad laboral".
Expo "Empleo" Joven tuvo más de campaña electoral que de solución a un problema central de los jóvenes: la falta de trabajo y la precarización laboral. Y, además, mostró la verdadera cara de un drama que el mismo gobierno que la organizó intenta ocultar.