Diputados 845x117

Sábado, 20 Agosto 2022 15:50

Ramón Ayala distinguido por la Junta Abya yala por los Pueblos Libres

Escrito por

La junta, conformada por docentes, artistas, escritores, periodistas y cooperativistas de Entre Ríos, distinguió al prolífico artista misionero Ramón Ayala, el Mensú, con el reconocimiento “Conciencia Abya yala 2022”, por su arte y su compromiso social.

El premio que otorga cada año el centro de estudios Junta Abya yala por los Pueblos Libres se concretará en un homenaje de músicos y pintores entrerrianos en La Vieja Usina, de Paraná, el 7 de octubre, Día Mundial del Algodón. La fecha recuerda el rasguido doble titulado “El Cosechero”, un himno a los trabajadores de los algodonales compuesto por Ramón Ayala y que en la Argentina corean las multitudes.

La elección de Ramón Ayala para tal distinción tiene que ver con su identificación como expresión de “artistas que han sabido comprender la simbiosis de la cultura y la biodiversidad, y burlar las fronteras impuestas a nuestros pueblos”.

“Conciencia Abya yala” es un reconocimiento que fue concedido años atrás a agrupaciones artísticas y ecologistas, a pueblos ancestrales, luchadores sociales, siempre en grupos o personas que expresan esos grupos, como Nora Cortiñas, Félix Díaz, Damián Verzeñassi, Rafael Lajmanovich, Dominga Ayala; el patriota haitiano Henry Boisrolin o el cineasta boliviano Jorge Sanjinés, entre otros.

Ramón Gumercindo Cidade, conocido como Ramón Ayala, nació hace 95 años en Garupá, Misiones, y vive actualmente en Buenos Aires.

El texto completo del reconocimiento de la Junta Abya yala por los Pueblos Libres

La Junta Abya yala por los Pueblos Libres entrega la distinción Conciencia Abya yala 2022 a artistas que han sabido comprender la simbiosis de la cultura y la biodiversidad, y burlar las fronteras impuestas a nuestros pueblos, y lo hace en la persona del misionero Ramón Ayala, modelo en esa línea, con una extraordinaria obra, plena de belleza y amor, vigente por más de siete décadas.

El autor de “El Cachapecero”, “El Cosechero”, “El Mensú”, “Posadeña Linda”, “Pan del agua”, y otros 300 temas musicales, verdaderas perlas del cancionero, además de obras poéticas y plásticas, recibirá el reconocimiento en un acto previsto en Paraná para el 7 de octubre, el Día Mundial del Algodón.

Con esta distinción, la Junta Abya yala por los Pueblos Libres quiere agradecer la lucidez y el talento de artistas que traspasan los límites trazados entre la comunidad humana y los ríos, las selvas, la naturaleza, en suma, y que nos ayudan a conocer un mundo íntegro, sin compartimentos estancos, donde la humanidad dialoga con el resto de las manifestaciones.

Vemos en Ramón Ayala la actitud del que se deja empapar por su paisaje y lo transmite al mundo con sus mejores galas, sin ignorar sacrificios, sueños, oficios, luchas, con la capacidad de asombro y admiración del maestro. Vemos en el Mensú un arraigo, un conocimiento de su gente y una celebración, de su selva, de nuestro continente, en suma. Como una expresión de firmeza y rebeldía ante el colonialismo y por sobre todo de liberación por el arte, es decir: el arte no supeditado a nada.

Vemos en este argentino nacido en Garupá hace 95 años un modelo también del canto con fundamento que recupera para la argentinidad su enlace en las honduras del Abya yala (América), prevenido de las luminarias del poder concentrado y dependiente, con una mirada de cuenca que es la base necesaria para entender nuestra condición.

Artistas como este maestro lleno de energía son una garantía del gusto exquisito por la música y la literatura y la pintura, y de la apertura a las voces del territorio que impregnan sus obras. De ahí el encuentro que se realizará en La Vieja Usina, de Paraná, el 7 de octubre, Día Mundial del Algodón, junto a artistas de la música y la pintura y la poesía, será una excusa inmejorable para cantar juntos las canciones que nos acompañan y nos llenan el corazón desde hace tantas décadas, y que siguen abriendo caminos.

Publicado por Río Bravo el 20 de agosto de 2022.

845x117 Prueba