Diputados 845x117

Martes, 30 Junio 2020 11:29

Ley de Emergencia: para el PTP el camino es un impuesto sobre las grandes fortunas

Escrito por Río Bravo

El proyecto de Ley de Emergencia del Poder Ejecutivo provincial sigue generando debate y reclamos de fuerzas políticas y sindicales por el aumento de aportes sobre los trabajadores activos y jubilados de la provincia. En este caso, el Partido del Trabajo y del Pueblo –igual que otros espacios que son parte del frente CREER Entre Ríos– pidió "que la crisis la paguen los grupos concentrados de la economía", señaló que "el déficit de la Caja de Jubilaciones no lo pueden pagar los trabajadores" y que "el camino es avanzar sobre lo que el mismo proyecto de Ley plantea: recaudar entre algunos de los sectores de la economía concentrada".

El proyecto enviado por el Ejecutivo a la Legislatura provincial le significó críticas y resistencias entre propios y extraños. Más allá de los cuestionamientos proveniente de los espacios más refractarios al gobierno de Bordet, parte importante de las fuerzas integrantes del frente CREER Entre Ríos –sobre aquellas con mayor desarrollo en el plano sindical– salieron a cuestionar casi en forma unánime que una fracción significativa de la recaudación que se busca alcanzar surja del incremento de los aportes jubilatorios. Como alternativa superadora, hay un reclamo de poner mayor énfasis sobre los sectores más concentrados de la economía.

Desde el PTP admitieron que la pandemia "modificó todos los planes económicos de los países del mundo" y "la situación de emergencia que se atraviesa a nivel global, de la que nuestra Argentina no está exenta". No obstante, rechazaron "rotundamente" que "parte de la crisis se descargue sobre los y las trabajadores/as".

"El déficit de la Caja de Jubilaciones no lo pueden pagar los trabajadores, no se puede retroceder sobre los derechos adquiridos", advirtieron, poniendo el acento en el debate instalado en Congreso nacional sobre el impuesto a las grandes riquezas "para dar respuesta a la crisis".

"Por ello consideramos que el camino es avanzar sobre lo que el mismo Proyecto de Ley (provincial) plantea: recaudar entre algunos de los sectores de la economía concentrada. Esto lo manifiesta en los artículos 7, 8 y 9 donde incrementa los gravámenes de las entidades financieras, el  comercio mayorista de medicamentos para uso humano, el impuesto inmobiliario rural a las superficies iguales o superiores a 1.000 hectáreas. Consideramos que éstos son los sectores, entre otros,  que hoy deben ser solidarios frente a la crisis provocada por la pandemia", señalaron.

El texto también dedica una parte importante de su contenido a repasar el contexto de crisis y profunda recesión a la que llevó la gestión económica del gobierno de Cambiemos: "A lo largo de nuestra historia en reiteradas oportunidades, las crisis han sido descargadas sobre los sectores populares. Nuestro país fue afectado por la pandemia luego de 4 años de macrismo, donde se contrajo una de las deudas más escandalosas e impagables de la historia y se profundizó la destrucción de la industria nacional con 25.000 pymes menos, lo que significo la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo", mientras por otro lado "los sectores más concentrados del país (...) no dejaron de acumular y fugar fortunas a costa de nuestro pueblo. Son estos sectores quienes deben afrontar la crisis económica", propusieron.

Publicado en Río Bravo el 30 de junio de 2020

Modificado por última vez en Martes, 30 Junio 2020 17:51

845x117 Prueba