ER MisionDengue Banners 955x100

Lunes, 11 Marzo 2024 18:42

Ajuste a la educación: universitarios siguen en alerta y movilizados

Escrito por

Las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei entraron con motosierra en todos los ámbitos públicos y la universidad no es la excepción. Con muletillas como "no hay plata", ocultan una brutal transferencia de ingresos de trabajadores formales, informales, cuentapropistas y pymes a los sectores más concentrados de la economía para lograr el mentado "déficit cero" y tratar de achicar la inflación.

Panorama

El ahogo presupuestario que sufren las universidades viene siendo denunciado por diversos sectores desde enero, por el recorte de los giros nacionales para la educación superior y la no actualización de los sueldos docentes y no docentes, todo ello por la motosierra de la inflación. Ante esta situación, las altas casas de estudio prevén que para mayo el presupuesto ya no alcanzará ni para el funcionamiento mínimo de las mismas, lo que es el cierre de la educación superior.

El 21 de febrero, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), entidad que nuclea a todos los rectores de las universidades del país, lanzó un documento titulado “Situación crítica en las universidades públicas”, donde expone la alarmante situación hacia donde rumbea la educación superior: “Es tiempo de advertir, con la gravedad que la situación impone, que, de no mediar acciones que rectifiquen el rumbo, se verá seriamente afectado el pleno funcionamiento de las instituciones universitarias públicas.” (Ver nota RB)

Por su parte, los distintos gremios docentes y no docentes, no han parado de movilizase y vienen, en unidad con otros sectores, de huelgas y de marchas en busca de la visibilización social del colapso que se avecina con este rumbo libertario.

En este camino, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales —que nuclea a las principales gremiales universitarias—, plantea un paro nacional para este jueves 14 de marzo. En sus declaraciones, el Frente denuncia: “El Gobierno tergiversa el sentido básico de una paritaria y no ofrece garantías mínimas de un espacio de negociación que permita dar respuesta a nuestras demandas." Lo expresado es por el paupérrimo 6% que les había ofrecido el gobierno, ante el 50% de pérdida salarial que los docentes sufren desde diciembre.

 

El documento de la Mesa Estudiantil

En un escenario así, mantener las aulas abiertas hoy es poco menos que un anhelo sin garantías de poder realizarse. De hecho, la paralización podría dejar a los más de dos millones de estudiantes que hay en el país, en un limbo, sin posibilidad de seguir cursando las carreras. Esto es muy preocupante y por ello el claustro estudiantil nacional se planta en defensa de una reivindicación básica: la continuidad misma de las universidades públicas.

En Paraná, las distintas agrupaciones de estudiantes han conformado la Mesa Estudiantil y han elaborado un documento sobre la situación de la Universidad Pública, titulado “¿Qué vemos lxs estudiantes?”. Es su segundo documento desde su conformación, el 24 de enero.

La Mesa está conformada por agrupaciones tanto de la UNER como de la UADER y este martes realizarán una conferencia de prensa. En el comunicado se lee: “Preocupadxs por la situación que atraviesa la Universidad Pública, estudiantes universitarixs nucleadxs en la Mesa Estudiantil de Paraná convocamos a una conferencia de prensa este martes 12 de marzo a las 12:00 en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.”

En el texto, los estudiantes expresan las dificultades en las que viven, el problema del acceso a la universidad, cómo los afecta el sistema de becas, lo difícil de permanecer en las facultades, las problemáticas vinculadas con el transporte, los alquileres, entre otras dificultades. No obstante las distintas situaciones que atraviesa el sector, el documento es preciso en identificar que “la base que estructura todas las problemáticas, se cristaliza en un presupuesto nacional desactualizado respecto a los niveles inflacionarios actuales y en un presupuesto universitario (re) reducido.”

Hacia el final dice: “Estamos convencidxs de que la educación es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa, más equitativa y humana, por eso es necesario y urgente forjar la más amplia unidad del movimiento estudiantil para frenar las medidas que pretendan pisotear nuestra universidad y nuestra patria. Convocamos a todxs lxs estudiantes a organizarse y defender la educación pública.”

Compartimos a continuación el documento

Modificado por última vez en Lunes, 11 Marzo 2024 19:04

845x117 Prueba

18 600x360 Diciembre FdM

HOY SALUD 300x250

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos

ER MisionDengue Banners 300x250 04 1