El miércoles pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó una medida cautelar que ordena a la Nación entregarle a la Ciudad el 2,95 por ciento de la masa de impuestos coparticipables.
La decisión se dio en el marco de la disputa por la reasignación de fondos ante el traspaso de la policía al gobierno de CABA durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.
Ante esta situación, el presidente Alberto Fernández convocó este jueves a una reunión de la que participaron Bordet y otros 13 gobernadores (de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán). Luego de ese encuentro, se difundió un comunicado donde se califica el fallo de "inédito, incongruente y de imposible cumplimiento" y advierte que los 180.000 millones de pesos adicionales que debería recibir CABA en caso de cumplirse el fallo "saldrían del presupuesto nacional, que se ejecuta en políticas públicas, en todo el territorio de la Nación".
Por lo cual el gobierno nacional y los gobernadores decidieron recusar a los miembros de la corte y a presentar el pedido de revocatoria “in extremis” de la resolución cautelar dictada.
En línea con la posición adoptada por el gobierno nacional, el mandatario entrerriano salió a hacer público su rechazo de la decisión judicial, que calificó como "un fallo eminentemente político que profundiza la desigualdad en nuestro país", advirtió que "reduce el presupuesto para obras y políticas públicas en la Argentina" y se pronunció en "defensa del federalismo".
Ante un fallo eminentemente político que profundiza la desigualdad en nuestro país, gobernadores y gobernadoras de las provincias argentinas insistimos en la defensa del federalismo y la justa distribución de los recursos del Estado nacional.
— Gustavo Bordet (@bordet) December 23, 2022
El origen de la discusión
En 2016 cuando, Macri aumentó por decreto la coparticipación de CABA, llevándola del 1,4 por ciento al 3,75 por ciento, con la transferencia de la Policía Federal al distrito gobernado por Horacio Rodríguez Larreta como argumento. Finalmente, luego se redujo al 3,5 por el ajuste fiscal.
Según se estima, la Ciudad recibió un excedente de 86 millones de pesos por encima del costo real de la Policía transferida.
Las cosas se mantuvieron así hasta que, en septiembre de 2020, el presidente Alberto Fernández retrotrajo la situación y la coparticipación porteña volvió al 1,4 por ciento . Luego vino la sanción de una Ley en el Congreso que ordenaba una negociación para definir la distribución. Pero Larreta llevó la discusión a la Justicia, que terminó fallando a su favor el miércoles pasado.
Publicado en Río Bravo el 23 de diciembre de 2022