A pesar de que la norma fue promulgada en el Boletín Oficial N° 27841 el pasado 29 de febrero, las organizaciones que conforman la Mesa Contra el Hambre, todavía esperan que los alimentos lleguen a los comedores.
Ante la situación desesperante en las barriadas, frente a las políticas de ajuste del gobierno nacional golpean con especial saña a los sectores más vulnerables, organizaciones se manifestaron en Paraná con reclamos a los gobiernos nacional y provincial.
La segunda ciudad más importante de la provincia, por población y por su influencia en mercados como el citrícola, el de arándanos y el maderero; es a la vez la segunda ciudad con más pobreza y desocupación del país. En ese marco, el gobierno municipal del PRO aplica una política agresiva de ajuste y hasta se enorgullece del cierre de comedores populares, denuncian las organizaciones sociales.
En el Arzobispado de Paraná, con la confluencia de actores sociales, sindicales, políticos y comunitarios, tuvo lugar una nueva reunión de la Mesa contra el Hambre. Convocan a Jornada de Ollas Solidarias y piden que se declare la emergencia alimentaria en todos los niveles del Estado.
Como muchos barrios, asentamientos y villas de la provincia y el país, vecinos del barrio Leoncio Luque, de Concordia, viven en la incertidumbre ante la amenaza latente del desalojo. Pese a que una Ley prevé la regularización dominial, en octubre vence la suspensión de los desalojos vigente y las acciones judiciales no cesan. Días atrás fueron víctimas de un "relevamiento" policial lleno de acciones ilegales, según la descripción de los pobladores.
Con eje puesto en conseguir herramientas para trabajar, consolidar los programas de generación de trabajo genuino y lograr un aumento en los salarios respectivos y en el mínimo, vital y móvil, la CCC convoca a una jornada de lucha en todo el país. En Paraná, el acto principal será el jueves 17 por la mañana en Plaza de Mayo.
Se realizó un acto al que asistieron integrantes de la CCC y el MTE, el intendente Domingo Daniel Rossi y referentes locales. Se entregaron herramientas de mano e insumos para el proyecto de huerta en tierras que pertenecieron al frigorífico, en el marco del programa nacional PROTAAL. Perspectivas y expectativas varias de movimientos que buscan avanzar con el objetivo de conseguir tierras para generar trabajo genuino.
Un proyecto de Ordenanza presentado en el concejo deliberante de Santa Elena establece la creación de un Banco Municipal de Tierras, con el propósito de hacer accesible la tierra para habitar y trabajar. En un contexto en que las políticas públicas vigentes no llegan a dar respuesta íntegra al problema habitacional, desde los sectores populares más castigados surgen iniciativas a través de sus propias organizaciones sociales para dignificar sus precarias condiciones de vida.
Se realizará una concentración en la Plaza 1° de Mayo, en el marco de la jornada nacional de lucha. Desde la CCC solicitarán una reunión con el Intendente Adán Bahl para plantear sus demandas. AGMER adhiere a la convocatoria.
A 4 años de la histórica marcha de los Movimientos sociales desde Liniers a Plaza de Mayo, que conquistó la Ley de Emergencia Social y selló la unidad de las organizaciones populares, la convergencia para la lucha por “Pan, Tierra, Techo y Trabajo para todo nuestro pueblo” se expresó en una jornada nacional que incluyó un acto y olla popular en Paraná. Lo que está en discusión hoy es quién paga la crisis profunda que va a dejar la pandemia, que se suma a la que ya arrastraba el país luego de los 4 años de destrucción del trabajo que significó el macrismo, fue otro de los mensajes que dejó la jornada.
En Paraná
Son compañeros y compañeras de organizaciones que, en plena pandemia han estado en la primera línea de batalla, en comedores, merenderos y en tareas sociosanitarias, con el Plan Detectar y el Barrio Cuida al Barrio, para la detección y asistencia temprana de casos de COVID-19. En Paraná se juntaron este viernes 7 en el Paseo Ituzaingó para celebrar y ratificar la unidad gestada en 2016.
Del acto participaron la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita, Somos Barrio de Pie, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, y las organizaciones populares La Dignidad, 19 de Diciembre y Pueblo Unido. Hubo presencia de ATE, de UOCRA, saludos de la CGT y de AGMER, y adhesión de la Asamblea Ciudadana de Paraná.
Se realizó una olla popular, respetando todos los condicionamientos propios del aislamiento social preventivo en el marco de la pandemia, y se distribuyó el alimento con el sistema de viandas para las y los vecinos de los barrios de alrededor del paseo.
Los “Cayetanos”
En el marco de la celebración de San Cayetano (7 de Agosto), Patrono del Pan y del Trabajo para la Iglesia Católica, en 2016 diversos movimientos populares de la Argentina comenzaron a transitar un camino de unidad en la lucha alrededor de la consigna y las reivindicaciones de “Pan, Tierra, Techo y Trabajo.”
Los llamados “Cayetanos” (por el marco elegido para esa primera gran movilización) desde entonces colmaron las calles contra la política macrista que profundizaba el hambre y hundía al país contrayendo deudas impagables con el FMI.
El documento que convocó a la jornada de ayer, a 4 años de ese puntapié inicial, señala: “La unidad en las calles se replicó en las urnas. El Frente de Todos derrotó a Macri para dejar atrás años de políticas de profunda entrega y buscar, en una organización amplia, el consenso necesario para poner a la Argentina de pie.”
La convocatoria a la jornada nacional fue firmada por la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Evita, Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Barrios de Pie, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Popular La Dignidad y el Movimiento de Trabajadores Excluidos.
Del acto virtual realizado a nivel nacional participó, vía digital, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien manifestó: “Quiero que sepan que mi compromiso con ustedes es absoluto”.
El documento
“Las circunstancias actuales no son sencillas, la pandemia del Covid-19 se ha sumado a las dificultades socioeconómicas que ya transitábamos. Y el mayor peso de sus consecuencias lo cargan los sectores sociales más empobrecidos, que en gran medida sobrellevan el día a día gracias a las enormes tareas que motorizan los Movimientos Populares con organización y protagonismo popular.”
“Las condiciones adversas demuestran más aún la necesidad de una Argentina que destine sus recursos al pueblo y no a las oligarquías, monopolios, terratenientes e imperialismos que nos saquean.”
“Hay que avanzar con un #ImpuestoAlasGrandesFortunas para que paguen la emergencia sanitaria quienes se enriquecen extraordinariamente a base de especulación y defraudando impositivamente al Estado.”
“La #ExpropiaciónDeVicentin tiene que ser un hecho para defender los puestos de trabajo, comenzar a tomar el control del comercio exterior y dar lugar a la participación de trabajadores, pequeños y medianos productores, y cooperativas.”
“#LaDeudaEsConElPueblo, no con usureros imperialistas. Hay que investigar la deuda externa para no pagar su parte ilegítima y fraudulenta.”
“#EmergenciaEnViolencia para que no haya ni una menos en la pandemia y necesitamos presupuesto para asistencia y prevención.”
“Luchamos para que haya Pan en cada mesa, la Tierra esté en manos de quienes quieran trabajarla, el Techo sea con la integración de los barrios populares y el Trabajo con economía popular e industria nacional.”
Publicado por Río Bravo el 08 de agosto de 2020.
En este video:
- Música introductoria de fondo: Mario Soto
- Imágenes nacionales: Canal Youtube pcr