Diputados 845x117

Lunes, 05 Abril 2021 11:39

Aclaraciones científicas sobre el contagio de Alberto Fernández y una absurda polémica sobre la eficacia de las vacunas

Escrito por

Tras confirmarse el diagnóstico positivo de Covid-19 al presidente Alberto Fernández, no faltó la circulación de información (falsa) sobre una supuesta menor efectividad de la vacuna Sputnik V respecto de otras que no llegaron a la Argentina. Desde el grupo de investigadores Ciencia Nuestra emitieron un comunicado “intentando evitar el pánico y aprovechando el momento para concientizar”. Destacaron que “las vacunas demostraron reducir ampliamente las hospitalizaciones y muertes por COVID-19” y que “de ninguna manera esta noticia es evidencia (ni mucho menos) de una menor protección por parte de la Sputnik V frente a otras vacunas”.

El grupo de científicos Ciencia Nuestra, integrado por profesionales de diversas disciplinas más allá del campo de la salud salieron a realizar aclaraciones ante algunas polémicas y dudas surgidas a partir de la infección del presidente Alberto Fernández con coronavirus, en torno a la efectividad de las vacunas.

“Debemos recordar que las vacunas demostraron reducir ampliamente las hospitalizaciones y muertes por COVID-19 (en la mayoría de las vacunas aprobadas, hasta el 100%)”, resaltaron.

No obstante señalaron que no fueron 100 % eficaces “en disminuir los síntomas leves o moderados de COVID-19 (eficacias del 50 al 95% dependiendo la vacuna)” a la vez que aclararon que se desconocen datos acerca de si impiden los casos asintomáticos ya que en los estudios sólo se evaluó la presencia de síntomas. Por esto, exhortaron a la población a “continuar cuidándonos para no contagiar a nuestros seres queridos aún no vacunados”.

En particular sobre la Sputnik V, que fue aplicada a Fernández, desde Ciencia Nuestra enfatizaron en que el contagio del mandatario “de ninguna manera (…) es evidencia de una menor protección (...) frente a otras vacunas”.

Reducir el daño

“Hace meses venimos advirtiendo que la finalidad de esta campaña de vacunación es reducir las hospitalizaciones y muertes causadas por COVID-19. No así la probabilidad de contagiarse y tener una enfermedad leve o moderada”, aclararon. Es decir, partiendo del supuesto, empíricamente comprobado de que es inevitable reducir a cero el contagio, el objetivo de la vacunación es reducir las muertes y evitar la saturación del sistema sanitario.

Si bien “hay indicios de que al vacunar a un gran porcentaje de la población (70%), se reducen también los contagios (Israel, Emiratos Árabes) (…) es temprano para afirmarlo y por eso, más allá de que accedamos a la vacunación, debemos continuar con los cuidados”. Cabe señalar que la inmunidad post vacuna se logra tras 14 días de recibir la primera dosis y se completa, con una eficacia similar a la observada en los estudios de fase 3, 14 días después de la segunda dosis. Por eso es vital cuidarse al máximo hasta tanto esto suceda.

“Estamos cerca de ponerle fin a la pandemia”

Los investigadores de Ciencia nuestra miran con optimismo el futuro cercano: Estamos cerca de ponerle fin a esta pandemia. Cada día es un paso hacia adelante. Pero aún falta, para que la mayor parte de la población, en este contexto de escasez e inequidad global de las vacunas, acceda al beneficio de la vacunación. Es importante que no dudemos de la eficacia de la vacunación como estrategia de salud pública y que esto nos sirva para reforzar los cuidados aprendidos”, recomendaron.

Por último, apuntaron a los montajes mediáticos en torno a la pandemia: “No nos dejemos polarizar ni caigamos en los sesgos a los que nos incitan los titulares de los medios hegemónicos y algunos dichos de periodistas partidarios que con el fin de hacer su juego se llevan puesta la salud del pueblo y el derecho a acceder a información basada en evidencias. Chequeá la información con fuentes confiables”, pidieron.

Publicado en Río Bravo el 5 de abril de 2021

Modificado por última vez en Lunes, 05 Abril 2021 17:51

845x117 Prueba