La iniciativa es promovida por el grupo "Ciencia nuestra", de trabajadores sistema científico, universitario y de la tecnología, que lanzó la campaña de juntada de firmas el 1° de enero, buscando que su pedido resuene en el gobierno de Alberto Fernández para que Argentina se involucre en el desarrollo de la que podría ser la primera vacuna latinoamericana contra el Covid.
Según destacan en el documento que acompaña al formulario para la recolección de firmas –titulado "Desde Argentina colaboremos con la Soberana 02"– Cuba "el único país de Latinoamérica que está llevando adelante ensayos clínicos de fases avanzadas con candidatos vacunales contra el SARs-CoV-2".
Estamos llegando a las primeras 5000 firmas para que colaboremos desde Argentina con la vacuna Cubana Soberana 02 con...
Publicada por Ciencia Nuestra en Domingo, 3 de enero de 2021
Durante el mes de diciembre del 2020 comenzó el reclutamiento de casi 1000 voluntarios de fase 2 que planean concluir el 15 de enero próximo, con posterior seguimiento de inmunogenicidad y seguridad al día 15, 28 y 42 para todos los voluntarios entre 18 y 80 años. El estudio de fase 2 prevé concluir en marzo sus análisis, tras lo cual, de resultar exitoso, iniciará los ensayos clínicos de fase 3, los últimos previo a su comercialización.
Sin embargo, Cuba se encuentra ante una situación curiosa: debido al éxito del control sanitario frente a la pandemia y dada la baja exposición de la población al virus, los investigadores ven complicada la obtención de resultados de corto plazo en los ensayos clínicos de fase 3: un bajo nivel de contagios podría deberse no necesariamente a la eficacia de la vacuna sino a la relativamente baja circulación del virus.
Para dar una idea, la provincia de Buenos Aires, con una población de 17.541.141 personas, tiene 693.344 casos confirmados de Covid-19 y 22.450 fallecidos; es decir 39.526 casos y 1.280 fallecidos por millón de habitantes al 5 de enero de 2020 (datos oficiales del gobierno bonaerense). En Entre Ríos la cantidad de casos asciende a 32.464 y son 585 muertos, según información proporcionada por el ministerio de salud, lo que, con una población de 1.235.994 habitantes, implica 26.265 casos y 473 fallecidos por millón de habitantes. Cuba se encuentra muy lejos de esta cifra: 12.740 casos confirmados y 147 muertes en una población de 11.338.138 habitantes; es decir 1123 casos y 13 fallecidos por millón de habitantes, diferencias abismales con lo que ocurre en cualquier provincia argentina y en la mayoría de los países de Latinoamérica y el mundo.
Los científicos que promueven la participación argentina en los ensayos clínicos de la vacuna Soberana 02 adjudican esta situación a que "desde que inicio la pandemia, Cuba ha tenido un control sanitario exitoso (...) habiendo logrado volver al pleno de sus actividades sociales pero manteniendo las medidas sanitarias de distancia, barbijo e higiene de manos" y destacan que eso fue posible "gracias al sistema de vigilancia epidemiológica activa, dónde en lugar de esperar a que las personas que presentan síntomas asistan a un dispositivo sanitario, los y las profesionales van a sus viviendas".
De hecho –señalan– Argentina participó durante el 2020 de múltiples ensayos de fase 3 de vacunas contra COVID-19 (Pfizer, Janssen y Sinopharm), "debido a la elevada circulación viral que permiten acelerar los resultados de fase 3 para poder medir eficacia de los candidatos vacunales", situación que no ocurre en Cuba, donde "la baja circulación viral dificulta la obtención de resultados a corto plazo de los ensayos clínicos de fase 3 de sus candidatos vacunales avanzados por lo que ha hecho público que inicia las tratativas con países extranjeros para realizar dichos ensayos".
Otro dato que valoran los investigadores argentinos es el nivel de inversión de Cuba en materia de salud (10,6% de su PBI y 2.486 dólares per cápita) y su experiencia y autoridad como productor, desarrollador y exportador de vacunas, con 8 de 11 de sus vacunas del calendario producidas enteramente en la isla y vacunas como la pentavalente del calendario de vacunación argentino (que protege contra difteria, tos convulsa, tétano, influenza tipo b y hepatitis B), producida en La Habana.
Frente a este escenario, desde Ciencia Nuestra juntan firmas solicitando "al Presidente de la Nación, Alberto Fernández, iniciar tratativas urgentes con el gobierno Cubano para desarrollar las fase 3 de prueba de Soberana02 en Argentina hacia marzo del 2021, a fin de colaborar con ese desarrollo y sentar las bases para una colaboración entre países de la región en términos de comercialización y desarrollo que permitan el acceso a vacunas contra COVID-19 para todo el pueblo argentino".
Las personas interesadas en apoyar el pedido con su firma, deben ingresar en este enlace y completar un breve formulario con datos personales.
Publicado en Río Bravo el 5 de enero de 2020