Los secretarios generales de AGMER de toda la provincia coincidieron en el plenario en exigir la suspensión del retorno a la presencialidad, solicitar la convocatoria a paritaria de condiciones laborales, emplazar al Ejecutivo provincial a dejar sin efecto el retorno a las clases presenciales hasta el sábado 24 (de lo contrario profundizarán el plan de lucha) y convocar a un congreso extraordinario –de carácter virtual– para el 28 de octubre.
Agmer Paraná: "No están dadas las condiciones fundamentales"
Por su parte, la seccional Paraná del sindicato declaró que las partidas Covid contempladas en la Resolución 2630/20 CGE son "insuficientes y no fueron pagadas, por lo cual ninguna escuela entrerriana, está en condiciones de retornar a la presencialidad".
La resolución establece que las partidas deben ser destinadas a la compra de elementos indispensables, a saber: agua potable, jabón, toallas de papel descartables, dispensadores de alcohol (en gel o líquido), frascos dispensadores de alcohol, tapabocas, máscaras de acetato, kits de limpieza y desinfección; baldes, trapeadores, paños/gamuzas, detergente, hipoclorito de sodio (lavandina) y cestos.
Según lo estipulado y de acuerdo a la cantidad de alumnos, a los establecimientos le corresponden los siguientes montos:
- $ 4.000 a las escuelas de menos de 50 estudiantes (127 escuelas);
- $ 10.000 a las escuelas de 51 a 150 estudiantes (51 escuelas);
- $15.000 a las escuelas de 151 a 300 (59 escuelas);
- $20.000 a las escuelas de 301 a 450 estudiantes (33 escuelas);
- $25.000 a las escuelas de 451 a 560 estudiantes (10 escuelas);
- $30.000 a las escuelas de más de 600 estudiantes (5 escuelas).
Así, a las 285 escuelas del departamento Paraná, con 41.711 estudiantes les corresponden un total $ 2.963.000 durante 30/40 días.
https://agmerparana.com.ar/combatiendo-al-covid-con-7163-por-estudiante/
Publicada por Susana Peta Acevedo en Viernes, 23 de octubre de 2020
Agmer Paraná evaluó estas cifras como una decisión que "pone sobre las espaldas de los trabajadores la educación pública, esta vez el cuidado de la salud, porque es evidente que además de organizar las tareas pedagógicas propias de la institución, los equipos directivos deberán ocuparse de la compra de insumos ajenos a las tareas cotidianas y con una partida insignificante".
"Ajuste, sobrecarga laboral para los equipos directivos, riesgo de contagio evidente, la premura en convocar a la presencialidad de las clases en el peor momento de la pandemia y sin garantizar los recursos indispensables en materia de infraestructura e insumos", cuestionaron.
Además, resaltaron que la propia resolución incorpora entre los elementos a los que van destinados las partidas el agua potable, "reconociendo entonces nuestras denuncias permanentes en esta materia", y trascartón se preguntaron: "¿Hicieron el cálculo de lo que implica comprar agua potable?,¿en que estarán pensando quienes escriben esta resolución?".
En este marco exigieron al Gobierno el aumento de las partidas Covid, la incorporación de partidas para garantizar la conectividad, la convocatoria a paritaria de condiciones laborales y salario y suspensión del retorno a la presencialidad porque "no están dadas las condiciones fundamentales para no poner en riesgo a trabajadores y estudiantes".
En este marco responsabilizaron al gobernador Gustavo Bordet "por las consecuencias de esta definición apresurada y sin condiciones".
Publicado en Río Bravo el 23 de octubre de 2020