La Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos ha expresado oficial y públicamente su “enérgico repudio” a la vandalización de los pañuelos blancos pintados en la Plaza 25 de Mayo de la ciudad de La Paz (foto nota). Los mismos habían sido pintados el pasado 24 de marzo en conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, a 47 años del último Golpe de Estado en nuestro país, por la Multisectorial de Derechos Humanos de la ciudad de La Paz. Quienes pintarrajearon los pañuelos blancos (de forma anónima), también borraron la frase “Nunca Más”.
En su comunicado, la Subsecretaría plantea también un reproche al municipio, al llamar a la reflexión a sus autoridades “sobre la necesidad de dar lugar a este tipo de acciones que buscan mantener viva la memoria colectiva y fortalecer la democracia.” También aclararon que acompañan la denuncia presentada por la Multisectorial y demandaron a las autoridades que se investigue quiénes fueron los autores materiales del hecho.
Este hecho se da en un contexto en el cual las expresiones negacionistas de los crímenes de la última dictadura cívico militar se multiplican en nuestra provincia. A saber:
- En Paraná: fueron vandalizadas imágenes de las y los desaparecidos en un mural realizado en la Facultad de Trabajo Social de la UNER. El hecho motivó el repudio de la comunidad académica y del Sindicato de Trabajadores Docentes Universitarios (SITRADU). En el caso del sindicato (alineado en la CONADU Histórica), en su comunicado expresó: “Las universidades públicas han sido siempre un espacio de disputa. Que los fachos sepan, entonces, que no daremos un paso atrás.”
- En Oro Verde: tal como lo contamos en esta nota, el Municipio en un principio decidió tapar (blanquear) un mural que había mandado a pintar porque las alusiones a la memoria, a las Madres de Plaza de Mayo (los pañuelos blancos) y a las y los desaparecidos, supuestamente no estaban dentro de lo acordado con el equipo de muralistas.
- En distintas localidades hubo funcionarios policiales denunciados públicamente por expresarse abiertamente en sus redes sociales en un sentido no solo negacionista sino apologista de la última dictadura. El caso que cobró mayor notoriedad pública fue el de Tala, donde el gobierno provincial decidió iniciar un un sumario administrativo a Héctor Andrés Ghirardi, Jefe de Investigaciones de la Policía del departamento Tala, por sus posteos reivindicando a Videla y a la represión ilegal.
No se puede desconocer que esto se da en un marco en el que a nivel nacional crecen las expresiones negacionistas de “la más rancia derecha”, como la caracterizó el documento de la Multisectorial de Derechos Humanos de Entre Ríos en el acto del 24 de marzo pasado en Plaza Alvear, de Paraná. En un año electoral, que candidatos y candidatas de distintas jurisdicciones se expresen con esta impronta, no deja de sembrar preocupación respecto de qué pasaría si estas miradas lograran llegar al gobierno, tanto a niveles provinciales como nacional.
Publicado por Río Bravo el 30 de marzo de 2023.