ER MisionDengue Banners 955x100

Sábado, 11 Marzo 2023 08:09

La doble opresión como eje en la expresión local del Paro Internacional de Mujeres Trabajadoras

Dialogamos con Daniela Vera, referente de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, sobre los ejes de la impresionante convocatoria realizada el 8 de marzo, junto a la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y no Binaries de Paraná. El trabajo y la doble opresión como ejes de las demandas.

La Multisectorial de Mujeres Entrerrianas y la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y no Binaries de Paraná confluyeron nuevamente, este año, en el marco de las actividades realizadas por el Paro Internacional de Mujeres Trabajadoras. En la ciudad de Paraná el eje fue la movilización, multitudinaria, desde Plaza de Mayo a Casa de Gobierno. La misma convocó a aproximadamente 15 mil mujeres y culminó con la lectura colectiva del documento consensuado y expresiones artísticas y culturales que culminaron con la participación de la cantante trans Mía Salas, llegada desde Río Cuarto para la ocasión.

En la provincia de Entre Ríos hubo movilizaciones en casi todas las ciudades importantes y no tanto, con expresiones masivas en, por ejemplo, La Paz, Santa Elena y Gualeguaychú.

La doble opresión como eje

“Fundamentalmente desde la Multisectorial empujamos siempre que surja la situación de las trabajadoras de los distintos rubros, nacionalmente y en Entre Ríos, donde nosotras incluimos a la enorme mayoría de las mujeres, porque entendemos que hay un montón de trabajos que están invisibilizados, los que tienen que ver con los cuidados y las tareas domésticas por ejemplo, e incluso los trabajos que son de mujeres de movimientos sociales, que cobran un salario muy bajo y realizan tareas que son fundamentales para poder vivir.” Así define Daniela Vera, referente de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, a la principal reivindicación que este año unió el 8M a las mujeres en nuestra provincia, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con el lema “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras/es”.

De ese modo lo expresó también el documento único, consensuado por “la Multi y la Asamblea”, a partir de un proceso de más de un mes de discusiones, trabajo en comisiones y definiciones en plenarios que fueron orientando lo que sería el texto que finalmente leyeron 16 voces en la explanada de Casa de Gobierno, este miércoles 8 de marzo por la tare. Allí se exponen y denuncian necesidades e injusticias vinculadas a la brecha salarial, trabajo precario, explotación, desocupación y discriminación laboral, entre otros temas de similar índole.

Al respecto, Daniela Vera sostiene que “hay un montón de reivindicaciones en el documento que tienen que ver con lo que nombramos desde la Multi como la doble opresión de las mujeres: por ser pobres o de los sectores populares y por ser mujeres. Una de ellas la compartimos con los compañeros varones, que es la opresión de clase, de los sectores populares, pero la otra es específica nuestra y hay reclamos muy específicos que tienen que ver con eso. La historia del 8 de marzo tiene que ver con eso: 146 obreras fueron prendidas fuego y dejadas dentro de la fábrica reclamando mejores condiciones de trabajo, y entre eso estaba el reclamo de salario igual al de sus compañeros varones. Por eso el 8 de marzo es un día que deja a las claras la situación que todavía atravesamos las mujeres de doble opresión.”

Relacionado con esta realidad es que en el documento y en las consignas de la movilización se incluyó “la discusión para el no pago de la deuda externa ilegítima, planteando que hay un montón de cosas que podrían resolverse en nuestro pueblo con ese dinero que se paga y que además (esta plata) fue para empresarios y monopolios vinculados principalmente al gobierno anterior. Es un punto que no puede dejar de estar y hay acuerdo al respecto con la enorme mayoría de las fuerzas. También lo que tiene que ver con tierra, techo y trabajo…”

Entre las reivindicaciones específicas de este 8M, Vera hace hincapié en la situación de las trabajadoras “de los merenderos, comedores, las copas de leche, las promotoras de derecho y las promotoras de salud, que además laburan en lugares muy vulnerables y que inclusive durante la pandemia nunca frenaron. Esa para nosotras es como una bandera que planteamos siempre, y hay acuerdo con el resto de las fuerzas políticas en esto.”

Se avanza, pero la lucha no termina

Al referirse a otras reivindicaciones fuertes del colectivo, Vera señala que se han producido avances producto de la lucha de las mujeres pero que aún falta mucho por conseguir. El derecho al aborto libre, seguro y gratuito, y la pelea contra la violencia machista y los femicidios, son ejemplos de cuestiones que se lograron instalar a nivel social y en las que se consiguieron leyes y políticas que las contemplen, pero que a la vez marcan realidades que se resisten a cambiar. “Pedimos la Ley de Emergencia en violencia de género, con la creación de miles de promotoras territoriales en todo el país” y no bajan “los reclamos a la justicia por los femicidios impunes, que hay muchos en la ciudad de Paraná y en Entre Ríos, que es una bandera que nos unifica y que consideramos que por más que pase el tiempo, es necesario plantearlo. Así logramos, por ejemplo, que se cambie la carátula del femicidio de Alejandra ‘Rucu’ Silva, que estaba caratulada en un primer momento como homicidio simple”, explicó la referente de la Multisectorial. De hecho, Vera destaca que la jornada cierra con expresiones culturales que forman parte de “la parte más de celebración y de festejo por la lucha, porque pensamos que con todo lo que avanzamos es muy difícil que haya retroceso.”

Una marcha multitudinaria

Sobre la imponente movilización registrada el miércoles en Paraná, Daniela Vera destaca que: “también tiene que ver con las condiciones que vamos generando, como la posibilidad del paro para que las mujeres asistan, que es una conquista. Ahora nos queda poder hacer un balance para poder ajustar para las próximas instancias de lucha que se vienen.”

De la movilización en Paraná participaron decenas de organizaciones y personas independientes que se sienten convocadas por las reivindicaciones. Desde organizaciones sociales, como el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa, La Poderosa, el MTE, Barrios de Pie, Libres del Sur, entre otras que fueron parte de la convocatoria junto a muchos gremios, de la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, otros que se nuclean en la CGT como La Bancaria, también ATE, AGMER, Paraná y provincial, y agrupamientos dentro de los mismos; hasta estudiantes, movimientos y centros de estudiantes, como la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA) y el Movimiento de Unidad Secundaria (MUS), las promotores de derecho, el movimiento Ni Un Pibe Menos Por La Droga, la campaña por el derecho al aborto, la campaña por la Ley de Emergencia, la Corriente Dora te Escucha, y muchas mujeres y diversidades que no se nuclean en ningún organismo.

Publicado por Río Bravo el 11 de marzo de 2023.

845x117 Prueba

18 600x360 Diciembre FdM

HOY SALUD 300x250

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos

ER MisionDengue Banners 300x250 04 1