Diputados 845x117

Viernes, 02 Septiembre 2022 11:42

La cultura comunitaria florece este fin de semana en Paraná

Escrito por Santiago Mac Yntyre

Con una amplia diversidad de expresiones culturales, instancias de debate y talleres, desde este viernes y hasta el domingo se lleva a cabo en la capital entrerriana el primer Congreso Federal de Cultura Viva Comunitaria, con alrededor de 1.000 inscriptos, de todas las provincias. Hay cerca de 1.000 inscriptos."La idea de la cultura comunitaria es ancestral, siempre han habido en estos intentos de resolver cuestiones que las comunidades tienen como deuda y ha aparecido la cultura como una forma de ayudar a organizarse", dijo a Río Bravo Ricardo "Lole" Rodríguez, miembro fundador de la biblioteca popular "Caminantes".

Numerosas organizaciones, artistas, comunicadores populares, impulsores y defensores del software libre, militantes socioambientales, todos unidos por una especial  valoración de lo colectivo, del hacer en comunidad que se ven fuertemente potenciados cuando interviene el arte popular, se congregan desde este viernes en Paraná en el primer Congreso Federal de Cultura Viva Comunitaria.

"La idea de la cultura comunitaria es ancestral, viene podríamos decir con la humanidad misma y siempre han habido en estos intentos de resolver cuestiones que las comunidades tienen como deuda, esta intención de juntarse, de realizar cosas juntos y siempre ha aparecido la cultura como una forma de ayudar a organizar, juntarse, a gestionar. Esto es un nuevo intento que, podríamos decir, nace en Brasil, en 2004, en la gestión de Lula cuando alrededor de los Puntos de Cultura, se va realizando esto que se empieza a denominar en los países latinoamericanos cultura viva comunitaria", dijo a Río Bravo Ricardo "Lole" Rodríguez a Río Bravo al referirse al origen del movimiento.

Este florecimiento de la cultura comunitaria –destaca– ya se extiende en forma organizada a 17 países del continente.

El congreso contará con organizaciones de los 24 distritos del país, con alrededor de 1.000 inscriptos "que van a venir representando a una cantidad de expresiones artísticas, culturales, socioambientales, de comunicación y van a estar este por supuesto participando de distintos debates, reuniones y nos van a brindar a los paranaenses una cantidad de espectáculos a los que vamos a poder acceder de manera gratuita y libre en los distintos escenarios".

Más allá de los inscriptos que llegan a Paraná con sus experiencias a cuesta, la participación de las diferentes iniciativas que comprenderá el congreso serán totalmente abierta y gratuita.

Rodríguez, miembro fundador de la biblioteca popular "Caminantes", valoró el proceso de descentralización de las manifestaciones culturales y artísticas: "La cultura, como toda cosa, también es territorio de disputa, y antes estaba focalizada en un determinado sector que podía pagar para recibirla, en lugares más bien céntricos, con buenos cachés para los artistas y con un sector esclarecido o entendido en este sentido. Es importante que todo eso siga pero han ido aparecidendo un montón de formas como el teatro comunitario que desarrolla actividades en los barrios y que hace que vecinos puedan llegar a ser el día de mañana actores y que propician la posibilidad de abrir y tratar de encontrar en cada uno de nosotros esa veta artística que a veces ni sabemos que la tenemos".

Por otro lado, el impulso de la cultura fuera de los espacios tradicionales, advierte, es en gran medida un resultado de la necesidad de las comunidades: "Esta expresiones siguen así porque además hay una demanda natural: hoy en un club de barrio, por ejemplo, es posible ver una estantería con libros o como para dar apoyo escolar en el merendero se necesita para atraer los chicos que haya algo de circo. Entonces la cultura va llegando cada vez más sectores y la idea es que la cultura se multiplique, llegue a todos los rincones".

Presupuestos

En torno a esta idea, existe un movimiento cultural que engloba una multiplicidad de organizaciones y que trata de visibilizar la temática y para ello apunta, también, a lograr un incremento de los recursos que los estados destinan a la cultura: "En general, en los presupuestos en América Latina, la parte de cultura no llega al 1%; en el mejor de los casos estamos en el 0,60% y peleamos porque los presupuestos de cultura en el continente tengan un 1% del PBI y que el 0,1% sea para la cultura comunitaria como una forma de respaldar la labor que se hace de manera masiva en todos lados", explicó Rodríguez

Más viva que nunca

Por otro lado, el integrante de Caminantes resaltó que la organización del congreso generó "además de mucho trabajo, una cantidad de satisfacciones, no solamente en Paraná: la provincia se ha revitalizado en materia de cultura comunitaria a partir de este congreso y de hecho vamos a tener este fin de semana delegaciones de Santa Elena, Concordia, Victoria, Villaguay, La Paz y otros lugares donde no va a haber tantos quizás, pero que se ha iniciado una labor vinculándonos, mapeando las realidades de cada lugar".

Sólo de Paraná, hay más de 25 organizaciones con diversas características que trabajan cotidianamente en la promoción de la cultura comunitaria y que participan del congreso ("un montón de gente que hace cultura de base"), como la biblioteca Popular Caminantes, la biblioteca Nora Cortiñas, la Casita de los Gurises, de Barrio Mosconi y la Asociación Civil Barriletes, entre otras.

En defensa de los humedales

Como parte de las jornadas de "Acción plurinacional por los humedales" que se realizará en todo el país hasta el domingo, este viernes a las 17:30, quienes asistan al congreso de Cultura Viva Comunitaria protagonizarán una marcha al parque Urquiza, con distintas puestas culturales y artísticas hasta llegar a la plaza 1° de Mayo.

"No es casual que los espacios cercanos al río sean los que reciben a las delegaciones", resaltó Rodríguez.

Publicado en Río Bravo el 2 de septiembre de 2022

845x117 Prueba