ER MisionDengue Banners 955x100

Martes, 28 Junio 2022 15:25

Miriam Lewin contrastó la concentración de medios en Argentina con las leyes antimonopolio de Estados Unidos

Escrito por Santiago Mac Yntyre
La defensora del Público estuvo en Paraná en el inicio a la audiencia de la Región Centro. La defensora del Público estuvo en Paraná en el inicio a la audiencia de la Región Centro. Fotografía: Paula Kindvaster (Área de Comunicación Institucional FCEDU).

"En Estados Unidos no se puede tener un diario, una radio, una revista y un canal de TV en la misma área; eso no sucede en Argentina", dijo la defensora del público, Miriam Lewin, sobre uno de los aspectos de la Ley de Medios que cayó por presiones de grupos concentrados. Fue en la apertura de la audiencia pública sobre comunicación de la Región Centro, en Paraná. También advirtió sobre la falta de accesibilidad en los contenidos audiovisuales. La decana de la facultad de Ciencias de la Educación, Aixa Boeykens, habló de los desafíos que plantea concebir la comunicación como derecho.

"Muchos de los países que desde el liberalismo se tienen como modelo tienen leyes antitrust, que previenen la concentración de medios; por ejemplo, en los Estados Unidos no se puede tener un diario, una radio, una revista y un canal de TV en la misma área geográfica y la verdad que esto no sucede en Argentina. No se toma como modelo y debería tomarse", dijo la titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Miriam Lewin, en la apertura de la audiencia pública de la Región Centro, que se realiza en el auditorio Rodolfo Walsh la Facultad de Ciencias de la Educación y de manera virtual vía YouTube.

"Lamentablemente, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue cercenada por varios decretos, todavía vigentes, pero su espíritu todavía se mantiene"

Así, Lewin abordó uno de los ejes planteados para el debate de las audiencias –además de la concentración, los otros dos son "nuevos medios digitales" y la "comunicación como derecho humano"– e hizo alusión a los límites que por vía judicial y mediante diversos decretos del expresidente Mauricio Macri, los grupos concentrados de medios lograron imponer a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La periodista lamentó que la Ley 26.522 ("profundamente democrática debatida a lo largo y a lo ancho del país"), que dio origen al organismo que hoy preside, "lamentablemente fue cercenada por varios decretos, todavía vigentes, pero su espíritu todavía se mantiene".

Es precisamente esa norma –también conocida como Ley de Medios– la que estableció la realización de audiencias públicas por parte de la Defensoría, que se vieron postergadas al inicio de la pandemia pero que comenzaron a desarrollarse en la virtualidad.

La comunicación como derecho y los reclamos de las audiencias

La titular de la Defensoría destacó que ya logró hacerse un recorrido de audiencias por todo el país, que permitió, "completar una radiografía de lo que quieren las audiencias y proponen las audiencias en todo el país".

AudienciaPúblico

Fotografía: Paula Kindvaster (Área de Comunicación Institucional FCEDU).

Considerando que este tipo de instancias, en su mayoría, no es vinculante en Argentina, Lewin destacó su potencial para marcar agenda del organismo que preside: "Sirven para que nosotros nos nutramos de todo aquello que ustedes tienen para expresar, como preocupación, como idea, como propuesta. Nosotros elaboramos informes que son insumo para el diseño de políticas públicas, no solamente de la defensoría sino también de las secretarías de medios de las provincias".

"La no accesibilidad de los contenidos es uno de los principales reclamos que recibimos en las audiencias".

Al hacer notar que tanto la audiencia en su modalidad presencial como la transmisión via YouTube contaron con interpretación en lenguaje de señas -y la inclusión de subtítulos en esta última- tal como establece la Ley, la defensora lamentó que "la no accesibilidad de los contenidos es uno de los principales reclamos que recibimos en las audiencias", a contramano de lo que establece el artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

"Muchas de las vulneraciones de derechos (de las audiencias) transcurren en lo digital y la defensoría lamentablemente no tiene injerencia. Rige la autorregulación de los medios digitales o de redes o plataformas que tienen oficinas en el exterior".

No son casuales los ejes. Enfocada la comunicación como un derecho de las mayorías y minorías –permanentemente vulnerados en una lógica que los excluye en aras del aspecto comercial– Lewin hizo referencia a "la transformación que ha tenido el ecosistema de medios" y la escasa regulación en el terreno de lo digital: "Aproximadamente un 18 o 20% de los reclamos que recibimos tienen que ver con lo digital, con que muchas de las vulneraciones de derechos transcurren en lo digital y la defensoría lamentablemente no tiene injerencia. La pregunta es: ¿quién  entonces podrá defendernos? Rige la autorregulación de los medios digitales o de redes o plataformas que tienen oficinas en el exterior, son empresas internacionales y muchas veces ni siquiera son transparentes los criterios que usan para autorregularse".

En torno a este debate surge la pregunta sobre "qué es la libertad de expresión", sobre todo porque a menudo es esgrimida por las corporaciones para evitar ser reguladas, en un juego en el que quedan excluidas las audiencias o reducidas a meros clientes que tienen la "libertad" de consumir o no tal contenido. Frente a esto –afirmó Lewin– "cuando en la Defensoría hablamos de libertad de expresión no hablamos de la libertad de expresión del que tiene la onda más potente; estamos hablando de libertad de expresión para todas y todos. Y cuando hablamos del efecto que tienen los discursos vulneratorios de derechos desde los medios de comunicación estamos pensando en el efecto negativo que esto tiene en el debate democrático y de qué manera son expulsados ciudadanos pertenecientes a colectivos históricamente vulnerados, cuando se los señala con el dedo como por ejemplo en el caso de las comunidades mapuches. Cuando se habla de "la amenaza mapuche", "el peligro mapuche" o "el terrorismo mapuche", se está silenciando a un importante sector de nuestra comunidad".

Boeykens: "Buscamos formar al estudiantado desde el paradigma de la comunicación como derecho"

La decana de la facultad de Ciencias de la Educación (FCE) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Aixa Boykens, anfitriona del encuentro también dio a su mensaje de apertura una fuerte impronta a la comunicación en tanto derecho humano y con referencias al esfuerzo académico por una formación que aliente esa visión.

"Desde el rol que ocupamos en la universidad pública buscamos articular el desarrollo de contenidos, también la formación del estudiantado, desde el paradigma de la comunicación como derecho".

El discurso de la decana, también de formación y trayectoria periodística, incluyó un homenaje al periodista Rodolfo Walsh, desaparecido por la última dictadura cívico militar, cuyo nombre lleva el auditorio que fue sede de la primera jornada de audiencias.

AudienciaAixaBoeykens

Aixa Boeykens, decana de la FCEDU / Fotografía: Paula Kindvaster (Área de Comunicación Institucional FCEDU).

"No es azaroso el nombre (...) da cuenta del reconocimiento de nuestra institución a una persona que ejerció el periodismo con la convicción ética de que este trabajo ocupa un rol sustantivo en el cumplimiento y reconocimiento de los derechos humanos y en este contexto, decimos nosotros, del derecho a la comunicación", valoró.

Por otro lado, jerarquizó la marca que imprime a la casa de estudios el nombre del autor de Operación Masacre: "Da cuenta del compromiso de nuestra universidad pública con el proceso de memoria, verdad y justicia, que nos convoca en este presente a generar políticas que contribuyan a reconocer, ampliar y garantizar los distintos derechos humanos con la convicción de que constituyen uno de los pilares de nuestro sistema democrático y es un desafío constante para la realización de una sociedad más justa e inclusiva.

En relación con los ejes temáticos de la audiencia. Boeykens enfatizó en el rol de la universidad pública en fomentar y articular el desarrollo de contenidos y la formación del estudiantado, desde el paradigma de la comunicación como derecho, en consonancia con lo que establece la Ley 26.522.

En este sentido, realzó la importancia y la necesidad de "trabajar sobre las prácticas periodísticas para promover coberturas responsables y respetuosas de la ciudadanía" y consideró que "esta formación contribuye a que al momento de ejercer el periodismo se lo haga desde la responsabilidad que implica construir la agenda desde la dimensión de la comunicación como derecho".

La decana de la FCE hizo referencia también al mapa comunicacional de la región, sobre todo en Entre Ríos y Santa Fe, valorando "los distintos medios de comunicación públicos y privados que aportan a construir agendas que inviten a pensar y a dar voces a lo que sucede en nuestra región", como  también "el rol de medios comunitarios sin fines de lucro que ocupan una presencia territorial muy valiosa".

Finalmente dejó plateadas algunas problemáticas que inevitablemente nos interpelan a todos aquellos que de un modo u otro estamos vinculados a la comunicación y al periodismo:

"La concentración de la publicidad del Gobierno nacional en pocos medios que se concentran principalmente en Buenos Aires, la presencia en nuestro territorio de diversos medios que retransmiten el contenido de Buenos Aires y la precarización laboral de personas que trabajan en periodismo, constituyen en desafíos en los que debemos continuar trabajando para garantizar una comunicación plural, federal, de calidad y diversa".

Publicado en Río Bravo el 28 de junio de 2022

Modificado por última vez en Martes, 28 Junio 2022 17:51

845x117 Prueba

18 600x360 Diciembre FdM

HOY SALUD 300x250

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos

ER MisionDengue Banners 300x250 04 1