En un pormenorizado análisis, el documento que recupera experiencias, debates, materiales y publicaciones generados por la Seccional "Susana Peta Acevedo" centra la mirada en las consecuencias de la irrupción de la pandemia y la "no presencialidad" en la educación que "nos enfrenta a un modelo de escuela que no podemos siquiera pensar", plantean.
Afirman que, si bien la pandemia pudo haber emergido de manera imprevista, "las condiciones en las que funcionan las escuelas es materia de agenda educativa por más de 40 años". Y esta situación, no sólo ha complejizado la tarea educativa, sino que a la vez profundiza situaciones de desigualdad, como es la existencia de gran números de escuelas y vastos sectores sociales sin conectividad.
También repasan esos reclamos históricos, con más de cuatro décadas en la agenda: "escuelas en condiciones, con vidrios y puertas, con sanitarios y limpieza, con docentes con trabajo y salario digno", junto a "la necesidad de salud, trabajo y alimentación para el conjunto del pueblo".
Recalcan que no hay receso, que al final de la cuarentena no habrá un regreso "a las clases y la escuela", porque los trabajadores de la educación jamás abandonaron su trabajo: "estamos en la escuela, hemos convertido el escenario social en un aula, construimos herramientas para reivindicar la pedagogía de la esperanza" y que también, cada uno de los hogares "trata de convertirse en un aula". Pero es imposible "tapar el sol con las manos", dicen.
En el texto explican que la práctica de los trabajadores de la educación "se vislumbra en la creación de lazos de solidaridad" y que "el trabajo colectivo y colaborativo en solidaridad, que implica aprender a leer la realidad, se construye a través de miradas, gestos y charlas, en un contexto situado en la realidad social en la que está cada escuela".
Señalan que en los "múltiples circuitos" del sistema educativo "la desigualdad es la característica visible". Y recuerdan que "en un país azotado por las políticas neoliberales", millones de argentinos "viven el día a día en precariedad". Ante ésto, "no se trata de adecuarnos, ni de ser creativos", sino que hay que "asumir la responsabilidad de un compromiso histórico que marcará la diferencia en el futuro". Pues, al salir de la pandemia, "debemos encontrar soluciones a muchos problemas y eso se hace en el debate franco". Entonces, será necesario "definir una construcción pedagógica diferente", anticipan.
La escuela Pública, como "articuladora de la sociedad" debe contribuir a "formalizar nuevas relaciones sociales basadas en la solidaridad", señalan.
Aún con los diversos "dispositivos", los cuadernillos, los programas de radio y tv, y otras intervenciones, no alcanza, son necesarias "la intervención del trabajador de la educación, el estudiante y la comunidad educativa que lo valida" y hacen que "el contenido se convierta en conocimiento". El documento recalca la necesidad de "contenidos relacionados al contexto para hacer de la realidad un texto" y allí no pueden estar ausentes "las formas de convivencia, el cuidado de los bienes comunes, nuestras tradiciones regionales, el flagelo de la violencia de género". Afirman que éste "es momento de fortalecer las relaciones sociales de producción de conocimiento y de vida para todos".
Al salir de la pandemia, la responsabilidad de "la escuela pública y los trabajadores de la educación sindicalizados, el conjunto del pueblo y las representaciones de las organizaciones sociales" será "llevar adelante el debate educativo necesario y urgente". Finalizan explicando que el debate que reclaman es el de una política educativa "que piense y concrete nuevos desafíos, nuevos modelos de enseñanza, nuevos formatos y sobre todo con un presupuesto acorde a semejante desafío, donde se garanticen las condiciones de trabajo, de enseñanza, de aprendizaje para una educación pública soberana pedagógicamente, con o sin pandemias". .
A continuación, el documento completo:
Paraná, 22 de abril de 2020
Aportes para pensar-nos como trabajadores de la educación en tiempos de aislamiento social
Escuela de Formación “Susana Peta Acevedo”. (1)
El sueño de la humanización, cuya concreción es siempre proceso, siempre devenir, pasa por la ruptura de las amarras reales, concretas, de orden económico, político, social, ideológico, que nos condena a la deshumanización. El sueño es así una exigencia o una condición que viene haciéndose permanente en la historia que hacemos nos hace y rehace…
(Paulo Freire, Pedagogía de la Esperanzp.115).(2)
Que nada vuelva a la normalidad, porque la normalidad nos llevó a esta crisis. (3)
Aprendizajes, contextos escolares, saberes pedagógicos se encuentran en una encrucijada, las dificultades que enfrentamos en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, permiten poner en tensión todo lo que conocemos sobre nuestro sistema educativo y las respuestas que podemos brindar.
La pandemia trajo como consecuencia la suspensión de la vida cotidiana en el sistema educativo. La no presencialidad nos enfrenta a un modelo de escuela que no podemos siquiera pensar.
Los docentes estamos trabajando en el imponderable combate de llegar a nuestros alumnos enfrentando el desafío que une a todos, la mayoría de nosotros no contamos con aparatos tecnológicos en condiciones y vastos sectores sociales están sin conectividad, ni siquiera en las escuelas está presente este servicio y, en las que hay, lo solventamos, en gran mayoría, los propios trabajadores. (4)
La pandemia parece habernos tomado por sorpresa, pero las condiciones en las que funcionan las escuelas es materia de agenda educativa por más de 40 años, lo cual hace previsible, en esta crisis, no tener las condiciones mínimas garantizadas.
En términos de condiciones de trabajo, nuestra tarea se ha complejizado y muchas de las herramientas que usamos son las personales, que se han puesto al servicio del conjunto.
Los trabajadores de la educación seguimos trabajando, no estamos de receso y cada uno de nuestros hogares trata de convertirse en un aula, pero no podemos tapar el sol con las manos.
Nuestro sistema educativo es presencial la mediación pedagógica del docente no es a través de textos para ser leídos y comprendidos en soledad.
En este tiempo de pandemia y aislamiento es necesario garantizar la continuidad pedagógica de los estudiantes y docentes, pero nuestra práctica, se vislumbra en la creación lazos de solidaridad, el trabajo colectivo y colaborativo en solidaridad, que implica aprender a leer la realidad, se construye a través de miradas, gestos y charlas, en un contexto situado en la realidad social en la que está cada escuela.
En un país desigual como el nuestro, donde más de la mitad de la población tiene las necesidades básicas insatisfechas, garantizar la igualdad de derechos en el acceso a la educación de esta manera es imposible. La pedagogía en nuestro país se basa en la actividad cotidiana, es una relación social de producción de conocimiento. Es afecto, vinculo personal, en definitiva, humanidad.
En principio, el sistema educativo tiene múltiples circuitos, en la mayoría de los cuales la desigualdad es la característica visible.
Miles de familias, millones de habitantes en un país azotado por las políticas neoliberales viven el día a día en precariedad absoluta, no podemos recibir el discurso de adecuaciones sin alarmarnos, no se trata de adecuarnos, ni de ser creativos, es asumir la responsabilidad de un compromiso histórico que marcará la diferencia en el futuro.
Porque cuando esta pandemia termine, debemos encontrar soluciones a muchos problemas y eso se hace en el debate franco y la escucha de todas las fuerzas de la sociedad, nada podrá ser igual, la escuela pública tampoco.
Cuando podamos salir de la pandemia asegurando condiciones de vida en salud, trabajo y alimentación tendremos que definir una construcción pedagógica diferente, como sindicato, como organizaciones sociales, como pueblo.
En estos momentos, cada docente es bombardeado con diferentes líneas pedagógicas, arrastrado en la vorágine de tener que utilizar las herramientas virtuales de manera exitosa y cautivado por aplicaciones y programas que desde la estandarización pretenden venir a suplir una “clase”, no sin réditos económicos para la empresa que ofrece dicho servicio. Los debates entre lo público y lo privado emergen con fuerza en estos momentos… Y como trabajadores de la educación sabemos, hoy más que nunca, que la escuela Pública es articuladora de la sociedad y que tenemos que formalizar nuevas relaciones sociales basadas en la solidaridad.
No sirve un currículo desvinculado del contexto, no sirven las tareas y actividades que no promuevan una mirada crítica de la realidad, en cualquier nivel de la enseñanza. No se puede correr detrás de un curriculum que no podemos desarrollar, la interrupción de lo cotidiano también marca que los programas, las maneras de evaluar(5) las formas hasta ahora implementadas no se pueden aplicar, la urgencia de lo que los burócratas denominan dispositivos no tienen razón de ser, nada es igual en pandemia, la tarea educativa tampoco.(6)
Valoramos los cuadernillos, programas de radio y tv, junto a otras intervenciones, pero necesitan del docente trabajando con ellos, tantos esfuerzos y recursos, corren el riesgo de no cumplir función alguna, porque el contenido se convierte en conocimiento por la intervención del trabajador de la educación, el estudiante y la comunidad educativa que lo valida.
Escuela pública, laica, gratuita y para todos, es la urgencia, con contenidos relacionados al contexto para hacer de la realidad un texto, las formas de convivencia, el cuidado de los bienes comunes, nuestras tradiciones regionales, el flagelo de la violencia de género, es momento de fortalecer las relaciones sociales de producción, de conocimiento y de vida para todos.(7)
Después de la pandemia y el aislamiento nada puede volver a ser como era. Es la oportunidad de nuevas construcciones, en las cuales la escuela pública y los trabajadores de la educación sindicalizados, el conjunto del pueblo y las representaciones de las organizaciones sociales, tengamos la posibilidad de llevar adelante el debate educativo necesario y urgente.
Estamos trabajando como todos los días y aún más para llegar a todos los estudiantes, para buscar la estrategia propicia para que todos estén en el sistema educativo, para generar igualdad y por esto exigimos políticas públicas. (8)
No podemos volver a las clases y la escuela, porque nunca abandonamos nuestro trabajo, estamos en la escuela, hemos convertido el escenario social en un aula, construimos herramientas para reivindicar la pedagogía de la esperanza. Reclamamos lo que necesitamos, escuelas en condiciones, con vidrios y puertas, con sanitarios y limpieza, con docentes con trabajo y salario digno, expresamos la necesidad de salud, trabajo y alimentación para el conjunto del pueblo.
Reclamamos el debate impostergable en política educativa que piense y concrete nuevos desafíos, nuevos modelos de enseñanza, nuevos formatos y sobre todo con un presupuesto acorde a semejante desafío, donde se garanticen las condiciones de trabajo, de enseñanza, de aprendizaje para una educación pública soberana pedagógicamente, con o sin pandemias. (9)
Referencias
1- Escuela de Formación Pedagógico Político Sindical Susana Acevedo, AGMER Seccional Paraná 2 de noviembre de 2018 “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, a pensamiento hemos de ganarla.” José Martí
La Escuela de Formación Susana Peta Acevedo, es un aporte en tanto trabajadores del conocimiento a la FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN y DIFUSIÓN, recuperación de LAS EXPERIENCIAS DE LUCHA DEL COLECTIVO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION Y SUS ORGANIZACIONES aportando al pensamiento crítico y a la práctica pedagógica
Con este objetivo, la escuela de formación sindical, política y pedagógica, impulsa la consolidación de un espacio dedicado a la formación, la investigación y la difusión. Desde lo metodológico estamos elaborando una propuesta participativa, fundamentada en la educación popular, en la investigación y acción participativa, que supere formatos tradicionales relativos a la formación docente.
Escuela de Formación para
- Crear espacios participativos de formación, promoviendo estrategias y acciones que integren los diversos ámbitos políticos, sociales, sindicales y pedagógicos.
- Construir en forma colectiva herramientas para reflexionar y fortalecer el sentido crítico y de pertenencia en contexto de pedagogía crítica y de soberanía pedagógica.
- Coordinar, producir y socializar actividades culturales, de investigación.
- Producir y socializar materiales pedagógicos, sindicales y documentos políticos.
2- Freire Paulo, Pedagogía de La Esperanza, Siglo XXI editores, Bs.As., 2013
3- AGMER SECCIONAL PARANA- SUSPENDAN LAS CLASES EN ENTRE RIOS, NO TENEMOS CONDICIONES SANITARIAS
ANTE LA EMERGENCIA DE LA EPIDEMIA 14/3/ 2020
Desde la seccional Paraná de Agmer manifestamos nuestra preocupación por las condiciones sanitarias de nuestras escuelas y nuestras comunidades educativas y su altísimo grado de vulnerabilidad frente a la irrupción de la pandemia de Coronavirus y el Dengue.
Señalamos una vez más que un agravante en contexto de epidemias es la situación social y económica de franjas importantes de nuestras comunidades, con gurises mal nutridos, con dificultades para acceder a los sistemas de salud y con barrios en condiciones muy precarias y privados de los servicios esenciales.
Con edificios escolares, como la gran mayoría de los que contamos en nuestro departamento, con instalaciones sanitarias precarias, falta de agua potable, cloacas que rebalsan y pierden líquidos servidos, imposibilidad de ventilación de los salones de clase por el estado de las aberturas, patios con malezales que no han sido cortados a esta altura del año, instalaciones eléctricas precarias, presencia de roedores y alimañas, etc. exigimos el urgente cumplimiento de los acuerdos paritarios vigentes sobre condiciones de infraestructura escolar.
4 AGMER SECCIONAL PARANA, LOS CIRCUITOS EDUCATIVOS DE LA EXCLUSIÓN, 29 de noviembre de 2007
El estado como garante y responsable de la educación tiene en sus manos los recursos para desarrollar la necesaria inversión en políticas públicas serias.
Ayudaría responder algunos cuestionamientos fundamentales como:
¿Cuál es el mapa de riesgo socio-educativo en la provincia discriminado por departamento?; ¿Que deficiencias existen en cuanto a infraestructura básica: edificios, (La infraestructura edilicia siempre a punto de colapsar, el 80% de los edificios está en riesgo),los transportes, vías de comunicación?; ¿Cuáles son las diferencias culturales y de acceso a bienes indispensables como la salud, la vivienda, etc.?, ¿Que definiciones de política educativa se adoptan cuando se ponen en marcha diseños organizacionales nuevos, con nula incorporación de recursos pedagógicos y tecnológicos?;¿desde qué definiciones ideológicas y pedagógicas?. La declamación de la igualdad es pura palabrería cuando en nombre de la inclusión se profundiza la desigualdad y se legitima la exclusión.
5 Agmer Seccional Paraná, Medir la desigualdad, medir la injusticia, 14 de noviembre de 2007
Porque no hay peor analfabeto que el analfabeto político, educar para la transformación es educar para un futuro de justicia y solidaridad
Ante lo que parece que será un primer paso de la fiebre evaluadora, habría que decir que evaluar resultados no parece malo, ya que es parte de cualquier proceso. El problema es la reducción de la evaluación a medir un solo tipo de rendimiento y que, además, se haga distorsionadamente.
6 - AGMER SECCIONAL PARANA, Aprender 2016, agosto 2016
Por eso proponemos la necesidad de una evaluación social de las políticas educativas. Porque somos los docentes, padres y estudiantes quienes debemos evaluar al sistema educativo y a los funcionarios y gobiernos que determinan las políticas anti educativas desde hace décadas.
Así la comunidad educativa podrá evaluar sobre la infraestructura y el mantenimiento edilicio; sobre el presupuesto y los subsidios a los privados; comedores y becas; sobre el personal y una evaluación acorde al Estatuto; la capacitación en servicio; la política salarial y condiciones de trabajo; lo curricular y la planificación; matrícula estatal/privada; índices de promoción, repitencia, sobreedad y formación docente.
Reafirmamos la convocatoria a todos los trabajadores de la educación a impulsar todas las instancias de debate, reflexión, resolución y acción en defensa de la escuela pública.
Como educadores responderemos a esta evaluación con nuestra evaluación. Los problemas educativos no se resolverán evaluando nuestros estudiantes y nuestra labor sino evaluando las políticas educativas de las últimas décadas.
Con organización, lucha y propuesta es posible derrotar este proyecto contrario a los docentes, los estudiantes y la escuela pública.
7- AGMER SECCIONAL PARANA Escuela Pública Siempre, 8 de febrero de 2011
La lucha por los significados entrama un cotidiano esfuerzo por llevar adelante acciones políticas que permitan definir el espacio de la educación pública, popular y democrática como herramienta de transformación y de liberación. Cotidianamente el sistema educativo argentino muestra los signos de desgaste, de crisis y conflicto permanente, las escasas respuestas políticas de visión integral, la improvisación como moneda corriente y el largo aliento de problemas estructurales no resueltos nos remiten a la necesidad de cambios que tengan en cuenta más que nunca la garantía del Derecho social y político a la Educación .
Nuestra lucha procura ser atravesada por una pedagogía de construcción de experiencias donde la base y característica sea el desarrollo y la universalidad del sistema de educación pública, generando las condiciones para que la pedagogía de la liberación pueda anclar en su interior.
8- AGMER SECCIONAL PARANA Hacer visible el derecho a la educación, 11/6 /2009
…Tenemos hoy, una agenda educativa que ya atraviesa más de tres décadas completos y nos remite en forma permanente a los problemas no resueltos por las políticas educativas que han fracasado notoriamente alejando progresivamente la noción de justicia en el sistema educativo
El desafío es pensar, con el deterioro profundo de las condiciones laborales docentes, con el malestar de los trabajadores de la educación, con la impotencia, con la infraestructura escolar en condiciones deplorables sin recursos didácticos suficientes con los dineros públicos mal usados y siempre insuficientes, con un alto porcentaje de argentinos sumidos en la pobreza y como consecuencia en situación de riesgo educativo y social permanente. Pensar para el presente, pensar para el futuro.
9- Medina Megarejo, Patricia, - Soberanía Pedagógica en Pedagogías Insumisas México, Juan Pablo ed.2015
Partimos de recuperar la indignación que debe despertar todo orden social injusto y junto a ella la posibilidad de enfrentar la dominación.
Ante la necesidad de promover espacios de resistencia que se propongan recuperar y/o producir otras miradas, Moacir Gadotti recuerda el pensamiento de Gramsci:
“Gramsci atribuye gran importancia a lo que llama academia y núcleos de cultura popular, organizados a partir de comunidades pequeñas. Esas academias –que se extenderían desde los círculos locales, urbanos y rurales hasta secciones regionales y centrales– deberían estar articuladas con las escuelas y las universidades; tendrían una organización más flexible que las escuelas […] Gramsci atribuye a esos círculos la función de minar las estructuras capitalistas de la sociedad y fortalecer la organización de los movimientos populares (Gadotti, Moacir 1996 Pedagogía de la praxis, Buenos Aires: Miño y Dávila).