La Mesa de Enlace pide "basta de restricciones intervencionistas" cada vez que se habla de retenciones. Referentes de pequeños productores y de la agricultura familiar consideran "inentendible" el rechazo a la suba de retenciones al aceite y la harina de soja y advierten que la Federación Agraria "va contra su propia historia". Con la segmentación como criterio, no sólo apoyan sino que impulsan medidas que desacoplen los precios internos de los valores internacionales.

Publicado en Otras yerbas

¿Subieron las retenciones? ¿Que se modifico desde que Cambiemos aplico la medida?

El gobierno de Macri en 2018 con un dólar a $ 38, definió aplicar una retención del 18% más $4 por dólar exportado en la soja, y 12 por ciento para los que antes no estaban gravados (trigo, maíz, carnes o leche en polvo).

Por lo tanto, en el caso de la soja, pagaba 28,5% de retenciones. (18% más 10,5% de alícuota)

El decreto publicado el día sábado, elimina eso tope de $ 4, y para fijar la retención adicional en el 12 por ciento, disponiendo que para una lista de productos (Anexo II del decreto) ese derecho de exportación sea del 9 por ciento. Es decir, tres puntos menos. la soja pasaría a pagar los 18% de base más un 12% adicional que reemplaza a los $4 por dólar exportado, es decir, estamos hablando de 30%.

También es necesario aclarar que la actualización del este impuesto estaba prevista en el presupuesto enviado por la gestión de cambiemos para el 2020.

¿Entonces que es lo que cambio para que algunos sectores hoy se muestren disconformes con la medida y ya empiecen a hablar de una guerra entre el gobierno y el “campo”?

Lo que cambio es el destino que van a tomar esos recursos, ya no será la oligarquía terrateniente y la timba financiera.(y créeme que esos son los que no laburan)

Lo que está planteado con claridad es “empezar por los que menos tienen para llegar a todos”.

Combatiendo el hambre, con un ministerio de salud, defendiendo la educación pública y sobre todo Inyectando dinero en el pueblo para para reactivar el mercado interno y que esto nos permita en un proceso ir activando sectores de la industria generando trabajo genuino.

Algunos dirigentes agropecuarios, junto con los medios hegemonícos ligados a la oligarquía, intentan confundir a productores y al pueblo en general y nos hablan de “el campo” como si fuera una cosa homogénea.

El campo es la tierra, y muy distintas son las clases sociales que la trabajan.

Por eso siempre es importante discutir la necesidad de políticas fiscales diferenciadas para pequeños, medianos productores, chacareros, trabajadores rurales y pueblos originarios.

Mientras tanto no nos dejemos engañar por un grupo de oligarcas que intentan usar a los productores sembrando contradicciones en función de sus intereses.

Publicado por Río Bravo el 15 de diciembre de 2019.

Publicado en Actualidad

18 600x360 Diciembre FdM

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255