La sequía es el principal tema de preocupación en el campo y sus efectos (económicos y sociales) son devastadores. Un referente en el tema, el ingeniero agrónomo Pablo Benetti, reflexiona sobre cómo afecta especialmente a agricultores familiares y chacareros.
Diferentes organizaciones políticas y movimientos sociales de la ciudad de La Paz se movilizaron al municipio en reclamo de unas fiestas de fin de año sin hambre, la declaración de la emergencia alimentaria y la conformación de una Mesa de Economía Social. Denuncian falta de respuestas de parte del municipio.
Según el informe “panorama mensual del trabajo registrado”, elaborado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, Entre Ríos recuperó los puestos de trabajo perdidos a causa de la pandemia. El crecimiento anual del empleo registrado en la provincia es del 0,5 por ciento.
Desde 2001 diciembre se convirtió en sinónimo de crisis. Para quienes fueron testigos y/o protagonistas del desastroso final del gobierno de la Alianza, estos días de calor sofocante se asocian, independientemente de la coyuntura presente, con palabras como hambre, saqueos, represión, impunidad, lucha y unidad. Víctor Sartori, dirigente de la CCC, ATE y la histórica Multisectorial reflexionó sobre lo ocurrido dos décadas atrás y su relación con la actualidad.
Este lunes, en un acto encabezado por el gobernador Gustavo Bordet, se efectivizó la entrega de fondos para continuar con los micro créditos para cooperativas y emprendimientos, por un total de 1,4 millones de pesos. Los fondos corresponden a los programas de Microcréditos y de Financiamiento para Cooperativas y Grupos de Gestión Asociada, impulsados por el ministerio de Desarrollo Social, y los microcréditos fueron entregados a emprendedores de Paraná (de rubros como gastronomía, estética, talabartería, tapicería, artesanías, entre otros) y de Gualeguaychú (cooperativa Esperanza –CCC- e Hilando Sueños.
El caso de la cooperativa Esperanza (CCC)
En el acto habló en representación de las cooperativas Arturo Sedano, presidente de la cooperativa Esperanza, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), de Gualeguaychú. Allí manifestó: “Esta ayuda que recibimos la necesitamos para poder producir, pero además la agradecemos porque creemos que este es el camino para poder salir adelante de esta difícil situación, ya que la posibilidad de tener y generar trabajo para los cooperativistas y la gente de la economía social, indirectamente moviliza también la economía de toda la provincia y el país. Para nosotros es un aporte muy importante, no solamente para el grupo textil, sino por todo lo que significa”.
Esperanza está activa desde el año 2013, cuando comenzó como una cooperativa local, con asociados de la ciudad. Hoy reúne a integrantes de la CCC de toda la provincia que necesiten un marco legal y administrativo para poder trabajar en diversos rubros y actividades.
En ese marco, el emprendimiento textil que recibió el crédito está trabajando desde hace 2 años y recientemente se alquiló un local para desarrollar la producción. Son alrededor de 15 compañeras que realizan principalmente ropa de trabajo, con el objetivo de producir un bien cuya demanda es sostenida en el tiempo. Este crédito (que se viene gestionando desde mediados de año) es para comprar los insumos para producir frazadas cuya venta ya está acordada. Una vez concretada y cobrada la venta, se devuelve el crédito más un interés muy bajo (en comparación con los créditos de los bancos comerciales, inaccesibles para este tipo de emprendimientos).
Al respecto, Sedano dijo en diálogo con Río Bravo que “cada peso que se pone acá vuelve, se pone a circular en la calle, entre trabajadores, para la producción, no va a la especulación, por eso entendemos que esta política es importante. Creemos que hay que seguirla y profundizarla, porque si bien es importante, todavía falta mucho por resolver, ya que los sectores populares y de la economía social venían de ser muy castigados durante el gobierno de Macri.”
Los programas
En el acto, desarrollado en el Centro Provincial de Convenciones, también estuvieron presentes a la vicegobernadora Laura Stratta y la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira. El gobernador Bordet explicó que “desde el Ministerio lo que generamos son créditos, aportes que posibiliten comprar las herramientas necesarias para ir logrando mayor volumen en sus emprendimientos y darle mayor oportunidad a cada una de las familias que están con ellos". Los programas, que existen desde hace 5 años, apuntan a fortalecer la economía social y popular.
También estuvieron presentes el secretario de Economía Social, Luis Precerutti; el subsecretario de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales, Juan Arbitelli; y el presidente del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos, Ricardo Echemendy; además de referentes de los emprendimientos, las cooperativas y las organizaciones vinculadas.
Los programas no consisten sólo en la entrega del crédito para adquirir insumos o maquinarias; también incluyen la asistencia técnica, el seguimiento y la capacitación, permitiendo así abordar la problemática desde una perspectiva integral. Se apunta a consolidar y hacer crecer los emprendimientos (familiares o cooperativos), favoreciendo el desarrollo y el empleo local.
Publicado por Río Bravo el 7 de octubre de 2020.
El lingüista, filósofo, historiador y politólogo norteamericano lanzó graves advertencias en su intervención en la cumbre de la Internacional Progresista, al referirse a la profunda crisis que atraviesa Estados Unidos como consecuencia de las políticas antipopulares y particularmente agresivas de la administración Trump contra la comunidad afrodescendiente, latinoamericana y los trabajadores en general. La desastrosa gestión de la pandemia, la crisis económica, su complicidad con grupos racistas y su desafío abierto al sistema democrático en caso de perder las elecciones, encienden la alarma en amplios sectores. Ante la proximidad de las elecciones de noviembre, Chomsky considera que "en ausencia de una victoria de Trump muy clara hay riesgos inminentes de guerra civil".
Por supuesto que nos enojamos. Mientras se discuten temas cruciales y en medio de una situación también excepcional, uno se pone a besar la teta de su compañera y el otro…. Bueno, el otro vaya uno a saber qué hizo cuando nos dejó un protector de pantalla en su reemplazo. La ofensa es la misma: estaban en otra, les importó un comino, no sintieron que tuvieran responsabilidades que cumplir. Ni por la función que se supone que desempeñan, ni por el holgado salario que cobran.
A 4 años de la histórica marcha de los Movimientos sociales desde Liniers a Plaza de Mayo, que conquistó la Ley de Emergencia Social y selló la unidad de las organizaciones populares, la convergencia para la lucha por “Pan, Tierra, Techo y Trabajo para todo nuestro pueblo” se expresó en una jornada nacional que incluyó un acto y olla popular en Paraná. Lo que está en discusión hoy es quién paga la crisis profunda que va a dejar la pandemia, que se suma a la que ya arrastraba el país luego de los 4 años de destrucción del trabajo que significó el macrismo, fue otro de los mensajes que dejó la jornada.
En Paraná
Son compañeros y compañeras de organizaciones que, en plena pandemia han estado en la primera línea de batalla, en comedores, merenderos y en tareas sociosanitarias, con el Plan Detectar y el Barrio Cuida al Barrio, para la detección y asistencia temprana de casos de COVID-19. En Paraná se juntaron este viernes 7 en el Paseo Ituzaingó para celebrar y ratificar la unidad gestada en 2016.
Del acto participaron la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita, Somos Barrio de Pie, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, y las organizaciones populares La Dignidad, 19 de Diciembre y Pueblo Unido. Hubo presencia de ATE, de UOCRA, saludos de la CGT y de AGMER, y adhesión de la Asamblea Ciudadana de Paraná.
Se realizó una olla popular, respetando todos los condicionamientos propios del aislamiento social preventivo en el marco de la pandemia, y se distribuyó el alimento con el sistema de viandas para las y los vecinos de los barrios de alrededor del paseo.
Los “Cayetanos”
En el marco de la celebración de San Cayetano (7 de Agosto), Patrono del Pan y del Trabajo para la Iglesia Católica, en 2016 diversos movimientos populares de la Argentina comenzaron a transitar un camino de unidad en la lucha alrededor de la consigna y las reivindicaciones de “Pan, Tierra, Techo y Trabajo.”
Los llamados “Cayetanos” (por el marco elegido para esa primera gran movilización) desde entonces colmaron las calles contra la política macrista que profundizaba el hambre y hundía al país contrayendo deudas impagables con el FMI.
El documento que convocó a la jornada de ayer, a 4 años de ese puntapié inicial, señala: “La unidad en las calles se replicó en las urnas. El Frente de Todos derrotó a Macri para dejar atrás años de políticas de profunda entrega y buscar, en una organización amplia, el consenso necesario para poner a la Argentina de pie.”
La convocatoria a la jornada nacional fue firmada por la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Evita, Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Barrios de Pie, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Popular La Dignidad y el Movimiento de Trabajadores Excluidos.
Del acto virtual realizado a nivel nacional participó, vía digital, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien manifestó: “Quiero que sepan que mi compromiso con ustedes es absoluto”.
El documento
“Las circunstancias actuales no son sencillas, la pandemia del Covid-19 se ha sumado a las dificultades socioeconómicas que ya transitábamos. Y el mayor peso de sus consecuencias lo cargan los sectores sociales más empobrecidos, que en gran medida sobrellevan el día a día gracias a las enormes tareas que motorizan los Movimientos Populares con organización y protagonismo popular.”
“Las condiciones adversas demuestran más aún la necesidad de una Argentina que destine sus recursos al pueblo y no a las oligarquías, monopolios, terratenientes e imperialismos que nos saquean.”
“Hay que avanzar con un #ImpuestoAlasGrandesFortunas para que paguen la emergencia sanitaria quienes se enriquecen extraordinariamente a base de especulación y defraudando impositivamente al Estado.”
“La #ExpropiaciónDeVicentin tiene que ser un hecho para defender los puestos de trabajo, comenzar a tomar el control del comercio exterior y dar lugar a la participación de trabajadores, pequeños y medianos productores, y cooperativas.”
“#LaDeudaEsConElPueblo, no con usureros imperialistas. Hay que investigar la deuda externa para no pagar su parte ilegítima y fraudulenta.”
“#EmergenciaEnViolencia para que no haya ni una menos en la pandemia y necesitamos presupuesto para asistencia y prevención.”
“Luchamos para que haya Pan en cada mesa, la Tierra esté en manos de quienes quieran trabajarla, el Techo sea con la integración de los barrios populares y el Trabajo con economía popular e industria nacional.”
Publicado por Río Bravo el 08 de agosto de 2020.
En este video:
- Música introductoria de fondo: Mario Soto
- Imágenes nacionales: Canal Youtube pcr
Visitamos comedores y merenderos de la Corriente Clasista y Combativa en los barrios Las Flores y Franzotti, de la siempre postergada zona oeste de Paraná. Allí donde el Estado tan a menudo dice ausente, las y los compañeros estiran y multiplican la siempre insuficiente ayuda conseguida con la lucha, como la de diciembre de 2017, que con la coordinación de movimientos sociales conocidos como “Los Cayetanos”, arrancó al gobierno de Macri el programa de Salario Social Complementario. Hoy, con el contexto más complicado por la pandemia, hacen malabares para afrontar las urgencias. Con compromiso y solidaridad, desde la historia de una organización que sabe de merenderos y comedores desde antes del año 2000, pero que sabe, a la vez, que la salida real a las constantes crisis tiene que ser el trabajo genuino y el pan en la mesa de cada familia. Desde Río Bravo, los invitamos a conocer tan solo una parte, ejemplos, de esta historia de organización, participación y lucha.
Publicado por Río Bravo el 31 de julio de 2020.
La sanción de la Ley de Emergencia Social, proyecto del gobierno de Bordet convertido en ley el jueves último en el Senado, generó una fuerte oposición en el colectivo docente de la provincia (y más allá también). La contradicción es particularmente con los artículos 4, 5 y 6 de la ley, ya que los mismos afectan el salario de miles de docentes que, de bolsillo, cobran más de 59 mil pesos (aunque el texto normativo hable de 75 mil, en alusión al monto nominal que figura en los recibos de haberes). Además, generó particular rechazo la creación de un aporte extraordinario de las y los jubilados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones, en abierta contradicción con lo que marca la Ley Previsional N°8732 al respecto.
La oposición a la norma se planteó fuertemente desde AGMER en general, con una decisión unánime de los secretarios generales de seccionales, definiendo un paro virtual de tres días y la amenaza de no volver a las escuelas cuando se defina la presencialidad, si no se revisa la norma. Por su parte, AGMER Paraná y otras seccionales se movilizaron, respetando las medidas de cuidado de la salud pública, los dos días en los que el proyecto se trató, en diputados y senadores, y realizaron sendos actos frente a Casa de Gobierno.
Esta lucha, desde ya, no es exclusiva de los docentes (aunque el rechazo en este sector generó un particular consenso). El sindicato de las y los trabajadores de la educación ha golpeado así en unidad con otros sectores de trabajadores y de la sociedad, especialmente en el marco de la Multisectorial de la provincia.
CTERA se suma al repudio
Esta vez el descontento generado no quedó exclusivamente en las medidas sindicales locales, ya que la propia CTERA, a nivel nacional, adhirió al repudio y se expresó respecto de la situación que preocupa y moviliza a las y los docentes en nuestra provincia. “CTERA rechaza el ajuste previsional que pretende aplicar el Gobernador de Entre Ríos y acompaña la lucha de los compañeros y compañeras de AGMER”, dice el texto y no deja margen de dudas al respecto.
El comunicado de la confederación nacional de las y los trabajadores de la educación se concentra en criticar los artículos 4, 5 y 6 de la ley, ya que su aplicación significaría “un saqueo al bolsillo de trabajadores y jubilados”. Así, en consonancia con el reclamo de los sindicatos entrerrianos y de la Multisectorial, exige al gobierno provincial que la crisis no la paguen las y los trabajadores: “Rechazamos de plano que la crisis se descargue sobre lxs trabajadorxs, por el contrario los sectores más ricos de la provincia son los que deberían hacer un mayor aporte para afrontar los efectos de la pandemia y generar el inicio de un sistema más justo de distribución de la riqueza.”
Supervisores de Concordia
Por su parte, en el Departamento Concordia se expresó un colectivo que raramente se manifiesta por cuestiones políticas y, mucho menos, en contra de la voluntad del poder ejecutivo provincial. Así, el equipo de supervisores de primaria (que en jerarquía están por encima de los directores de escuela) elevó una carta a Bordet en la que le piden que revea la medida convertida en ley, con la que “literalmente han destruido cualquier intento de esfuerzo por dar lo mejor de sí de los actores institucionales, haciéndonos sentir castigados por dar lo mejor en pos de la sociedad y principalmente por los primogénitos de los derechos que son los niños”.
El texto de los supervisores plantea un reconocimiento del trabajo docente en el contexto de pandemia, en contraposición al “castigo” que representa la ley sancionada: “Desde el primer día de este aislamiento, todos hemos duplicado las horas de trabajo y gastos de nuestro propio bolsillo para mantener con esfuerzo y compromiso la escuela presente en cada hogar, hasta el punto de poner en peligro la salud en pos de conseguir atraer a los alumnos sin conectividad y para garantizar los vínculos con las familias, adaptando la educación en la no presencialidad en los diversos y diferentes contextos institucionales, con ausencia de conectividad gratis. Cada docente, directivo, supervisor tuvo que sostener y financiar, junto a las familias, la actividad virtual que conlleva gastos extra de servicios de internet, dispositivos electrónicos y tecnológicos, mantenimiento de estos, sumado a gastos de traslado para poder hacer llegar las actividades y propuestas pedagógicas a los niños y familias carentes de recursos, en zonas rurales, suburbanas y periféricas, además de asegurar el derecho a la alimentación, con la atención de comedores escolares (que no es inherente a la función y que aún así los equivos directivos continúan trabajando para sostener estos derechos para los niños y familias más vulnerables). Así, podemos seguir detallando muchas situaciones”. Y cierran pidiendo: “Solicitamos tener la empatía y obligación de asumir por parte del Gobierno estos gastos y hacerse cargo de ellos sin trasladarlos a los trabajadores en descuentos y que se valore la labor sostenida que con tanto empeño se está realizando por los docentes”
Publicado por Río Bravo, el 5 de julio de 2020.