Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación de la identidad de la Nieta 139, hija de dos militantes políticos víctimas de la última dictadura cívico militar y apropiada de forma clandestina. La noticia provocó emoción e impacto en todo el país. Al respecto, dialogamos con Claudio Puntel, sec. de DDHH y Cultura de AGMER.

Publicado en Actualidad
Sábado, 29 Julio 2023 09:50

Un viernes de primavera

En un texto que nos mueve las tripas de la emoción y la memoria, Claudio Puntel pone en contexto la noticia que nos sacudió este frío viernes de invierno. No es un número más, es una historia que llega a completarse en el momento justo en que poderosas fuerzas empujan en sentido contrario.

Publicado en Actualidad

Organizadas por la Biblioteca Popular Nora Cortiñas, se realizarán este viernes 11 de marzo las jornadas culturales y barriales por Memoria, Verdad y Justicia. Será en el barrio Antártida Argentina, de Paraná y contará con la presencia de Damián Cortiñas, nieto de la histórica dirigente de la lucha por los derechos humanos.

Publicado en Pago chico

Este 24 de marzo, después de un año donde la pandemia obligó a las organizaciones populares a dejar transitoriamente la calle como terreno de construcción y lucha política y reivindicativa, la Multisectorial de Derechos Humanos de Paraná volvió a marchar por sus históricas consignas: memoria, verdad y justicia. Después de un año en que la derecha se hizo potente en un ámbito en que hasta hace poco le era ajeno, los organizadores de este 24M consideraron que "no disputar la calle con nuestras consignas es seguir relegando nuestro lugar histórico de lucha al programa de la derecha, que busca más exclusión y más muerte".

Publicado en Pago chico

El 23 de marzo, en vísperas del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Agmer Seccional Colón organiza una vigilia con una conversación virtual con dos referentes de reconocimiento nacional en la lucha por los derechos humanos: Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas. Además, el sindicato adhiere a la propuesta de los organismos de Derechos Humanos, “Plantamos Memoria”.

Publicado en Pago chico

Después de un año sin movilización -por primera vez desde que empezó el grito por Memoria, verdad y justicia, al caer la dictadura- la Multisectorial de Derechos Humanos de Entre Ríos se movilizará en Paraná para conmemorar un nuevo aniversario del Golpe de Estado que dio inicio a la más sangrienta dictadura de la historia argentina. Con el fin de mantener los cuidados sanitarios relativos a la pandemia de Covid19, habrá una leve modificación al recorrido tradicional, optando por arterias más anchas que eviten que ayuden a mantener el distanciamiento entre los manifestantes.

Publicado en Pago chico
Martes, 24 Marzo 2020 03:01

Las flores de marzo

El otro día ví que floreció el palo borracho de mi barrio. Lo ví y me entristecí. Es un contrasentido la tristeza, un árbol florecido es algo muy bello, un mensaje muy potente de la vida que continúa renovándose. Pero me recuerda a otro palo borracho florecido hace 44 años.

Estábamos en un campo, era marzo del 76. Mi viejo trabajaba, yo de a ratos ayudaba y la mayor parte del tiempo jugaba, retozaba y trepaba a cuanto árbol hubiera en el camino.

Durante el gobierno peronista, la producción agrícola tuvo un empuje en mis pagos. Los bancos del estado daban créditos accesibles a pequeños y medianos productores. Los agricultores arrendaban tierras, compraban máquinas, levantaban galpones y contrataban decenas de carpidores.

La vieja soldadora de mi padre, una Oxígena de 200 amperes no daba abasto. Soldaba piezas de máquinas que se rompían, reparaba herramientas, armaba torres de tinglados.

Aquél miércoles de marzo todo el mundo arrancó temprano; yo me trepé al palo borracho y me desentendí de las labores de los adultos. Alguien encendió la radio, no recuerdo si había música o qué. En un momento, un locutor de voz impersonal leyó algo, tampoco recuerdo el contenido, ahora sé que era uno de los comunicados de los genocidas. Y uno de los muchachos, el hijo mayor del agricultor, dijo “cayó el gobierno”. De inmediato, mi viejo me mandó bajar del árbol en un tono que no me dio lugar a protesta.

Así, mientras volvíamos al pueblo en un camión atestado de obreros rurales, me hicieron entender que se produjo el golpe de estado tan temido. “Tan temido” al menos por mi viejo, que no era ningún lúcido analista político pero era militante peronista y tenía memoria de otras dictaduras.

Fueron pasando los días, nos llevó mucho tiempo llegar a conocer casi todo lo que hizo la dictadura. Pero uno de los efectos más inmediatos y palpables fue que la soldadora tuvo largos períodos de descanso. A la mayoría de aquellos pequeños y medianos productores los acostó la política de Martínez de Hoz con el aliento a la especulación, la destrucción de la producción nacional y más directamente con la 1050. No sólo que por años no volvimos a construir un tinglado más, sino que vimos como esa gente a la que les hacíamos trabajos iban rematando sus máquinas y herramientas. Trato de relatarlo desde aquellas vivencias; es difícil hacerlo hoy, ya no tengo los ojos de aquél gurí que bajaron del palo borracho.

Pienso en la incoherencia de los palos borrachos que vienen a cargarse de hermosura justo en la época en que la memoria nos trae tanta sangre derramada. Sólo lo entiendo si pienso también en aquella Azucena que floreció entre los escombros; en las 30 mil flores arrancadas, 30 mil proyectos presentes en cada lucha y que volverán junto al pueblo y la patria liberados.

Publicado en Río Bravo el 24 de marzo de 2020.

Publicado en Otras yerbas

Historias desobedientes es un colectivo integrado por familiares de genocidas que pusieron por delante su integridad como seres humanos y la empatía por las víctimas de la represión, aún a costa del quiebre de sus vínculos de sangre. A 44 años del inicio de la dictadura más sangrienta de la historia argentina renovaron su proclama por memoria, verdad y justicia y homenajearon a las víctimas con un texto y un emotivo video titulado “Haciendo memoria”.
 
“Haciendo memoria” (Memoria desde los hijos desobedientes de los represores)
 
Este 24 de marzo, recuerdo el día en que mi padre, sentado en la cocina, me dijo que estaba acusado de haber cometido crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. Y afirmaba que no había tenido otra opción.

Hoy, “haciendo memoria”, pienso en la chica cuyo tío, policía como el mío, participó en el secuestro de sus amigos de infancia, durante una redada en la que un grupo de tareas se llevó a toda la familia.

“Haciendo memoria”, recuerdo la noche en que mi padre me admitió que había participado en los vuelos de la muerte.

“Haciendo memoria”, no puedo ni podré nunca olvidar los testimonios de las víctimas de mi padre, ni sus miradas, ni sus silencios.

“Haciendo memoria”, no quiero jamás dejar de recordar el silencio de mi abuelo, el silencio de mi padre, el silencio de mi madre.

“Haciendo memoria”, veo la imagen de mi padre en la cárcel la última vez que fui.

“Haciendo memoria”, recuerdo a mi padre en su casa; recuerdo la imagen de la impunidad.
 

Por las personas que mi abuelo asesinó,

Por los hombres y mujeres que mi padre hizo desaparecer,

Por los sobrevivientes que me abrazan y no ven en mí los rasgos de su torturador,

Por las Madres y Abuelas que mi familia despreció,

 

Por ellas y ellos; por ti y por mí,

“hago memoria”,

busco verdad,

reclamo justicia,

 

y, entre cuatro paredes,

más que nunca libre,

lucho contra el virus del silencio.

 

Como tu piel y tus ojos, nuestros corazones saben que no hay olvido. Por eso, humildes pero dignos, seguiremos “haciendo memoria”, y construyendo día a día pequeños homenajes a las víctimas de nuestros

familiares: algunas palabras comprometidas, unos cuantos recuerdos, y un puñado de Historias Desobedientes que los honran y los hacen presentes, ahora y siempre.

 

Publicado en Otras yerbas

18 600x360 Diciembre FdM

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255