El relevamiento del sector audiovisual, con la inscripción de sus trabajadores y trabajadoras en un registro previsto por la Ley de Fomento de la actividad, arrojó interesantes conclusiones. Con una amplia gama de rubros y roles, más de 130 personas y entidades se inscribieron. El presidente del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), Germán Gómez, dialogó con Río Bravo sobre el panorama del sector, su crecimiento reflejado y potenciado en el FICER, la desafíos en cuanto a instancias de capacitación y los beneficios de la norma sancionada en 2021.

Publicado en Otras yerbas

Por segundo año consecutivo, se llevará a cabo el ciclo de cine Relámpago de Verano en Bellas Artes en Paraná, organizado por el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez en conjunto con el grupo cinéfilo Relámpago Verde.

Publicado en Pago chico
Martes, 07 Diciembre 2021 19:10

El cine tiene una fiesta especial en Paraná

Desde este miércoles 8 y hasta el sábado 11, la ciudad vuelve a ser sede del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Con entrada gratuita para todas las funciones, el público podrá disfrutar de 50 producciones audiovisuales de cine internacional, nacional, regional, entrerriano e infantil. La realización del festival en el contexto de la pandemia y con la sanción completa de la Ley de Fomento Audiovisual le dan un carácter doblemente especial a la celebración.

Publicado en Pago chico

En junio de 2011, días después de la histórica Marcha del Impenetrable, Mártires López, dirigente Qom de la Unión Campesina de Pampa del Indio, Chaco, murió en un sospechoso accidente en la ruta. Fue la lucha de sus familiares y compañeros y compañeras la que consiguió dos veces la reapertura de la causa y que exigió el apartamiento del caso del fiscal Sorabella. El corto documental “La lucha sigue, verdad y justicia para Mártires López” recoge la historia de esta lucha: dialogamos con Nicolás Amadio, de la cooperativa de trabajo La Rastrojera TV, de Misiones, uno de sus hacedores.

Publicado en Otras yerbas

El cortometraje Lo que se perdió, de Nahuel Beade y Nicolás Batalla, fue el más votado por el público –entre 19 trabajos– en la IV edición del festival nacional "Calzate estos cortos", que se realizó el pasado fin de semana en la ciudad de Salta y que este año –debido a las condiciones que impuso la pandemia– se llevó a cabo por medios remotos.

Publicado en Otras yerbas
Lunes, 06 Julio 2020 07:11

El hombre que puso música al paraíso

Una vez me regalaron el disco con la música de Cinema Paradiso, entonces ya había visto la película unas quince veces.

No podía evitarlo, escuchaba la música y se me caían unos lagrimones así. Como todas las veces que vi la película.

Hoy todo el mundo llora a Morricone y es justo. Entre todos fue el tipo que le puso música a la luz. Y no es caprichoso que estemos pensando también en cómo será el cine de aquí en más. Seguirá siendo, sin dudas. Como siguió sin Chaplin, sin Fellini, sin Mastroianni, sin Leonardo Favio y sin Brando.

Pero es inevitable que cualquier recuerdo sobre el cine nos traiga de nuevo la música del viejo Ennio. Por eso, Paradiso es tan Morricone como Tornattore.

Como el viejo cine de mi pueblo, que tenía las panas de los cortinados empapadas de músicas de Nino Rotta, Morricone y canciones de Sandro.

Fredo, el proyectorista del viejo cine de Giancaldo me recuerda a mi abuelo, por su parecido físico, y a don Fontela, el proyectorista de mi pueblo. Fontela regresaba a su casa después de la medianoche, caminando con la bicicleta al costado. Hasta en lo de la bici era como Fredo. En un pueblo donde poca gente tenía algo que hacer por las calles a esas horas, él era el único que podía estar bajando la cuesta y pateando el pedregal. En la duermevela de las noches de invierno, solía sentirlo cruzar. Si sólo se oían los pasos y el crique del piñón, era porque volvía solo. A veces conversaba, significaba que su hijo mayor lo había acompañado. Lo creía un tipo afortunado, no se perdía ninguno de los estrenos.

En una matinée pude ubicarme en la platea de arriba, bien cerca de la cabina de proyección, y nada que ver. Fontela no miraba la pantalla, se movía en la cabina enrollando carretes y ni bolilla a la película. Sería que no le gustaba Walt Disney, nomás.

Hoy, donde estaba el cine de mi pueblo hay un negocio grande que vende no sé qué cosas. Ya no se proyectan películas. Pero sigue haciendo falta un cine.

Si no, ¿dónde los gurises van a hacer su primera experiencia de ver un buen wéstern en Cinemascope? ¿Dónde vamos a volver a encontrar al acomodador que te alumbraba con la linterna alcahueta y te decía "dejá de manosearte, gurí", cuando pasaban algunas escenas picantes? ¿Y dónde irán a continuar las charlas del descanso entre las dos películas, donde algunos comentaban la que acabamos de ver y otros te espoileaban la siguiente, en épocas en que no sabíamos qué era espoilear?

Estoy seguro de que el cine de Giancaldo no podía tener otro nombre más justo. Pocos paraísos hay como un circo, una biblioteca, un potrero, un carnaval o un cine, esos lugares donde el pueblo se encuentra para ser feliz.

Por ahí andará Fontela, adonde haya ido habrá olor a tapizados viejos, a carbón de moviola, y música del viejo Morricone.

Publicado por Río Bravo el 6 de julio de 2020.

Publicado en Otras yerbas

El director de cine Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau, de Bolivia, recibirán un reconocimiento de estudiosos de Entre Ríos y Santa Fe “por sus contribuciones extraordinarias al arte, a la difusión de los saberes y las luchas de nuestros pueblos, y a la recuperación de la mirada comunitaria”.

La distinción denominada “Conciencia Abya yala” en su versión 2019 será para los cultores del séptimo arte de Bolivia, cuando se cumplen 50 años de su película “Yawar Mallku”, 30 años de “La nación clandestina” y 10 años de “Insurgentes”, tres obras que marcaron la historia del cine continental.

Así lo anunciaron los miembros del centro de estudios Junta Abya yala por los Pueblos Libres –JAPL-, que en años anteriores destacó con el mismo galardón los saberes y las obras de diversos grupos, entre los que pueden mencionarse a jóvenes cultores del arte y la ecología en el litoral, sindicalistas, y a conocidos luchadores como los argentinos Nora Morales de Cortiñas, Rafael Lajmanovich, Damián Verzeñassi, Félix Díaz, Dominga Ayala, y el haitiano Henry Boisrolin.

Sobre Sanjinés y Ukamau, dice el texto difundido el 25 de marzo: “Estos artistas han demostrado por décadas una actitud decolonial, partiendo del conocimiento de nuestras culturas del Abya yala (América), y nos han entregado en cada obra un panorama de nuestras naciones menospreciadas, tergiversadas, atacadas por el sistema. Esa línea nos llena de gratitud. Fueron precursores en volver la mirada a los ninguneados y ofrecer un espacio a sus voces grupales, muy por encima de las limitaciones propias del individualismo. Hoy mismo nos cuesta calibrar cuánto les debemos”.

“En 2019 cumple 50 años una película que hizo historia, Yawar Mallku, denunciando el atropello de los llamados ‘cuerpos de paz’ de los Estados Unidos a comunidades nuestras, con la esterilización forzada de mujeres. Esa película, como otras, surgió de un grupo de cineastas que debió enfrentar al poder constituido, a los golpes de estado y a la historia oficial. En 1969 nos dieron Yawar Mallku o La sangre del cóndor, y 20 años después, en 1989 (se cumplen 30 años), otra gran película desde el mismo Grupo Ukamau, llamada La nación clandestina, clave del cine decolonial, que se complementa con obras esclarecedoras como Insurgentes, que cumple diez años, y Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande, entre otras”, se lee entre las razones de la selección.

La Junta Abya yala por los Pueblos Libres, que preside el reconocido historiador paranaense Juan Antonio Vilar e integran trabajadores de diversos rubros, artistas, periodistas, estudiantes, docentes, cooperativistas, escritores e investigadores, es un centro de estudios del litoral argentino oriental, sin fines de lucro, fundado para el conocimiento de los culturas, la biodiversidad, los saberes, las luchas del continente, y para estimular la recuperación de la  unidad de los pueblos. Son conocidos sus aportes al conocimiento y sus encuentros en torno de los pueblos originarios del continente, los principios de la revolución federal artiguista, la cooperación y las tradiciones del vivir bien y buen convivir, y sus cuestionamientos al colonialismo en sus diversas manifestaciones.

“Jorge Sanjinés Aramayo y el Grupo Ukamau, con sus variantes, nos muestran en el arte el choque de las tradiciones de nuestros pueblos del altiplano con lo criollo y europeo, las articulaciones del entendimiento entre los colectivos en una concepción no lineal del tiempo, y algunas de esas obras exaltan la potencia de la actuación grupal y el consenso, así en el cine como en la vida cotidiana. Allí está el Abya yala. Esa conciencia hace distintos a estos artistas, que en sus entregas de ficción nos recuerdan ese compromiso con las culturas oprimidas que tuvo, por ejemplo, nuestro Jorge Preloran en los documentales. Vemos en Ukamau y Sanjinés una reivindicación en todo sentido”, dicen los miembros del centro de estudios y reproducen estas frases del cineasta: “Salir del encerramiento cultural occidental,  abrirse para mirar al mundo, las gentes y las cosas con los ojos de las gentes que fueron marginadas, aplastadas por la miseria y el racismo, fue difícil. Liberarnos del paternalismo natural con el que los intelectuales miramos al pueblo,  fue otro proceso trabajoso… Muchas veces fracasamos y tuvimos que reconocer nuestra incapacidad y la carga de prejuicios que nos impedían  acercarnos. Sin embargo –añade Sanjinés-, estoy seguro que encontrarnos con los valores espirituales  de las culturas indígenas ha sido determinante.  Tuvimos que cambiar nuestra actitud,  hacernos más humildes,  y reconocer la pequeñez del individualismo y la profundidad y verdad  de culturas que hacen de la Vida su objetivo principal y de su relación respetuosa con la Naturaleza, su verdadera religión”.

Entonces, agregan los integrantes de la Junta Abya yala, “hoy reconocemos esta enseñanza, y agradecemos”.
 
Contra el racismo

“Cuando las minorías ricas de la humanidad vuelven a promover muros, saqueos, racismo, xenofobia y eugenesia; cuando los imperios suben la apuesta en la carrera de las armas y se esfuerzan en dividir a nuestras naciones para dominarnos, esta Junta Abya yala se aferra a testimonios como los que  brindan Ukamau y Sanjinés para saludar a la Pachamama, saludar a nuestros hermanos sin fronteras, y saludar a los que nos precedieron en la conciencia contra el racismo y la explotación de las mujeres y los hombres. El Grupo Ukamau recupera lenguas y gestos de nuestras culturas, y trabaja con las y los pobladores en vez de mirarlos de afuera. Los rostros juntos, la naturaleza, la música, los temas abordados, dan a las obras de Ukamau un resplandor y dicen patria grande, dicen matria. ¿Cuántos de estos hermanos y hermanas dieron su esfuerzo y su sangre por nuestra independencia? ¿Cuántos hoy dan su esfuerzo en las huertas, en cada una de nuestras ciudades, para brindarnos alimentos?”, se lee en el texto de la JAPL.

“Con el reconocimiento llamado ‘Conciencia Abya yala’ esta Junta quiere señalar modelos, y estimular el conocimiento y el encuentro de los pueblos. En años anteriores la JAPL distinguió a la agrupación juvenil El Agua Manda (2011) con origen en Gualeguaychú, por la conciencia sobre los ríos libres; a los pescadores y orilleros en la persona de Dominga Ayala (2012), por el testimonio de vida hospitalaria en la naturaleza; a los luchadores por la independencia, al pueblo haitiano, a través del profesor Henry Boisrolin (2013); a las comunidades originarias del Abya yala en resistencia, en la persona de Félix Díaz (2014); a la lucha obrera y el compromiso con las causas ambientales y la emancipación, con mención especial a la Seccional Paraná del sindicato docente Agmer (2015); a los foros y las asambleas ecologistas de la región (2016), en un aniversario de la lucha contra el represamiento del Paraná Medio; al Movimiento De Costa a Costa y el grupo organizador de los Contrafestejos (2017) por la recuperación y difusión de expresiones artísticas en comunidad, con actitud de resistencia e independencia; y a las agrupaciones que estudian y estimulan el vivir bien y buen convivir, por medio de referentes centrales como Nora Morales de Cortiñas, Rafael Lajmanovich y Damián Verzeñassi (2018). En este año 2019 optamos por el séptimo arte capaz de alumbrarnos, diluir las fronteras políticas, sociales, temporales, un arte que entiende la simbiosis de la belleza y el conocimiento”, concluye el texto de la JAPL.

Publicado en Otras yerbas