Los Encuentros Nacionales de Mujeres en nuestro país tienen una enorme y rica historia. Desde el primero, realizado en 1986 en Buenos Aires con 1.000 participantes, hasta el último, realizado en La Plata con más de 200 mil mujeres, mucha agua ha corrido bajo el puente. Pasaron 34 encuentros, en 15 provincias distintas (incluyendo 2 en Entre Ríos). Pero también el país fue cambiando al calor de los debates y las luchas que en los ENM se daban, agitaban y crecían. La ley de divorcio, la de patria potestad, la de Matrimonio Igualitario, el Ni Una Menos, la ley de Identidad de Género, la de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y la Ley Micaela; los paros nacionales e internacionales de Mujeres y la despenalización y legalización del aborto: en cada uno de esos avances en las luchas y los derechos de las mujeres y diversidades, estuvieron presentes los debates, los talleres, las asambleas y las movilizaciones que los ENM generan.
El último ENM se realizó en La Plata, en 2019. Después vino la pandemia y la postergación del 35° encuentro, a realizarse en San Luis, en los años 2020 y 2021. Ahora, a meses de su realización, por primera vez en la historia existe la posibilidad de que las diferentes miradas que siempre coexistieron en cada ENM, de los distintos grupos feministas, se dividan en dos encuentros: el EPMLTTBINB, a realizarse en octubre, y el tradicional ENM, a realizarse en noviembre, ambos en San Luis.
Mientras en Entre Ríos se discute cómo seguir, tanto en la Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos como en otros agrupamientos y organizaciones, la comisión organizadora del ENM hizo ahora un nuevo intento por lograr mantener la unidad de este espacio tan caro a las luchas de las mujeres. A continuación, reproducimos el texto mencionado y quedamos a la espera de definiciones para informar, tanto a nivel nacional como provincial.
Carta abierta de la Comisión Organizadora del 35° Encuentro Nacional de Mujeres al EPMLTTBINB
Los Encuentros Nacionales de Mujeres son un evento único en el mundo por su masividad, su autoconvocatoria y autonomía, su continuidad en el tiempo y su federalidad. Son La columna vertebral del inmenso y revolucionario movimiento de mujeres de Argentina y faro del movimiento de mujeres de países hermanos.
Desde aquel primer Encuentro que 43 mujeres organizaron en mayo de 1986 en Buenos Aires, en el que hubo 1000 participantes, no ha parado de crecer rodando por todo el país. Ha sido siempre un espacio plural, autónomo, democrático, autofinanciado, horizontal, autoconvocado y federal en el que las decisiones se toman por consenso. Todas las voces son escuchadas y respetadas, de otras pares aprendemos, nos emocionamos, a veces discutimos, pero siempre salimos fortalecidas y con muchísimas ganas de volver a participar al año siguiente.
Al finalizar el 34° ENM de La Plata las sanluiseñas nos trajimos orgullosamente la tarea inmensa de organizar el próximo Encuentro por primera vez en nuestra provincia. Y empezamos a trabajar enseguida para recibir a las miles que nos visitarían al año siguiente. Pero vino la pandemia que trajo mucho dolor, miseria e incertidumbre. Y entonces el Encuentro de 2020 se pensó para 2021, pero recién este año, que todo indica que La pandemia está dándonos un respiro, podremos re-encontrarnos y ese abrazo será interminable. Porque será el Encuentro más anhelado, el más necesario después de 3 años de sufrimientos.
En la Asamblea de la Comisión del EPMLTTBNB resolvieron realizarlo en el mes de octubre. En la Plenaria de la Comisión Organizadora del 35°ENM decidimos hacerlo en noviembr a partir de un pedido que recibimos de la Confederación Mapuche de Neuquén y el Centro Zomo Newen (Fuerza de Mujer). Esta Confederación, junto al Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha y comunidades mapuches de Neuquén, se reunieron el 11 de marzo y resolvieron realizar el 14° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios en octubre, coincidiendo con los 530 años de la invasión al continente indígena, "fecha cargada de un fuerte simbolismo histórico" para ellas y ellos. Por esta razón nos solicitaron mediante nota del 30/3 (que recibimos el 7/4), que "el Encuentro Nacional de Mujeres no se haga en el mes de octubre de manera de no superponer esfuerzos que irán en desmedro de ambos eventos."
Las mujeres de las naciones y pueblos originarios han participado activa y masivamente en cada uno de los Encuentros, desde el primero. Y han sido parte de cada Comisión Organizadora cuando ellas han querido serlo. Por eso es que, desde esta Comisión, con empatía y reconociendo lo valiosa que ha sido y es su participación, hemos decidido acceder a este pedido que consideramos justo. Sobre todo teniendo en cuenta que, mirando la historia de los Encuentros, éstos no han sido siempre en octubre; algunos años se han realizado en mayo, en noviembre, en junio o en agosto.
Además, el hecho de realizar el Encuentro en noviembre, da más tiempo a todas para organizarse, juntar La plata para viajar e invitar a sumarse a otras muchas que aún no han vivido esta experiencia que es única en el mundo. La pandemia agudizó la precaria situación económica de las mayorías, en muchos hogares no tenían siquiera un plato de comida durante la cuarentena ya que no podían salir ni a hacer una changa o vender su producción manual. Por esto creemos que hacer el Encuentro en noviembre permitirá que participen muchas más, al darle más tiempo para reunir el dinero para llegar a nuestra provincia.
Por todo lo expresado, consideramos que ES UNA NECESIDAD UNIFICAR las fechas, ya que realizarlos en meses diferentes ha traído mucha confusión, desasosiego y desalienta la participación. En momentos en que urge más que nunca caminar juntas a pesar de las diferencias, queremos pedirles que nos encontremos en San Luis en el mes de noviembre, en pos de la unidad del movimiento.
Les enviamos un abrazo encuentrero.
COMISIÓN ORGANIZADORA 35° Encuentro Nacional de Mujeres.
Publicado por Río Bravo el 14 de abril de 2022.