Diputados 845x117

Miércoles, 22 Julio 2020 07:20

Santa Fe: por primera vez organizaciones podrán ser querellantes en una causa por femicidio

Escrito por Santiago Mac Yntyre
Rocío Vera fue encontrada muerta el 13 de julio tras ser violada en manada y asesinada a golpes. Rocío Vera fue encontrada muerta el 13 de julio tras ser violada en manada y asesinada a golpes.

Se trata de la causa por el femicidio de Rocío Vera, de 14 años, en la ciudad santafesina de Reconquista, que fue encontrada muerta en un descampado el 13 de julio, un día después de su desaparición. Los resultados de las pericias fueron contundentes: Fue violada en manada y asesinada. Por primera vez en la provincia vecina, la Justicia admitió a las organizaciones Democracia Directa, Juanito Laguna y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) como querellantes ya que el delito, además de afectar directamente a la víctima de la causa, trasciende al resto de la sociedad.

La brutalidad del asesinato de Rocío Vera conmocionó a la ciudad de Reconquista y a la provincia de Santa Fe. Tras estar varias horas desaparecida entre el 12 y el 13 de julio, se llegó al peor desenlace: Rocío fue asesinada a golpes tras ser violada por –se presume– siete personas.

Una pérdida irreparable para su familia pero, además, un hecho aberrante que trasciende el dolor de los seres queridos frente al cual el conjunto de la sociedad no podría quedar indiferente. Por eso, organizaciones populares y de derechos humanos se presentaron ante la justicia como querellantes, lo que fue aceptado por la fiscalía, en una decisión que no cuenta con antecedentes en la provincia vecina.

En 2017, en una decisión inédita, un fiscal de Córdoba admitió por primera vez que en un caso de femicidio sea querellante una ONG, “al considerar que ese delito, además de afectar directamente a la víctima de la causa, trasciende al resto de la sociedad, por lo que la intervención de la organización asegura el acceso a la Justicia, la transparencia del proceso, la prevención y a la asistencia de potenciales víctimas”, publicó la agencia Telam en aquél entonces sobre la decisión
del fiscal de Instrucción de Cosquin, Martín Bertone, que investigaba el femicidio de Yamila Candela Garay (21).

La participación de las organizaciones en la causa adquiere un rol de gran relevancia, dado que además del femicidio en sí, deberá esclarecerse la posible responsabilidad y negligencia de funcionarios e instituciones públicas en el femicidio de Rocío. Reproducimos a continuación el artículo publicado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) –que también se presentó como querellante– a partir de la admisión de las organizaciones en el rol acusatorio.

Organizaciones serán querellantes por el femicidio de Rocío Vera

Otra vez una joven, en este caso niña, es víctima de femicidio en el norte santafesino. Una vez más, su condición de mujer se cruza con múltiples vulnerabilidades, sobre todo la pobreza. Y aunque los detalles del hecho se irán conociendo a medida que avance el juicio, espanta nuevamente una violación en manada, llevada a cabo por cinco hombres adultos y dos menores.

El cuerpo de Rocío Vera fue hallado el lunes 12 de julio por su hermano en un descampado de la ciudad de Reconquista. Desde el domingo su familia la buscaba intensamente. El fiscal Aldo Gerosa, acusó a los 7 imputados de un homicidio triplemente agravado por ser cometido mediando violencia de género, por la intervención de menores de edad, y por ser perpetrado para ocultar un crimen anterior (el abuso sexual, también agravado por el número de intervinientes).

Así como antes acompañaron a la familia de Rosalía Jara, organizaciones sociales se movilizaron inmediatamente y pusieron a disposición de la familia todo lo necesario para avanzar en el camino de la justicia. Por eso, las abogadas Carolina Walker y Luciana González son las patrocinantes de la familia de Rocío. Como parte de esa querella también se constituyeron las asociaciones civiles Democracia Directa y Juanito Laguna y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) y se siguen presentando otras organizaciones, entre ellas la CTA Autónoma provincia de Santa Fe. “Estas organizaciones están acompañando el proceso de la querella y son veedoras del proceso judicial, porque la justicia está sospechada y tiene muchas cuentas que rendir al pueblo santafesino. Estamos para que la justicia llegue hasta las últimas consecuencias”, explicó Milagros Demiryi, referente del MEDH y Secretaria de Derechos Humanos de nuestra Central.

Femicidio, pobreza y abandono del Estado

“Esta situación vuelve a poner al descubierto el estado de extrema vulnerabilidad de las niñas, las jóvenes, en combinación con estados de pobreza. Esto es un femicidio, claramente, pero no se trata sólo de la condición de género sino que hay una combinación de factores: la corta edad, el embarazo (de aproximadamente dos meses), la pobreza y miseria en la que vivía ella y la vulnerabilidad social e institucional”, evaluó la referente. Pero además, señaló otros elementos: “El cuerpo fue tirado y encontrado por un familiar, no por los organismos del Estado, lo que también tendrá que ser investigado. Hay inoperancia, negligencia o complicidad, incompetencia e incumplimiento de los deberes de funcionario público de la policía, de Niñez y del Estado en general”.

Demiryi informó que entre las muchas aristas que habrá que investigar, “también aparece algo que parece una práctica vieja, que es que aparezcan menores como responsables para eludir o minimizar la pena o la responsabilidad. Los acusados inicialmente eran menores. Es una táctica muy vieja y que también hay que desbaratar. Ningún pibe nace chorro, ni violador ni criminal, lo construye la sociedad y el Estado con la falta de oportunidades”.

Rosalía es una luz

El caso de Rosalía Jara aparece una y otra vez en el discurso de la Secretaria de Derechos Humanos de la Central porque se trata de otro caso que el MEDH y la CTAA han acompañado desde un principio. “Rosalía ha pasado a ser una luz en la oscuridad del norte tan olvidado, que empieza a iluminar realidades preexistentes que muchos conocen pero no pudieron o no quisieron ver o miraron para otro lado. Estas situaciones no se gestan de un día para el otro”, apuntó.

Con ese antecedente, ante el caso de Rocío Vera, Demiryi se preguntó “quién protege y cuida a nuestras niñas, niños y adolescentes, dónde está el Estado y sus organismos que deberían velar por su salvaguarda y su integridad”.

Según relató, la propia mamá de Rocío expresó que quería que la asesoren las mismas abogadas que están al frente de la querella por el femicidio de la joven de Fortín Olmos. “Rosalía también es una luz respecto de tener acceso a la justicia. La familia de Rocío también es muy pobre y el acceso a la justicia y tener abogados que puedan trabajar por justicia no es habitual. La imposibilidad o inaccesibilidad de llegar a la justicia para exigir lo que corresponde nos movilizó a acompañarla. Rosalía ilumina y ayuda a abrir un camino de lucha contra la impunidad. Es posible y necesario un compromiso para avanzar en estos términos porque nos están matando a nuestras pibas y nuestros pibes”, concluyó.

Acciones por justicia

Al cumplirse una semana del hecho, ayer se realizó una celebración ecuménica, encabezada por el pastor de la Iglesia Valdense de Reconquista, junto a la vecinal del barrio. “Ha habido toda una movida, como un despertar de organizaciones e instituciones y ayer se hizo esta celebración. Dentro de lo doloroso que es esto, nuevamente lo que se celebra es la vida y la luz de la verdad y la posibilidad de acceder a la verdad. Tenemos que abrir camino para que haya justicia y podamos vivir dignamente”, expresó Demiryi.

Además, el próximo viernes 24 de julio, a las 15.00, está convocada una movilización en esa ciudad para exigir justicia.

El juicio por el femicidio de Rosalía

El 7 de julio inició en los tribunales de la ciudad de Vera la etapa oral y pública del juicio por el femicidio de Rosalía Jara. Según informó Demiryi, ayer hicieron el reconocimiento del lugar donde fue encontrada y se pudo comprobar que es de fácil acceso, un hecho fundamental ya que la defensa esgrimía lo contrario. Durante este mes continuarán los testimonios y el trabajo sobre pruebas. El 30 de julio están programados los alegatos finales y el 3 de agosto se daría a conocer la sentencia.

Publicado en Río Bravo el 22 de julio de 2020

Modificado por última vez en Miércoles, 22 Julio 2020 13:28

845x117 Prueba