Imprimir esta página

Diputados 845x117

Martes, 23 Noviembre 2021 12:23

Nosotras en libertad: una victoria de la memoria y la vida sobre las sombras del terror

Escrito por Santiago Mac Yntyre

Son cientos los libros que abordan desde distintas aristas el oscuro período que va desde 1976 hasta 1983, sus causas y consecuencias, colectivas e individuales. Sin entrar en juicios de valor, Nosotras en libertad se destaca por sus aportes singulares y su novedosa presentación. Doscientas ex presas de Devoto se conectaron en plena pandemia y dieron origen a un libro web, de elaboración colectiva, con textos escritos, contenido multimedia que invitan a recorrer y conocer las historias, pasado y presente de esas mujeres –las que aún viven y las que ya no están– que supieron reconstruir su vida tras los muros pero sin renunciar nunca a la memoria. Ex detenidas entrerrianas contribuyeron con textos que testimonian sus vivencias.

Mil doscientas presas políticas pasaron en por la prisión de Villa Devoto entre 1974 y 1983. "Nos decían: de acá salen locas o muertas. Estuvimos años, algunas casi una década", realta uno de los testimonios que se incluyen en el video de presentación de Nosotras en libertad, y retruca: "Salimos, sobrevivimos, no estábamos muertas, no estábamos locas".

Desde hace poco más de un mes, el libro comenzó a presentarse en diferentes puntos del país. Desde su origen, la forma en que se elaboró, el contexto de la pandemia, la distancia entre las autoras, la cantidad de autoras, constituye un trabajo novedoso, un aporte distinto a la construcción de memoria, verdad y justicia.

NosotrasEnLibertad2

Es, cabe señalar, la continuación de un largo proceso de constantes encuentros, trabajo colaborativo y, también, de un libro anterior: Nosotras presas políticas (éste, sí, con formato tradicional en papel), publicado en 2006, reúne un conjunto de cartas, dibujos, poemas y tarjetas que 112 mujeres crearon durante el encierro que vivieron en la cárcel de Villa Devoto durante la criminal dictadura.

 Nosotras presas políticas from Nosotras en Libertad on Vimeo.

Catorce años después, en plena pandemia, más allá de las distancias, fueron doscientas las que lograron hacer causa común para dar a luz a Nosotras en libertad, que puede leerse y mirarse íntegramente en la web: "Este libro colectivo es una invitación a emprender un viaje imaginario para visitarnos. Somos más de doscientas mujeres (...) que en la cárcel de Villa Devoto empezamos a tejer una trama que, en libertad, supimos mantener", resume el texto de la presentación que se hizo semanas atrás en el centro cultural La Vieja Usina, de la capital entrerriana.

"Para llegar a nuestras casas -allí adonde la historia nos hizo anidar- ustedes podrán recorrer diferentes itinerarios, por nuestro país o el exterior. Serán guiados por estas mujeres que se nos parecen. Ellas caminan con jóvenes que podrían ser nuestras hijas y nietas. Con cada relato, les proponemos reflexionar sobre la vida y la militancia de ayer y de hoy. Acá estamos otra vez juntas". Así, con sencillez y un fuerte componente emocional, se presentan las doscientas historias, escritas y audiovisuales que componen un libro que puede recorrerse sin necesidad de seguir el tradicional orden de capítulos.

En tiempos en que la palabra libertad aparece tan bastardeada, al punto que se apropian de ella personeros de sectores privilegiados, militantes de una libertad abstracta y egocéntrica, escindida de derechos fundamentales como la educación, la salud, vivienda salarios dignos, el nacimiento de Nosotras en libertad es una reivindicación de un sentido de la palabra entrelazado con el valor de lo colectivo, la solidaridad, el amor, el ser en comunidad, con los otros y las otras: un canto a la vida y un ejercicio de memoria que convierte en fortaleza las secuelas del horror.

Navegando el Paraná

Nosotras en libertad puede ser leído de diferentes maneras. Entre sus propuestas, se puede hacer una recorrida por los textos según agrupamientos geográficos de acuerdo a la residencia actual de las autoras. Así, en NosotrasEnLIbertadNavegandoElParanaNavegando el Paraná, se propone un itinerario que permite "visitar a las compañeras que viven en Misiones y bajando por el Paraná pasaremos por Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos".

En esa sección los lectores podrán encontrar textos de ex detenidas políticas de la cárcel de Devoto hoy radicadas en Concordia (La Espiral y Pinceladas, de Lidia Inés Subovsky), Diamante (Encierros, de Oliva Cáceres Taleb y De cuando vino León, de Susana Richardet), Gualeguaychú (Por más derechos, de Alicia Ferrer; Un desafío, de María Julia Clotilde Giusto y Tejiendo vínculos, de María Cristina Lucca) y Paraná (En primera persona del plural, de María del Rosario Badano; De eso se trata, de Cristela Beatriz Godoy y La Solapa, de Mariana Fumaneri, Marta Brasseur, Graciela Schaab, Silvia Pingsdorf y Rosario Badano).

Así lo hicimos

Me llamó un día una compañera y me contó la idea, con sus frases incompletas, llenas de todo lo necesario. Puedo ver sus NosotrasEnLibertadAsíLoHicimosgestos por su voz, sus ojitos en los silencios, sus pasitos andando mientras habla. Su cariño. Su sencillez.

Luego, una charla telefónica, larga, iluminada por su entusiasmo y el aplomo inherente de otra cumpa. Llena de andamiajes que explican, fundamentan, pero siempre habilitándolo todo.

Ya no podía evadirme. Soy, quiero ser parte de esta oportunidad, de renacer, una vez más, saliendo del fondo de las derrotas, tantas veces como se quiere, y tantas veces como las que llegue una mano, una voz, una caricia compañera. Aquí estoy, tratando de llenar de vuelta sus llamados.

Bueno. Aquí estoy, frente a un teclado. Duro y anacrónico. Inconmovible. Vacío y estúpido. Muerto.

Porque antes, siempre, yo escribía como una pulsión desenfrenada. Como la pérdida en una cañería con alta presión. Expulsaba con fuerza, fluía en chorro y borbotón. A pasión, a llanto, a ceguera de ira, rezumando el ardor de la esquirla en el hueso y luego, de a poco, enhebrando palabras, como cuentas perdidas, el corazón retomaba su monotonía.

Por ese allá, siempre, como hilera, en hiladas, en palabrada crecía la pared. Como un tejido de piel nueva agarrado entre la gasa y el barro y la sangre. Atadura que me vendó los brazos, y los pechos, y la vagina y los pies y manos, tantos siglos.

Ahora me pedís, me piden, que diga, compañeras, y solo se me aprieta la boca y no llega a mis dedos el caudal que se agolpa en la garganta y empaña los lentes.

Fragmento del texto 17 puertas, incluido en el libro

¿Alguna contó cuántas puertas había desde la celda hasta el portón de la calle de Devoto? Pregunto.
Un día me avisaron que saldría… que salía. Sentimientos encontrados, abrazos, llantos, más abrazos, risas, alegrías y la incertidumbre de lo que se vendría.

¿Estará vivo mi compañero? ¿Cómo reponer la relación con mi hija, con mi hijo? ¿Y mi carrera sin terminar?, sin casa, sin trabajo, sin los compañeros, que no están más.

 Publicado en Río Bravo el 24 de noviembre de 2021

Modificado por última vez en Miércoles, 24 Noviembre 2021 15:26

845x117 Prueba