En la reunión paritaria del sector docente, el Gobierno provincial presentó a los gremios presentes una propuesta de recomposición salarial consistente, al igual que para los gremios estatales, en un 5% en marzo, un 5% en abril y un 5% en mayo, para retomar las negociaciones en junio, una vez conocido el índice inflacionario de mayo. Desde Agmer la consideraron insuficiente y la rechazaron.
Los dirigentes del sindicato mayoritario del magisterio entrerriano argumentaron, al rechazar la propuesta, que el porcentaje ofrecido apenas supera la pérdida salarial de 2018 - cercana al 15%- y que, en consecuencia, se ignora el incremento de la inflación previsto para los primeros meses de este año.
Además, se insistió en la necesidad de recuperar la diferencia del año anterior y acompañar además la evolución del índice inflacionario durante 2019, planteando la importancia de contar con una cláusula gatillo que posibilite la actualización automática de los porcentajes.
Se fijó fecha para una nueva audiencia, que se llevará a cabo el martes 26 de febrero a las 18.
La mayoría de los funcionarios en Argentina tienen un promedio alto de mentiras. Como la política es materia opinable, mucha gente cree que nada puede ser medido con exactitud, y que todo depende de quién esté diciendo el discurso. Por lo tanto, nos hacen creer que no hay verdades ni realidades y sólo construcción de enunciados. “Estamos bajando la pobreza”; “Hubo una década de desendeudamiento y soberanía nacional”; “Se siente la recuperación”; y “Sensación de inseguridad”; son todas afirmaciones falsas de ayer y hoy que se pueden contrastar con números concretos, con datos de la realidad.
Equilibrando el agobio del verano, el escenario económico social ha transitado el primer mes del año replicando un ámbito de sofocación similar. Entre la suba del dólar, su traslado a precios, aumentos de tarifas, avances en la conculcación de derechos o medidas para profundizar la distribución regresiva del ingreso, enero fue desgranando sus días.