El ministro de Economía, Hugo Ballay, informó a los sindicatos docentes la propuesta salarial del gobierno, que fue del 8,9 por ciento para igualar el incremento de los salarios a la inflación del 2021. También se propuso un esquema de aumentos porcentuales para el 2022.

Publicado en Pago chico
La Provincia anunció que otorgará porcentajes de actualización salarial equivalentes a los índices de inflación que se registren hasta diciembre. Los sindicatos docentes coindicen en advertir la necesidad de recuperar el poder adquisivo perdido durante los últimos años y en ese marco calificaron como insuficiente el porcentaje que otorgará el Ejecutivo. Andrés Besel (AMET) y Guillermo Zampedri (AGMER) expresaron sus impresiones en diálogo con Río Bravo.
Publicado en Pago chico

El Ejecutivo provincial informó a los sindicatos estatales que liquidará un 7% de recomposición salarial con los salarios de diciembre, a pagarse en los primeros días de enero. De este modo, los haberes llegarán a un 42% más que en febrero, equiparando así la inflación acumulada a octubre. El Gobierno sostiene que garantiza "salarios acordes a la inflación del año" pero los representantes gremiales rechazan el retraso de la recomposición en relación a la dinámica inflacionaria.

Publicado en Pago chico

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) señaló, tras una reunión con el ministro de Producción, Matías Kulfas, que las pymes pueden ser "socios del Gobierno en esta cruzada para contener los aumentos de precios en el mercado interno”. En este marco la entidad planteó la necesidad de poner topes a los insumos difundidos, productos clave en la mayor parte de la industria y determinantes en la formación de precios.

Publicado en Pago chico

Desde la central convocan a una charla donde se analizará la Resolución 1050/2021 de la secretaría de Comercio Interior que congela los precios de 1432 productos hasta el 7 de enero. Advierten que hay "un alza injustificada de la canasta familiar" y ponen en discusión el rol del Estado, la sociedad y sus organizaciones "para poner un límite a la voracidad despiadada de los monopolios y oligopolios de la industria alimenticia".

Publicado en Actualidad

El proximo jueves continuará la paritaria tras el 10% que ofreció el Gobierno y el pase a un cuarto intermedio. Hay discusión sobre el porcentaje y sobre cuál es la base de cálculo del aumento: si es el salario previo al 25% acordado en abril o el resultante de esa recomposición. Sobre todo porque la inflación acumulada al mes de agosto llegó a 32,3% y, aunque resta el informe del INDEC de septiembre, totalizaría un 35%. Aunque suena a empate técnico, el eventual acuerdo impactaría en los bolsillos a partir de noviembre, por lo que la suba de precios de octubre se habrá llevado una parte.

Publicado en Pago chico

El acuerdo paritario firmado en abril entre los gremios estatales y el Gobierno provincial incluyó una revisión en septiembre para analizar la recomposición salarial acordada en relación con el proceso inflacionario. La inflación acumulada a junio ya superó el 25% pactado y las proyecciones más optimistas hablan de porcentajes cercanos al 50% acumulado al finalizar diciembre. ATE pide al Ejecutivo que se adelanten a agosto la revisión y el tramo del 9% previsto para septiembre.

Publicado en Pago chico

El Gobierno nacional ya recibió a la Mesa de Enlace, las centrales sindicales y las grandes empresas con miras a un acuerdo para contener el proceso inflacionario. Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) pidieron que se convoque a las micro, pequeñas y medianas empresas e hicieron énfasis en la necesidad de que los salarios estén por encima de la inflación. En defensa de la convocatoria que reclaman argumentaron que representan “más del 90% de las existentes” y “a diferencia de las empresas concentradas corren la misma suerte que los trabajadores en los procesos de incrementos desproporcionados y arbitrarios”.

Publicado en Actualidad

La conducción provincial del sindicato docente mayoritario de la provincia adelantó postura, con un comunicado, respecto de lo que será la discusión salarial que se avecina con el gobierno de la Provincia. Tras resaltar la pérdida de poder adquisitivo como resultado de “las políticas neoliberales de los últimos años” y “el avance de la pandemia”, la dirigencia de AGMER planteó la necesidad de la paritaria “tome como base fundamental la recuperación salarial del 36,1 % perdido el año pasado y un mecanismo que contemple el proceso inflacionario de 2021”.

Ante la instancia paritaria que comenzará miércoles, AGMER hizo público los criterios generales con que abordará la negociación salarial con el gobierno provincial.

La pérdida del poder adquisitivo, consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales de los últimos años, se aceleró con el avance de la pandemia y el aumento descontrolado de los precios en los últimos 12 meses”, sostuvieron desde el sindicato para argumentar la necesidad de un incremento que no esté por debajo del 36,1 % y que prevea mecanismos para acompasar la inflación de 2021.

El comunicado

La discusión salarial docente en Entre Ríos

El próximo miércoles 27 se dará inicio a un nuevo proceso de discusión salarial.

El 27 de enero comenzará la paritaria salarial del sector docente en Entre Ríos. Para las trabajadoras y trabajadores de la educación el proceso de discusión que está por comenzar es clave de cara a poder resolver un elemento sensible y crítico en un año que se presenta muy complejo y conflictivo.

En materia salarial claramente el 2020 constituyó un momento de retroceso y absolutamente regresivo. La pérdida del poder adquisitivo, consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales de los últimos años, se aceleró con el avance de la pandemia y el aumento descontrolado de los precios en los últimos 12 meses.

De esta manera, y con un salario diezmado, la gran mayoría de la docencia entrerriana se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, y en los sectores iniciales del escalafón anclados en la indigencia.

Es necesario, entonces, afrontar una discusión paritaria que tome como base fundamental la recuperación salarial del 36.1 % perdido el año pasado y un mecanismo que contemple el proceso inflacionario de 2021

Aspiramos a iniciar un proceso paritario serio y responsable. El salario de las trabajadoras y trabajadores de la provincia demanda la urgencia de revertir de una vez por todas y con claridad la profunda crisis económica en la que nos encontramos. Y para ello es imperativo ponerlos por encima de la línea de la pobreza.

AGMER – Comisión Directiva Central

Publicado en Río Bravo el 25 de enero de 2021

Publicado en Pago chico

El Frente Gremial conformado por AGMER, ATE, AMET y UDA volvió a exigir al gobierno provincial que convoque a un ámbito de negociación para abordar la pauta salarial de los trabajadores y trabajadoras. "Tras largos meses de pandemia sin recomposición de haberes, gran parte de los salarios se ubican por debajo de la línea de pobreza", alertaron. Con esa preocupación los cuatro sindicatos realizaron hoy una conferencia de prensa, encabezada por sus referentes provinciales.

Con modalidad virtual, los cuatro sindicatos que integran el Frente Gremial dieron este miércoles una conferencia de prensa, encabezada por los secretarios generales de ATE, Oscar Muntes; de AGMER, Marcelo Pagani; de AMET, Andrés Bessel, y la secretaria general de UDA, Mirta Raya, en la cual volvieron a exigir al gobierno provincial una convocatoria para discutir salarios y condiciones de trabajo.

"Desde diciembre de 2019 en el caso de ATE y desde marzo de este año en el caso de los sindicatos docentes el gobierno provincial se ha negado a volver a discutir la pauta salarial de los trabajadores y trabajadoras. El tiempo transcurrido y la situación de pandemia han determinado que gran parte de los haberes queden ubicados por debajo de la línea de pobreza", señalaron los representantes sindicales.

“Durante 2020 no hemos tenido una pauta salarial y el deterioro es muy importante”, señaló Marcelo Pagani. Y advirtió: “Cuando se conozca hoy el índice precios vamos a tener un acumulado del 19 %”, en referencia al Índice de Precios al Consumidor que dio a conocer esta tarde el INDEC, con un 2,7% para el mes de agosto y un 18,9% acumulado en lo que va del año.

En ese sentido, Pagani reiteró que la demanda del Frente Gremial es una convocatoria inmediata para discutir salarios, pedido que AGMER ya formalizó ante la secretaría de Trabajo. “Se nos respondió que es imposible por la condición de aislamiento social, pero eso no tiene sustento. Sobre todo porque para tratar la Ley de Emergencia no tuvieron ese prurito y sesionaron de manera virtual ambas cámaras aprobando una ley que cercena derechos a los trabajadores y trabajadoras”.

Aclarando trascendidos periodísticos de las últimas horas, los sindicatos aclararon que no hay al momento ninguna convocatoria de este tipo. “Para nosotros el camino tiene que ser la convocatoria a paritarias, porque ése es el ámbito”, explicó el secretario general de ATE, Oscar Muntes. Y precisó: “Tiene que haber una fecha, una propuesta y consistencia, porque la pérdida del poder adquisitivo es real, el 19% acumulado es real y los trabajadores alcanzados por la ley de emergencia tienen una pérdida mayor”.

Asimismo, el dirigente de ATE remarcó que las condiciones de trabajo en este contexto de emergencia sanitaria no son un tema menor. “El sistema sanitario está en un momento muy difícil y hay que tomarlo con mucha seriedad. Los trabajadores de salud están cansados, estresados, con miedo y con salarios de pobreza”, sentenció.

Algo similar ocurre con las y los docentes. “Más de un millón de trabajadores y trabajadoras de la educación en todo el país están sosteniendo la educación. Confirmaron su compromiso inquebrantable y amor por la educación, quedando en evidencia que nada reemplaza el trabajo docente. El Gobierno debe reconocer esta labor con salarios que no estén por debajo de la línea de pobreza”, apuntó Mirta Raya, secretaria general de UDA.

Desde las organizaciones coincidieron en reafirmar la unidad que el frente gremial expresa y que se apuesta a seguir consolidando.  “No conocemos otro camino que la unidad y trabajar en conjunto con el máximo respeto que tenemos por nuestras organizaciones, que son democráticas y plurales”, dijo Muntes.

Por su parte, Pagani destacó también la necesidad de unidad de la clase trabajadora para dar la pelea, porque “lo que está en tensión y disputa es quién paga el costo de esta pandemia. No queremos ser los trabajadores. Y tenemos propuestas para hacer”.

La vía judicial contra la Ley de Emergencia

En la conferencia de prensa, los sindicatos informaron que el viernes participarán de una audiencia convocada por la jueza Elena Albornoz, titular del Juzgado Número 4, donde se tramita la acción legal y medida cautelar que los sindicatos plantearon contra los descuentos sobre el salario de trabajadores y trabajadoras aplicados por la Ley de Emergencia.

Al respecto, el secretario general de AGMER recordó que en el Juzgado Número 9 hubo un fallo favorable a la cautelar respecto del artículo 6, que afecta los haberes jubilatorios. “Esta pelea judicial recién arranca y sabemos que es difícil. Valoramos muchísimo ese fallo y tenemos expectativas que en el juzgado 4 donde estamos planteando la cautelar por los otros artículos también tengamos una respuesta favorable”.

El secretario general de AMET, en tanto, resaltó que “el primer objetivo es que el gobierno se siente en la mesa de negociación, pero destacamos que el poder judicial nos habilite un espacio para poder expresarnos, algo que el gobernador no está haciendo”

Además de Pagani, por AGMER estuvieron en la rueda de prensa la secretaria Adjunta, Ana Delaloye y el secretario de Organización, César Pibernus.

Fuente: Prensa AGMER

Publicado en Río Bravo el 16 de septiembre de 2020

Publicado en Actualidad