Los paritarios de AGMER declararon insuficiente la propuesta salarial del Gobierno provincial, "dado el proceso inflacionario que estamos viviendo". "Esperábamos una propuesta más contundente de parte de las autoridades, teniendo en cuenta la pérdida del poder adquisitivo", expresó AMET. No obstante, ambos sindicatos aguardarán la resolución de las asambleas de base para tomar una determinación.
Tras la masiva movilización que protagonizaron este miércoles la CGT, la CTA y movimientos sociales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con participación de diversas organizaciones de la provincia, el dirigente de la CTA Paraná, Jorge Vázquez destacó que "se desplegó en la calle el marco de unidad necesario para afrontar tiempos que van a ser muy difíciles" y pidió "que el Gobierno tome nota y ponga freno a tanta especulación por parte de un empresariado inescrupuloso."
En el encuentro encabezado este viernes por el ministro Ballay, donde anunció un adelanto a agosto (10%) de la recomposición salarial prevista para septiembre, hubo una coincidencia entre los sindicatos docentes y estatales: piden que en el próximo acuerdo la base de cálculo de las actualizaciones no sea el salario inicial de la paritaria sino que se establezca un mecanismo acumulativo. Aún con la modificación anunciada ayer, la paritaria quedaría entre un 6 y un 8% por debajo de la inflación.
El gobierno provincial convocó a los gremios docentes a una reunión para analizar "la escalada inflacionaria actual" –admiten desde el propio Ejecutivo– de acuerdo a las pautas previstas hasta agosto en el acuerdo paritario vigente. Bordet reiteró que la meta es que los salarios le ganen a la inflación y los gremios pidieron que cumpla con su palabra.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), expuso, a través de su secretario general, Andrés Besel, la necesidad de que se retome la paritaria salarial: "Ya que no se puede seguir perdiendo poder adquisitivo". “Pediremos lo que está firmado y reclamaremos nuevamente los 16 puntos que se perdieron en el 2020", anticipó el dirigente.
Los gremios mayoritarios de trabajadores docentes y estatales de la provincia están en estado de alerta. Han demandado al ejecutivo provincial la reapertura de las negociaciones salariales y aguardan una pronta respuesta, ante la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Zampedri por AGMER y Olarán por ATE, trazaron para Río Bravo un panorama de la situación.
La comisión directiva central del sindicato docente manifestó "profunda preocupación" frente al encarecimiento del costo de vida. Tras hacer referencia al contexto internacional desfavorable apuntaron contra "la oposición de derecha", sectores empresarios y "los medios de comunicación" hegemónicos que pujan desenfrenadamente el aumento de los precios". Pidieron al Ejecutivo provincial que adelante los tramos de recomposición salarial acordados para " continuar ubicando el salario docente por encima de la inflación".
En el marco de una jornada nacional de lucha convocada por la CTA Autónoma, que incluye un paro nacional de trabajadores estatales, ATE y la CCC realizarán este martes una concentración en Paraná para reiterar su rechazo al acuerdo con el FMI, exigir aumentos de salarios, jubilaciones y asignaciones sociales por encima de la inflación. Señalan contradicciones entre el crecimiento de la producción y las exportaciones y el empobrecimiento de los sectores populares.
La paritaria docente arribó a un acuerdo salarial para este año. Se acortaron los tramos de incremento y habrá una recomposición del 45,45% en tramos hasta agosto. Además, se estipuló una revisión para el último cuatrimestre del año, con el fin de que los salarios superen la evolución del proceso inflacionario.
Organizaciones sociales, políticas y gremiales se manifestaron en el acceso al Túnel Subfluvial para expresar su rechazo al acuerdo con el FMI que se vota este jueves en el Senado. "Que venga el FMI a pedir recortes, va a generar que llegue menos comida a los que menos tienen, más desnutrición, chicos que van a dejar la escuela y va a empobrecer más a los compañeros de los barrios populares", dijo a Río Bravo la coordinadora provincial de la CCC, Silvia García.