Ante la ausencia de una nueva convocatoria por parte del gobierno, el sindicato docente confirmó la realización de los paros este miércoles y jueves. Cabe recordar que, la semana pasada, el gobierno formuló una propuesta de recomposición salarial consistente en un 35 por ciento en cuatro tramos, que fue rechazada por el último congreso de la entidad con el anuncio de un paro en suspenso que, finalmente, se concretará.
El gobierno provincial restituyó días atrás la matrícula profesional al médico Leandro Rodríguez Lastra, que fue condenado en la provincia de Río Negro por violencia obstétrica e institucional debido a impidió realización de un aborto a una joven que había sido violada. Si bien hace poco más de tres meses el Ministerio de Salud lo había inhabilitado para ejercer la medicina en la provincia, a fines de febrero volvió sobre sus pasos y anuló la disposición. “Instamos al gobernador Bordet y a sus equipos de trabajo a que retrocedan en su decisión. Les recordamos que no cumplir con un derecho, es delito”, dijeron desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Autoridades provinciales se reunieron este jueves con sindicatos docentes y estatales en el marco de la negociación paritaria. La propuesta oficial se compone de un 15% más la incorporación al salario como sumas remunerativas del bono otorgado desde octubre. Si bien desde el Ejecutivo hicieron énfasis en el incremento sobre los haberes mínimos, del 33% en el caso de los docentes y del 30% en el caso de los estatales, los representantes gremiales rechazaron la propuesta por insuficiente y justamente cuestionaros que esos porcentajes son sólo alcancen a los salario más bajos. El gobierno se comprometió a presentar una nueva oferta en la reunión de la semana próxima.
Este jueves se realizó la primera audiencia entre los sindicatos docentes y estatales de la provincia para abordar la situación salarial de los trabajadores y trabajadoras. La propuesta del Ejecutivo consistió en una suma fija de 3500 pesos para salarios hasta 50.000 pesos y 2500 pesos para aquellos haberes comprendidos entre 50.001 y 100.000 pesos, a pagarse en los meses de octubre noviembre y diciembre y que se trasladarían al 82% móvil. Pasaron a cuarto intermedio hasta el próximo jueves a las 11.
Estuvieron presentes el ministro de Economía Hugo Ballay y los secretarios generales de Agmer, Marcelo Pagani, de ATE, Oscar Muntes, la secretaria Gremial de UPCN, Carina Domínguez; secretario General de AMET, Andrés Besel; la representante de Sadop, Katerina Ghibet Arce; y la secretaria General de UDA, Mirta Raya; un sólo representante por entidad, en el marco del protocolo de distanciamiento social que rige por la emergencia sanitaria.
Es la primera que se realiza para tratar la situación salarial desde que comenzó la emergencia sanitaria por Covid-19. En ese marco, el Gobierno propuso el pago de una suma fija de 3500 pesos para los salarios de hasta 50 mil pesos y de 2500 pesos para los sueldos de hasta 100 mil pesos, a pagarse durante octubre, noviembre y diciembre. Según aclaró, el monto se trasladaría a los haberes jubilatorios con el 82% móvil.
Tras conocer la oferta oficial, se acordó pasar a cuarto intermedio hasta el próximo jueves, a las 11, a fin de que cada sindicato exprese en ese ámbito su posicionamiento respecto de la propuesta o contrapropuesta.
El secretario general de AGMER, Marcelo Pagani, valoró positivamente el reinicio de la discusión salarial que había quedado inconclusa en marzo de este año, cuando comenzó en la provincia la situación de pandemia.
No obstante, afirmó que la pauta salarial para los próximos meses debe responder a criterios que AGMER ha fijado históricamente, ratificados por el plenario de secretarios y secretarias generales del sindicato. Esto es:
- Un salario mínimo inicial no inferior a la línea de pobreza
- Un porcentaje anual para todo el escalafón docente, activos y jubilados, de equiparación con el proceso inflacionario.
- Que todo aumento salarial sea percibido en blanco.
Desde AGMER destacaron "la apertura de este ámbito de discusión con la patronal" como "fruto de la lucha que los y las trabajadores dimos en unidad y en conjunto con otras organizaciones sindicales, ratificando que en la unidad radica nuestra fortaleza".
Por su parte, Ballay sostuvo que el gobierno "es consciente de la situación que atraviesan los empleados estatales" y resaltó: "Seguimos trabajando para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del Estado, y en ese marco pasamos 209 personas que se encontraban con contrato de obra a contrato de servicios".
Publicado en Río Bravo el 24 de septiembre de 2020
Ante la falta de una respuesta del Ejecutivo provincial a la demanda del sindicato y de las demás organizaciones que componen el Frente Gremial Docente de apertura de paritarias, el plenario de secretarios generales resolvió un nuevo plan de lucha que incluye, entre otras acciones, la desconexión virtual en ocho jornadas discontinuas. Exigen al gobierno "una propuesta de recomposición salarial" y que "negocie de buena fe y evite continuar en su estado de beligerancia al abandonar de manera unilateral los ámbitos paritarios".
En la tarde de este jueves, las organizaciones sindicales que integran el Frente Gremial Docente, AGMER, AMET y UDA presentaron un nuevo planteo ante la Secretaría de Trabajo de la provincia para que intime al Poder Ejecutivo a presentarse a paritarias para discutir salarios. "No hay excusas para no sentarse y manifestar voluntad política de avanzar en el tratamiento de la cuestión salarial", manifestaron y consideraron que "no es posible excusarse en el aislamiento social preventivo y obligatorio cuando, en el mismo contexto, "el Poder Legislativo de la Nación sesiona y aprueba leyes fundamentales para nuestra sociedad".
Los sindicatos docentes de la provincia vienen planteando en forma reiterada la necesidad de la continuidad de la discusión salarial. En ese marco ya habían denunciado ante la secretaría de Trabajo el incumplimiento del artículo 6 de la Ley 9.624 (Convención colectiva de trabajo docente), al Ejecutivo de la Provincia por incurrir en "negociar de mala fe al evadir en forma reiterada sentarse a discutir en ese ámbito la urgente cuestión salarial y (Ley de "emergencia" mediante) atentar contra el salario de los trabajadores y trabajadoras activos y jubilados".
Según informaron los representantes docentes, el escrito presentado en esa ocasión obliga a la parte patronal a concurrir a este espacio.
Ante la negativa del Ejecutivo, los docentes sostienen que "no hay excusas para no sentarse y manifestar voluntad política de avanzar en el tratamiento de la cuestión salarial. No es posible excusarse en el 'aislamiento social, preventivo y obligatorio' o en el 'distanciamiento social'. Todos y todas sabemos que estos no son impedimentos ni argumentos sólidos, mucho más cuando el Poder Legislativo de la Nación sesiona y aprueba leyes fundamentales para nuestra sociedad y nuestro sistema educativo, con el enorme esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras de la educación garantiza el pleno acceso al derecho de la educación".
Por estas razones, desde el Frente Gremial repudiaron "las actitudes dilatorias del gobierno de Entre Ríos" y presentaron un nuevo planteo demandando a la secretaría de Trabajo "intimar de manera urgente al Ejecutivo provincial a dar continuidad a la discusión salarial, y que proceda de una vez por todas a actuar de buena fe".
El gobernador de la provincia informó a través de sus redes sociales que le confirmaron el diagnóstico positivo de Covid19. "Mientras tanto, sigo llevando adelante mis obligaciones y trabajando desde casa", anunció un día después de la vuelta al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio en varias localidades de la provincia.