Es organizado por la cátedra Canto especializado Folclore y Tango de la escuela de Música, Danza y Teatro "Constancio Carminio", dependiente de la UADER, y se denomina “Experiencias y saberes en el abordaje del canto popular. Instancia formativa de escritura y prácticas”. Será en octubre, en Paraná y no arancelado.

Publicado en Otras yerbas

Desde la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), invitan a estas jornadas sobre literatura entrerriana que se realizarán en Paraná y Concepción del Uruguay entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre.

Publicado en Pago chico

Con la firma del Decreto reglamentario 1741 por parte del gobernador Bordet, la Ley de Teatro Independiente dio un paso importante hacia su efectiva vigencia en Entre Ríos. La norma que impulsó fuertemente el colectivo Teatristas Autoconvocades, sobre todo desde la crisis del sector durante la pandemia, apunta a fomentar y proteger la actividad y la de sus trabajadores.  "Fue un gran trabajo colectivo poder lograr consensos y tener la Ley que realmente queríamos tener", dijo a Río Bravo la actriz y directora Nadia Grandón.

El teatro en pandemia (cómo convertir crisis en oportunidades)

Aunque suele ser un lugar común y sería un grave error generalizar, hay actividades para las que la pandemia realmente desembocó en mejores oportunidades de desarrollo. Sin omitir el impacto de la parálisis inicial, la crisis que las necesarias medidas de aislamiento o distanciamiento provocaron en diversos sectores llevó a repensar estrategias y patear el tablero; en muchos casos con buenos resultados.

Para el teatro independiente, en los momentos pico de contagios y de medidas restrictivas, el panorama fue desastroso. Sin poder realizar presentaciones –única fuente de obtención de ingresos– la actividad de actores, actrices, directores, escenógrafos, técnicos de iluminación y sonido, vestuaristas, diseñadores, investigadores, docentes, dramaturgos y gestores culturales se vio seriamente comprometida.

Sin embargo, esta situación puso como nunca sobre la mesa la necesidad de una ley que fomente y proteja el teatro independiente, con el agregado de que la virtualidad permitió una mayor y más federal participación, dado que los costos que las reuniones presenciales generaban para quienes no pertenecían a la localidad anfitriona.

Leer más: Con las tablas en cuarentena, sigue firme el trabajo por una ley de teatro independiente

"Estamos muy felices porque ha sido un año de mucho avance. Es una lucha que lleva varias décadas en la provincia y, de alguna manera, la virtualidad nos permitió estar mucho más conectados", destacó Nadia Grandón, actriz, docente, directora, trabajadora de las artes escénicas e integrante del colectivo Teatristas Autoconvocades, que impulsó la iniciativa en toda la provincia.

La reglamentación, un paso clave

Tras su presentación a la comunidad teatral, la iniciativa contó con el respaldo de la diputada provincial Estefanía Cora, que presentó el proyecto de ley en la Cámara Baja en noviembre de 2020. "Después de un gran trabajo colectivo, federal y participativo logramos la sanción de la Ley en octubre de 2021", valoró Grandón en diálogo con Río Bravo. El Poder Ejecutivo la promulgó a mediados de noviembre y empezó a correr el plazo para su reglamentación: lo que normalmente se conoce como "la letra chica", los detalles que hacen operativa una norma.

Sobre estos aspectos, Artistas Autoconvocades trabajó en conjunto con la secretaría de Cultura de la Provincia durante todo el verano. Por eso no fue un dato menor la firma del Decreto 1741, el pasado viernes. No son pocas las leyes que, aún promulgadas, quedan en el olvido o pasan años sin tener aplicación efectiva precisamente por falta de reglamentación.

Sellada la reglamentación, el próximo paso es la convocatoria para que cada trabajador y trabajadora del teatro de la provincia se empadrone. Ésto, además de brindar un mapa más preciso de la actividad en cuanto a cantidad de trabajadores, distribución geográfica, edades, actividad específica –como se mencionó antes, no se restringe a actores y actrices– permitirá a quienes integren el padrón votar y ser votados para la conformación del Consejo provincial de teatro independiente, que será el organismo rector de la Ley.

"Siempre que hay una conquista de derechos los beneficios son enormes. En principio se reconoce el interés público de la actividad teatral; eso es un paso enorme. Significa que el Estado tiene que proteger a la actividad teatral"

No obstante, Grandón contó que hace dos años se hizo "una gran base de datos" que brinda un pantallazo: más de 400 trabajadores. Igualmente, reconoce, necesitan "llegar a más gente, obviamente, y que en cada rincón de la provincia conozcan la Ley, la puedan defender y gozar de sus beneficios" y sostuvo que al relevamiento hecho por el colectivo que integra "hay que sumar personas que hacen talleres, docencia, directores, pero sirvió bastante para tener un buen panorama".

Los beneficios de la Ley

¿En qué medida puede mejorar la actividad a los teatreros y las teatreras? Cabe la pregunta para no dar nada por sentado y pensar cómo y por qué surgió la necesidad de una norma que fomente y proteja la actividad.

"Siempre que hay una conquista de derechos los beneficios son enormes. En principio se reconoce el interés público de la actividad teatral; eso es un paso enorme. Significa que el Estado tiene que proteger a la actividad teatral", destacó Grandón.

En primer lugar establece la creación de un organismo encargado de desarrollar políticas públicas con recursos económico para proteger y alentar la actividad teatral. "Es una Ley muy completa, a partir de ahí se conforma el consejo, establece de dónde van a salir los fondos y quedaban cosas muy puntuales en la reglamentación pero el grueso ya estaba establecido en la Ley", señaló la actriz.

El consejo estará integrado por un representante por cada una de las cinco regiones en que se divide la provincia ("ahí se van a escuchar las voces de todo el territorio").

"Los beneficiarios no son solamente actores y actrices", subrayó, para luego dar paso a una extensa lista de profesiones y oficios (ya mencionados) que se ven involucrados en el teatro independiente

El articulado también contempla la paridad de género (única ley de teatro en el país que lo prevé) y a las disidencias.  

¿Por qué independiente?

Quienes impulsaron la iniciativa explican que no es casual ni antojadizo que a la hora de pensar y promover legislaciones para el fomento del teatro –no sólo en Entre Ríos– los debates y propuestas giren en torno a la actividad independiente, aquella que, según define la propia Ley 10.931, recientemente reglamentada, es aquella que posee "independencia funcional, orgánica, económica o jerárquica de instituciones u organismos públicos municipales, provinciales o nacionales, y de empresas privadas de cualquier índole" y "gestión autónoma".

"El teatro independiente es un sector que históricamente ha sido relegado. Mucho se sufrió esa vulnerabilidad en la pandemia entonces había que pensar en políticas culturales a largo plazo".

"La actividad teatral en la provincia es básicamente independiente, entonces había que fomentarla y pensamos siempre que el Estado es el encargado de cuidar la actividad así como se hace a nivel nacional con la Ley de Teatro que también es independiente. Porque la actividad comercial tiene otra regulación, porque hay lugares donde hay organismos estatales, como comedias que pueden depender de una universidad o de un gobierno provincial, pero en este caso el teatro independiente estaba siempre por fuera y a la deriva y es un sector que históricamente ha sido relegado", explicó Grandón.

Los teatreros y las teatreras sufrieron en demasía esa vulnerabilidad durante la pandemia. Y fue precisamente eso lo que los empujó a pensar en políticas culturales a largo plazo, "para los beneficios de un sector que estuvo históricamente a la intemperie".

Publicado en Río Bravo el 15 de junio de 2022

Publicado en Otras yerbas

Será en el marco de un panel sobre “Perspectiva de género en la Universidad. Diálogos en torno a la Ley Micaela”, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. El libro de Santiago García fue editado este año por Chirimbote. También se presentará «Micaela. Una vida, una muerte y una Ley (De) construcción del Estado con perspectiva de género. Ley 27499», coordinado por Yanina Mariel Izet y editado por Delta (2021).

Publicado en Pago chico

La secretaría de Cultura de Entre Ríos y la municipalidad de Concepción del Uruguay convocan a elencos teatrales para una nueva edición del Encuentro Entrerriano de Teatro. La fiesta teatral se realizará en La Histórica del 25 al 28 de agosto de 2022. Las postulaciones se podrán presentar hasta el 17 de junio.

Publicado en Pago chico

Con más de 30 presentaciones de libros, acompañadas de una diversidad de expresiones artísticas, con autores y autoras de diferentes puntos de la geografía provincial, Entre Ríos se hace presente en la Feria Internacional del Libro, que comenzó el pasado jueves. "Nos llena de orgullo poder abrir el juego a todos, desde aquella persona que juntó su platita y se editó el libro hasta las editoriales independientes y oficiales", dijo a Río Bravo el director de la Editorial de Entre Ríos, Fernando Kosiak.

Publicado en Otras yerbas

“Fue una noche muy especial, con emociones muy fuertes, pero también con lugar para la alegría”, dijo el autor del libro sobre Micaela García, víctima de un femicidio que conmovió al país. García dialogó con Río Bravo sobre Micaela, el proceso de producción del libro y sus repercusiones.

Publicado en Pago chico

Este sábado está convocada la feria “Hacia la Soberanía Alimentaria”. Además de alimentos saludables, productos de higiene ecológicos y artesanías, habrá un punto verde de recepción de materiales reciclables. La actividad es organizada por AGMER Seccional Paraná y Docentes por la libertad de los ríos.

Publicado en Pago chico

Por segundo año consecutivo, se llevará a cabo el ciclo de cine Relámpago de Verano en Bellas Artes en Paraná, organizado por el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez en conjunto con el grupo cinéfilo Relámpago Verde.

Publicado en Pago chico
Martes, 07 Diciembre 2021 19:10

El cine tiene una fiesta especial en Paraná

Desde este miércoles 8 y hasta el sábado 11, la ciudad vuelve a ser sede del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Con entrada gratuita para todas las funciones, el público podrá disfrutar de 50 producciones audiovisuales de cine internacional, nacional, regional, entrerriano e infantil. La realización del festival en el contexto de la pandemia y con la sanción completa de la Ley de Fomento Audiovisual le dan un carácter doblemente especial a la celebración.

Publicado en Pago chico