El lingüista, filósofo, historiador y politólogo norteamericano lanzó graves advertencias en su intervención en la cumbre de la Internacional Progresista, al referirse a la profunda crisis que atraviesa Estados Unidos como consecuencia de las políticas antipopulares y particularmente agresivas de la administración Trump contra la comunidad afrodescendiente, latinoamericana y los trabajadores en general. La desastrosa gestión de la pandemia, la crisis económica, su complicidad con grupos racistas y su desafío abierto al sistema democrático en caso de perder las elecciones, encienden la alarma en amplios sectores. Ante la proximidad de las elecciones de noviembre, Chomsky considera que "en ausencia de una victoria de Trump muy clara hay riesgos inminentes de guerra civil".
Por supuesto que nos enojamos. Mientras se discuten temas cruciales y en medio de una situación también excepcional, uno se pone a besar la teta de su compañera y el otro…. Bueno, el otro vaya uno a saber qué hizo cuando nos dejó un protector de pantalla en su reemplazo. La ofensa es la misma: estaban en otra, les importó un comino, no sintieron que tuvieran responsabilidades que cumplir. Ni por la función que se supone que desempeñan, ni por el holgado salario que cobran.
A 4 años de la histórica marcha de los Movimientos sociales desde Liniers a Plaza de Mayo, que conquistó la Ley de Emergencia Social y selló la unidad de las organizaciones populares, la convergencia para la lucha por “Pan, Tierra, Techo y Trabajo para todo nuestro pueblo” se expresó en una jornada nacional que incluyó un acto y olla popular en Paraná. Lo que está en discusión hoy es quién paga la crisis profunda que va a dejar la pandemia, que se suma a la que ya arrastraba el país luego de los 4 años de destrucción del trabajo que significó el macrismo, fue otro de los mensajes que dejó la jornada.
En Paraná
Son compañeros y compañeras de organizaciones que, en plena pandemia han estado en la primera línea de batalla, en comedores, merenderos y en tareas sociosanitarias, con el Plan Detectar y el Barrio Cuida al Barrio, para la detección y asistencia temprana de casos de COVID-19. En Paraná se juntaron este viernes 7 en el Paseo Ituzaingó para celebrar y ratificar la unidad gestada en 2016.
Del acto participaron la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita, Somos Barrio de Pie, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, y las organizaciones populares La Dignidad, 19 de Diciembre y Pueblo Unido. Hubo presencia de ATE, de UOCRA, saludos de la CGT y de AGMER, y adhesión de la Asamblea Ciudadana de Paraná.
Se realizó una olla popular, respetando todos los condicionamientos propios del aislamiento social preventivo en el marco de la pandemia, y se distribuyó el alimento con el sistema de viandas para las y los vecinos de los barrios de alrededor del paseo.
Los “Cayetanos”
En el marco de la celebración de San Cayetano (7 de Agosto), Patrono del Pan y del Trabajo para la Iglesia Católica, en 2016 diversos movimientos populares de la Argentina comenzaron a transitar un camino de unidad en la lucha alrededor de la consigna y las reivindicaciones de “Pan, Tierra, Techo y Trabajo.”
Los llamados “Cayetanos” (por el marco elegido para esa primera gran movilización) desde entonces colmaron las calles contra la política macrista que profundizaba el hambre y hundía al país contrayendo deudas impagables con el FMI.
El documento que convocó a la jornada de ayer, a 4 años de ese puntapié inicial, señala: “La unidad en las calles se replicó en las urnas. El Frente de Todos derrotó a Macri para dejar atrás años de políticas de profunda entrega y buscar, en una organización amplia, el consenso necesario para poner a la Argentina de pie.”
La convocatoria a la jornada nacional fue firmada por la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Evita, Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Barrios de Pie, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Popular La Dignidad y el Movimiento de Trabajadores Excluidos.
Del acto virtual realizado a nivel nacional participó, vía digital, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien manifestó: “Quiero que sepan que mi compromiso con ustedes es absoluto”.
El documento
“Las circunstancias actuales no son sencillas, la pandemia del Covid-19 se ha sumado a las dificultades socioeconómicas que ya transitábamos. Y el mayor peso de sus consecuencias lo cargan los sectores sociales más empobrecidos, que en gran medida sobrellevan el día a día gracias a las enormes tareas que motorizan los Movimientos Populares con organización y protagonismo popular.”
“Las condiciones adversas demuestran más aún la necesidad de una Argentina que destine sus recursos al pueblo y no a las oligarquías, monopolios, terratenientes e imperialismos que nos saquean.”
“Hay que avanzar con un #ImpuestoAlasGrandesFortunas para que paguen la emergencia sanitaria quienes se enriquecen extraordinariamente a base de especulación y defraudando impositivamente al Estado.”
“La #ExpropiaciónDeVicentin tiene que ser un hecho para defender los puestos de trabajo, comenzar a tomar el control del comercio exterior y dar lugar a la participación de trabajadores, pequeños y medianos productores, y cooperativas.”
“#LaDeudaEsConElPueblo, no con usureros imperialistas. Hay que investigar la deuda externa para no pagar su parte ilegítima y fraudulenta.”
“#EmergenciaEnViolencia para que no haya ni una menos en la pandemia y necesitamos presupuesto para asistencia y prevención.”
“Luchamos para que haya Pan en cada mesa, la Tierra esté en manos de quienes quieran trabajarla, el Techo sea con la integración de los barrios populares y el Trabajo con economía popular e industria nacional.”
Publicado por Río Bravo el 08 de agosto de 2020.
En este video:
- Música introductoria de fondo: Mario Soto
- Imágenes nacionales: Canal Youtube pcr
Visitamos comedores y merenderos de la Corriente Clasista y Combativa en los barrios Las Flores y Franzotti, de la siempre postergada zona oeste de Paraná. Allí donde el Estado tan a menudo dice ausente, las y los compañeros estiran y multiplican la siempre insuficiente ayuda conseguida con la lucha, como la de diciembre de 2017, que con la coordinación de movimientos sociales conocidos como “Los Cayetanos”, arrancó al gobierno de Macri el programa de Salario Social Complementario. Hoy, con el contexto más complicado por la pandemia, hacen malabares para afrontar las urgencias. Con compromiso y solidaridad, desde la historia de una organización que sabe de merenderos y comedores desde antes del año 2000, pero que sabe, a la vez, que la salida real a las constantes crisis tiene que ser el trabajo genuino y el pan en la mesa de cada familia. Desde Río Bravo, los invitamos a conocer tan solo una parte, ejemplos, de esta historia de organización, participación y lucha.
Publicado por Río Bravo el 31 de julio de 2020.
La sanción de la Ley de Emergencia Social, proyecto del gobierno de Bordet convertido en ley el jueves último en el Senado, generó una fuerte oposición en el colectivo docente de la provincia (y más allá también). La contradicción es particularmente con los artículos 4, 5 y 6 de la ley, ya que los mismos afectan el salario de miles de docentes que, de bolsillo, cobran más de 59 mil pesos (aunque el texto normativo hable de 75 mil, en alusión al monto nominal que figura en los recibos de haberes). Además, generó particular rechazo la creación de un aporte extraordinario de las y los jubilados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones, en abierta contradicción con lo que marca la Ley Previsional N°8732 al respecto.
La oposición a la norma se planteó fuertemente desde AGMER en general, con una decisión unánime de los secretarios generales de seccionales, definiendo un paro virtual de tres días y la amenaza de no volver a las escuelas cuando se defina la presencialidad, si no se revisa la norma. Por su parte, AGMER Paraná y otras seccionales se movilizaron, respetando las medidas de cuidado de la salud pública, los dos días en los que el proyecto se trató, en diputados y senadores, y realizaron sendos actos frente a Casa de Gobierno.
Esta lucha, desde ya, no es exclusiva de los docentes (aunque el rechazo en este sector generó un particular consenso). El sindicato de las y los trabajadores de la educación ha golpeado así en unidad con otros sectores de trabajadores y de la sociedad, especialmente en el marco de la Multisectorial de la provincia.
CTERA se suma al repudio
Esta vez el descontento generado no quedó exclusivamente en las medidas sindicales locales, ya que la propia CTERA, a nivel nacional, adhirió al repudio y se expresó respecto de la situación que preocupa y moviliza a las y los docentes en nuestra provincia. “CTERA rechaza el ajuste previsional que pretende aplicar el Gobernador de Entre Ríos y acompaña la lucha de los compañeros y compañeras de AGMER”, dice el texto y no deja margen de dudas al respecto.
El comunicado de la confederación nacional de las y los trabajadores de la educación se concentra en criticar los artículos 4, 5 y 6 de la ley, ya que su aplicación significaría “un saqueo al bolsillo de trabajadores y jubilados”. Así, en consonancia con el reclamo de los sindicatos entrerrianos y de la Multisectorial, exige al gobierno provincial que la crisis no la paguen las y los trabajadores: “Rechazamos de plano que la crisis se descargue sobre lxs trabajadorxs, por el contrario los sectores más ricos de la provincia son los que deberían hacer un mayor aporte para afrontar los efectos de la pandemia y generar el inicio de un sistema más justo de distribución de la riqueza.”
Supervisores de Concordia
Por su parte, en el Departamento Concordia se expresó un colectivo que raramente se manifiesta por cuestiones políticas y, mucho menos, en contra de la voluntad del poder ejecutivo provincial. Así, el equipo de supervisores de primaria (que en jerarquía están por encima de los directores de escuela) elevó una carta a Bordet en la que le piden que revea la medida convertida en ley, con la que “literalmente han destruido cualquier intento de esfuerzo por dar lo mejor de sí de los actores institucionales, haciéndonos sentir castigados por dar lo mejor en pos de la sociedad y principalmente por los primogénitos de los derechos que son los niños”.
El texto de los supervisores plantea un reconocimiento del trabajo docente en el contexto de pandemia, en contraposición al “castigo” que representa la ley sancionada: “Desde el primer día de este aislamiento, todos hemos duplicado las horas de trabajo y gastos de nuestro propio bolsillo para mantener con esfuerzo y compromiso la escuela presente en cada hogar, hasta el punto de poner en peligro la salud en pos de conseguir atraer a los alumnos sin conectividad y para garantizar los vínculos con las familias, adaptando la educación en la no presencialidad en los diversos y diferentes contextos institucionales, con ausencia de conectividad gratis. Cada docente, directivo, supervisor tuvo que sostener y financiar, junto a las familias, la actividad virtual que conlleva gastos extra de servicios de internet, dispositivos electrónicos y tecnológicos, mantenimiento de estos, sumado a gastos de traslado para poder hacer llegar las actividades y propuestas pedagógicas a los niños y familias carentes de recursos, en zonas rurales, suburbanas y periféricas, además de asegurar el derecho a la alimentación, con la atención de comedores escolares (que no es inherente a la función y que aún así los equivos directivos continúan trabajando para sostener estos derechos para los niños y familias más vulnerables). Así, podemos seguir detallando muchas situaciones”. Y cierran pidiendo: “Solicitamos tener la empatía y obligación de asumir por parte del Gobierno estos gastos y hacerse cargo de ellos sin trasladarlos a los trabajadores en descuentos y que se valore la labor sostenida que con tanto empeño se está realizando por los docentes”
Publicado por Río Bravo, el 5 de julio de 2020.
En las recurrentes crisis del capitalismo, a las que como anexo se agrega el agravante de la pandemia del COVID19, casi como una espiral de repitencias, con algunos matices hay dos aspectos notorios. Fuera de que quienes ganan son siempre los mismos, y que se socializan las pérdidas: la crisis saca lo peor y lo mejor de los individuos, la humana solidaridad, expresa en lo colectivo, en el interés genuino por el bienestar del otro, y por otro lado en la sistémica individualidad, el egoísmo, el sálvese quien pueda y como pueda.
En este tramo de las circunstancias ya no aportaría nada decir algo sobre la pandemia, al menos yo. No obstante, por haberlo vivido, esta vez osaré la autorreferencia situada entre la pueblerina vivencia de 2001 y la hoy global crisis pandémica.
En 2001, cuando la profundización de las medidas extractivas que implementara el gobierno nacional de entonces, con la repetida y hasta el día de hoy validada receta de ajuste y represión a los más vulnerables, desde los pueblos de pequeñas localidades perdidas en el mapa la crisis se vivía de alguna manera más en el cara a cara, y de nombre, de conocernos todos. Recuerdo que por entonces tenía yo un emprendimiento jardineril y había terminado de cursar el seminario en Paisajismo y Espacio Público Mirar y Producir, a través del Aula Virtual de la UNL. Digamos que enfrentando la crisis, y con algunos ahorros en una cuenta bancaria que el gobierno de De la Rúa y Cavallo confiscó, se robó, o como quieran llamarle. Crisis que en Entre Ríos se agravó con la emisión de papel moneda desvalorizado que llevaban la firma de un coterráneo nogoyaense que manejaba el Ministerio de Economía de la provincia (años después fue condenado por la justicia e inhabilitado para ejercer cargos públicos). Mientras, los muertos, la represión y la miseria angustiaban a la provincia de Entre Ríos y a la Argentina, y Nogoyá no fue la excepción. En esta extractiva miseria planificada, la funcionaria a cargo de administrar la Casa Municipal de Cultura, en donde funcionaba el Aula virtual de la Universidad Nacional del Litoral, se nos quedó con los fondos que debíamos pagar para poder cursar, en pesos o en lecops. Eran tiempos en los que se compraban senadores para sacar sí o sí la ley de flexibilización laboral, en que se despedían en la provincia a trabajadores del Estado y en la gestión local una funcionaria se robaba las cuotas de los estudiantes, un signo distintivo de las tres gestiones que pertenecían al mismo color político.
Aún así, en el día a día de la desvalorización monetaria hubo gestos de inmensa solidaridad en el pueblo. Además de la feria del trueque, se instalaba con dos sucursales un supermercado de conocidos capitalistas de una ciudad vecina, cuando al tiempo de dominar el mercado deciden no aceptar más los “Bonos Federales”, cuasimoneda devaluada de circulación provincial. Esto llevó a que gran parte de los vecinos fuésemos a comprar azúcar -“aunque sea un poco”- por dos federales, un poco de yerba -“ aunque sea un poco, lo que pueda”-, por dos federales, dos panes, por dos federales, en la despensa de Walter Rossi, en el Barrio Sur. Walter un tipo al que la historia no le hará bronces ni calles y, de seguro, esta nota no le hará del todo la honra que se merece, un tipo que mas allá de todo ponía una papa de más para quien iba por “lo que alcance”, un tipo al que no le ajustaba la mano para darse vuelta, tomar una bolsa de algo y decir “llévala nomás”, después me la pagas”, “alcánzame después no hay problema”, siendo que seguro sabía que ese después nunca llegaría.
Por mandato familiar y cuando mis clientes de los jardines pagaban en pesos, se iba a comprar a lo de Walter, porque era justo, simplemente por eso, porque era justo, ya que cuando había papeles que no valían nada, uno iba a lo de Walter porque en el supermercado no los recibían o recibían tan sólo un porcentaje del total de la compra.
Promediando 2003, con la provincia incendiada, tierra arrasada por hambre, por balas, por muerte, los docentes pasamos meses sin cobrar, ni siquiera federales. En este contexto llega a la provincia el recientemente asumido presidente Néstor Kirchner y su ministro de educación, Daniel Filmus, y oxigenan las arcas provinciales, comenzando la reconstrucción de un país en ruinas. A medida que fueron desapareciendo los bonos federales, también desapareció la despensa de Walter, porque aquellos que cuando el supermercado no los recibía con bonos iban a lo de Walter, ahora con pesos en las manos iban a comprar al supermercado, y no es una metáfora de la crisis, es la crisis en sí misma, la de la solidaridad y el egoísmo individualista en la misma senda.
Walter, por lógica del capitalismo, cerró la despensa. Recuerdo una vez en que me mostró el alto de anotaciones que no le pagaron. Vendió lo que pudo, incluso el inmueble, y salió como preventista a buscar pedidos para otro supermercado. Hace varios años, en mi primer trabajo como maestro rural, lo encontré volviendo a Nogoyá en moto. Esas cosas tiene el pueblo chico, a veces la solidaridad no es más que un relato.
No mucho después, Walter fallece. Simplemente el sistema siguió como si nada, como si un gran hombre no se hubiera ido, como si las “cuentas con la despensa hubieran sido saldadas”, como si el mágico sonido de la registradora en pesos del supermercado pudiera borrar el aroma de mezclas de la pequeña despensa, que nos recibió a todos, con plata o sin plata.
La crisis ha vuelto y, casi como un calco, las actitudes que nos diferencian. Lo que no volvió es la pequeña despensa absorbida por los grandes emporios. Ayer, mi hermana, y en esto asumo la autorreferencialidad con el orgullo fraterno de decirlo, en la distancia de la cuarentena, le comento que por qué no había hecho los trámites para la IFE, ya que no está trabajando ni facturando nada, con la sana indignación de quien sabe que otros lo necesitan más, me responde: “mis hijos tienen para comer, no les sobra, pero no les falta absolutamente nada, hay otros que lo necesitan más; la señora a la que el marido la dejó con la nena y no la cobra porque tiene pensión, el albañil que como tiene seguro de desempleo por unos $5000 no la cobra, los padres de tus alumnos que vos me contás cómo viven, ellos la necesitan más, me muero de vergüenza si yo voy a cobrarla.”
El mundo está mostrando sus caras, el racismo, la xenofobia, cuando es a los inmigrantes pobres, la aporofobia hecha expresiones de odios que se postean sin vergüenza alguna (“planeros, negros de mierda, vagos”); la crisis saca lo mejor de algunos y lo peor de otros. El mundo no volverá a ser igual y, por esta condición humana, ante tantos liderazgos mesiánicos y promotores del odio, vale recordar que también hubo, que también hay otras caras, las del otro, las de quienes menos tienen, las de Walter y otros tantos parecidos que, quizás sin saberlo, hacen, han hecho historia, la de la solidaridad y la de un mundo más justo como una necesidad.
Prof. Pablo A. Álvarez Miorelli.
La foto es solo ilustrativa.
Publicado por Río Bravo el 22 de junio de 2020.
Los clubes entrerrianos, como los del resto del país y en particular los de barrio, están atravesando una muy difícil situación en el marco del aislamiento social producto de la pandemia. El rol fundamental que cumplen a nivel social, que en este contexto se hace más necesario, motivó la charla sobre las ayudas que reciben y lo que esperan para el sector.
Dialogamos con Hugo Grassi, presidente de la Federación Entrerriana de Clubes y Entidades Deportivas, desde su fundación en 2015, y de la Confederación Argentina de Clubes y Entidades Deportivas.
En un contexto en el que de a poco están comenzando a funcionar algunas actividades en los clubes de la provincia, buscamos conocer cuáles son las problemáticas de estas entidades que tuvieron durante estos meses una merma de hasta un 75% en el cobro de las cuotas societarias, además de las urgencias que arrastraban por los impagables tarifazos sufridos durante los 4 años del gobierno de Macri.
La Confederación Argentina de Clubes y Entidades Deportivas, así como las federaciones regionales, fueron un ámbito de resistencia ante esta situación y contra el embate de las políticas que pretendieron reemplazar a los clubes por sociedades anónimas, desvirtuando así completamente su sentido, objetivos e historia.
****
Hugo Grassi comenzó su recorrido en la dirigencia deportiva hace más de 20 años en el Club San Agustín, del que fue presidente durante 5 años. Luego presidió la Unión de Clubes Deportivo de Paraná (ACLUDEPA) y hoy preside la Federación Entrerriana de Clubes y Entidades Deportivas y la Confederación Argentina de Clubes y Entidades Deportivas.
Publicado por Río Bravo el 13 de junio de 2020.
Distintos referentes de organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos de los trabajadores en Entre Ríos, realizaron expresiones públicas de apoyo a la medida anunciada por el gobierno nacional de intervenir la empresa Vicentin y de enviar un proyecto de ley para su expropiación.
Por la soberanía alimentaria nacional
Con la firma de Hugo Retamar, Secretario General CGT Villaguay; Aníbal Brugna, Sec Gral CGT Gualeguay; Claudio De Los Santos, Sec Gral CGT Gualeguaychu; Julio Roth, Sec Gral CGT Colón y Adalberto Sosa, Sec Gral CGT C. Del Uruguay, se difundió un comunicado que saluda la decisión del Presidente de la Nación.
En el mismo señalan que es "fundamental la inserción en toda la cadena de comercialización del mayor commodity de exportación argentino" así como propician la intervención en la liquidación de divisas de las ventas al exterior y en la formación de precios.
Van incluso más allá y plantean la posibilidad de repensar el modelo productivo a partir de esta medida: "Se abre una oportunidad para generar más valor agregado con la industria y retrotraer el proceso de primarización profundización bajo la gestión de gobierno macrista."
Respecto de las características de la intervención y futura expropiación de Vicentin, los referentes de la CGE sostienen que como protección de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores que genera la industria agroexportadora "debemos participar en gestión y control de la producción y la dirección, establecido en el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional."
Finalizan marcando la opción por el camino "de un Estado Nacional, grande, presente que se comprometa en el recupero de nuestra industria productiva, que garantice el pleno empleo, salarios dignos y que forge bases hacia una Soberanía Alimentaria."
Resarcir al pueblo y al Estado argentino
Por su parte, Alejandro Sologuren, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), organización con amplia base territorial en la provincia, señaló que con esta medida se podrá "resarcir al pueblo y al Estado argentino de una de las estafas más grandes que hubo durante el gobierno de Macri, que generó el riesgo de que otra empresa más se extranjerice."
Consultado por la posible expropiación de Vicentín, consideró que "es un paso importante y esperemos que esto sirva para reactivar la economía y para el control del comercio exterior de granos y cereales, harinas y aceites; al menos a partir de ese 10% que hoy controla la empresa."
Si bien consideró que es un primer paso, fundamental, y que hay que ver cómo se siguen desarrollando los hechos, sostuvo que "calculo y espero que el gobierno de Fernández lo ponga al servicio del pueblo".
Publicado por Río Bravo el 9 de junio de 2020.
El comunicado difundido hoy por la Multisectorial de Entre Ríos describe el dramático contexto que están viviendo amplios sectores de la sociedad y elabora una serie de propuestas en materia de políticas productivas y tributarias para la provincia. El planteo hace eje en la disputa por quién paga la crisis, poniendo foco en la necesidad de que los sectores económicos y financieros más concentrados no vuelvan a descargar, como ha pasado tantas veces, el peso del dolor y el sufrimiento generados sobre las espaldas de los trabajadores.
La Multisectorial de Entre Ríos viene reuniéndose para pensar estrategias en el marco de la emergencia y de hecho ya ha sido recibida por el gobernador Bordet para habilitar canales de diálogo con los sectores que nuclea. Está integrada por AGMER, ATE, APyME, la Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos, la CCC y movimientos sociales, Asoc. Bancaria, Asoc. Vecinalista de Paraná, CEPA y diversos movimientos estudiantiles, Mov. Ni Un Pibe Menos por la Droga, Federación Nacional Campesina, entre otras organizaciones.
El comunicado se reproduce integralmente a continuación.
"Desde la Multisectorial tenemos propuestas:"
La recesión económica global causada por la pandemia del coronavirus encuentra a los sectores económicos y financieros más concentrados pugnando por perder lo menos posible sus niveles de ganancias.
En nuestro país es alentadora la dirección tomada por los gobiernos nacional y provinciales de asistir a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad: hogares en situación de pobreza e indigencia, monotributistas y Pymes (Ingreso Familiar de Emergencia -IFE-, exención de cargas patronales, ampliación del Programa Repro, Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción -ATP-, etc.).
Pero desde la Multisectorial de Entre Ríos entendemos que es insuficiente. Por un lado porque venimos arrastrando cuatro años de destrucción del empleo y aumento del endeudamiento y la pobreza y por otro porque pensamos a largo plazo en un modelo económico-productivo que genere empleo y la inclusión en la formalidad a quienes hoy sólo poseen trabajos en negro, de bajos ingresos o sólo hacen changas.
Creemos que el gobierno nacional debe aprovechar los consensos para establecer cambios hacia una efectiva y permanente redistribución del ingreso. Y en la medida de sus posibilidades, las legislaturas Nacional y de Entre Ríos regular desde un nuevo marco normativo las modificaciones orientadas en ese sentido.
Es necesario a nivel nacional y provincial tomar medidas para la coyuntura y para largo plazo. Revertir el modelo impuesto en la dictadura que favorece la especulación financiera en contra del desarrollo productivo del país. Fomentar la defensa y estimulo de la producción y del trabajo. En Entre Ríos avanzar en un cambio en la matriz productiva, profundizando el desarrollo industrial, estimulando el agregado de valor a las producciones primarias como forma de generar riquezas para un estado fuerte que recaude más no por poner más impuestos sobre el trabajo sino por incorporar miles de trabajadores y empleadores que pagan esos impuestos. Un estado provincial que además de ocupar todos los trabajadores que sean necesarios, lo haga en condiciones laborales y salariales acordes a las necesidades de vida en la provincia. Claramente, la recuperación de la actividad económica en la provincia tiene que venir acompañada por salarios a la alza para todos los trabajadores.
Hoy la capacidad fiscal de la Nación y la Provincia se ven amenazadas a corto plazo por la misma situación recesiva. Por ello alentamos la aprobación del proyecto de impuesto a los bienes personales (conocido como impuesto a la Fortunas) para los grandes patrimonios y que permita recaudar los fondos necesarios para atender cuestiones sanitarias y sociales vinculadas al COVID-19.
Ahora bien, ese camino hacia un aporte progresivo no debe quedar sólo para atender la coyuntura.
Por ello, desde la Multisectorial de Entre Ríos manifestamos nuestra voluntad de trabajar con el Poder Ejecutivo Provincial y los legisladores nacionales y provinciales en la búsqueda de dichas herramientas.
A continuación, presentamos algunos ejes para fortalecer la capacidad de recaudación y control del Estado Nacional y el Estado Provincial:
Nacionalmente:
• Apoyamos y pedimos que los legisladores provinciales apoyen el "Impuesto a las grandes fortunas"
• Atendiendo a la investigación que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) remitió al Presidente Alberto Fernández con la nómina de las personas físicas y jurídicas que en el cuatrienio 2015-2019 fugaron del país U$S 86.000 millones, establecer un tributo específico a quienes atesoran capitales en el exterior
• En razón de la necesidad de liquidez y a fin de promover un perfil de desarrollo nacional, propiciar la creación de un impuesto nacional dirigido a gravar la capacidad prestable ociosa de las entidades financieras.
• En el camino de poner las finanzas nacionales al servicio de la sociedad y retirarlas del perfil predominantemente especulativo que hoy tienen, propiciar el dictado de una nueva ley de regulación de entidades financieras, derogando la actual 21526, que aún campea como herencia nefasta de la dictadura Militar y que desregula totalmente a la actividad. Necesitamos una nueva ley que estimule la circulación de dinero para la inversión productiva en lugar de la especulativa como lo es actualmente.
En la Provincia (entre otras medidas)
• Estando próximo a vencer (en septiembre) el convenio con el agente financiero de la Provincia, definir el rol de la banca para asistir y promover las actividades económicas de interés para el desarrollo productivo regional, el que deberá formar parte de las condiciones a exigir al agente financiero futuro.
• Establecer un incremento en las alícuotas del impuesto a los ingresos brutos a las entidades financieras impidiendo el encarecimiento del crédito
• Rever el esquema tributario en cuanto al Impuesto Inmobiliario Rural, en consonancia a lo que dispone el artículo 86 de la Constitución de la Provincia, sobre todo en el párrafo que indica que “La legislación desalentará la especulación y la existencia de latifundios y el uso de la tierra en grandes superficies continuas o discontinuas, mediante regímenes tributarios, alícuotas progresivas u otras políticas activas.”
• Revisar y reformular los mecanismos de asignación de las concesiones y permisos de extracción de minerales, el control de la actividad y su tributación, siempre teniendo en cuenta la irreversibilidad del proceso extractivo y sus consecuencias.
• Reclamo de reparación histórica por la Represa Salto Grande que implique mejores costos energéticos para la provincia.
• Discusión estratégica del uso de tierras de la provincia, centrada en la producción de alimentos para los argentinos.
Publicado por Río Bravo el 8 de junio de 2020.
La vuelta a escena de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), con un documento publicado el 23 de abril, fue con definiciones previsibles pero no por ello menos indignantes. El texto circuló con las firmas del ex presidente argentino Mauricio Macri y otros dirigentes y ex gobernantes de Europa y América, como José María Aznar (España), Darío Lopérfido, Patricia Bullrich, Ernesto Zedillo (México), Álvaro Uribe Vélez (Colombia), Julio Sanguinetti (Uruguay) y Federico Franco (Paraguay). Además, acompañaron la iniciativa los escritores Mario Vargas Llosa, Fernando Savater y Marcos Aguinis, economistas ultra liberales como Roberto Cachanosky, Ricardo López Murphy y Benegas Lynch (h), y empresarios como Alejandro Roemmers.
En el documento plantean como una amenaza que “a ambos lados del Atlántico resurgen el estatismo, el intervencionismo y el populismo con un ímpetu que hace pensar en un cambio de modelo alejado de la democracia liberal y la economía de mercado”. Estos dirigentes e intelectuales, que nada dicen del virtual llamado de Bolsonaro a intervenir militarmente el Congreso y el Poder Judicial en Brasil; consideran una afrenta contra las libertades las medidas que en resguardo de la salud pública se están implementando en países como Argentina. Particularmente les molestan, porque lo sienten como un gasto injustificado, las cifras siderales de plata que, en función de la emergencia sanitaria y económica, está siendo "desviada" hacia los sectores más desprotegidos de la sociedad en vez de a intereses más "nobles" como el pago de la deuda externa.
Lo habíamos advertido
Ya hace unos días, en este mismo sitio, habíamos advertido que en los medios hegemónicos de nuestro país (y más allá) y en las redes sociales (donde juegan en cancha propia los ejércitos residuales de trolls vinculados al anterior gobierno nacional), se haría cada vez más intensa la embestida contra las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio.
Poco importan a quienes lideran esta campaña que las decisiones tomadas por el recuperado Ministerio de Salud y por el Presidente de la Nación hayan permitido que hoy Argentina no tenga los más de 2 mil muertos que podría tener por Covid-19 según las proyecciones primarias (vinculadas al ritmo de crecimiento en países que no tomaron medidas duras) o los más de 20 mil muertos que podríamos haber lamentado si tuviéramos el mismo ratio cada 100 mil habitantes que hoy tiene Bélgica.
Actuales gobernantes como Bolsonaro en Brasil y Trump en EEUU han sido claros al respecto: unos cuantos miles de muertos no les harán torcer su irrestricto respeto a la no intervención del Estado en las economías libres que pregonan (y en las que, en realidad, el Estado sí interviene, pero para cuidar los privilegios de los más poderosos).
De hecho, fue en una de las marchas promovidas por la ultraderecha en los EEUU, marchas realizadas en muchos casos con fuerte presencia de armas de todo tipo, que un manifestante "anti-cuarentena" portó un cartel que expresó con absoluta claridad el planteo: "Sacrifiquen a los débiles, Liberen Tennessee". La teoría de la "supervivencia del más apto", propia del darwinismo social más rancio y aparentemente superado; muestra lo viva que está en los sectores sociales económicamente más poderosos en distintos puntos del mundo.
Los gobiernos de Holanda y Bélgica planteando que los enfermos mentales y ancianos no sean internados; no se quedan atrás. Que se mueran en sus casas, podría decir la ex directora gerente del FMI, Christine Lagarde, una pionera en esto de considerar a los adultos mayores como un gasto innecesario.
El progresismo liberal, a la orden
Llamativamente, o no tanto, un fenómeno que se da en nuestro país es la presencia de cierto sector "progresista" que, en los hechos, coincide con las ansias libertarias de economistas neoliberales como José Luis Espert y Javier Milei. Sin dudas con otros intereses, pero coincidiendo al fin, suman sus voces al espanto contra el "autoritarismo estatista" que impone medidas de aislamiento social preventivo y temporario en resguardo de la salud pública.
Estos sectores, en su denuncia de la "farsa" de la pandemia, no tienen empacho en citar a la reaccionaria y ultramontana doctora Concepción Brandolino, una habitué de los programas que difunde la fundación Patria y Libertad, donde llaman genocida a Obama por "abortista". O al virólogo Pablo Goldschmidt, quien vive desde hace décadas en Mónaco y desde allá nos explica que en Argentina se está exagerando con las medidas implementadas.
Nada dicen sobre cómo se explica que todos los enfermeros y las enfermeras, médicos y médicas, de la provincia de Guayas (Ecuador), según esa teoría serían cómplices de la "farsa" de la pandemia. En esa provincia, tomada como ejemplo, en un mes común mueren aproximadamente 2 mil personas, pero en los primeros 15 días de abril murieron casi 7 mil; es decir, casi siete veces más. Obviamente, la mayoría de los fallecidos no tenían el test del Covid-19 realizado, pero ¿qué justifica este abrupto incremento que no sea el mismo motivo que llevó a cavar fosas comunes en Nueva York y a llenar parroquias de Italia y España con féretros a la espera de un entierro masivo?
Tampoco se explica por qué razón los gobiernos que están entre la espada y la pared por la crisis generada por el coronavirus, "inflarían" su cifra de muertos (¿son masoquistas?), o por qué otros gobiernos de todo el mundo estarían rifando entre un 5 y un 10% del PBI de sus naciones en una crisis "ficticia".
Mucho menos, desde ya, explican por qué terminan en los hechos coincidiendo con los pedidos anti aislamiento social preventivo de los grupos empresarios más poderosos, en nuestro país encarnados cabalmente en la figura de Paolo Rocca. Este multimillonario, CEO de Techint, no dudó en despedir casi 1.500 obreros recién empezada la "cuarentena", ofuscado porque no le permitieron poner en riesgo a sus obreros como sí lo hizo la empresa comandada por su hermano, Gianfelice Rocca, en Bérgamo, Italia. Allí, los Rocca provocaron una masacre presionando para que la provincia no entrara en la "zona roja", mientras el virus ya se estaba desparramando en la que terminaría siendo la región más afectada. La voracidad y la angurria de ganancias de los mandamases de Techint (que en Bérgamo poseen una fábrica de tubos sin costura y participan del mercado de la salud privada), provocaron un tendal de muerte y desolación cuando la diseminación del virus ya fue irrefrenable.
Finalmente, el más increíble de los argumentos contra la "farsa" de la pandemia da cuenta de que en nuestro país en marzo ha muerto menos gente por Covid-19 que la que habitualmente muere por accidentes de tránsito. Esconden, ingenua o perversamente, que en nuestro país las cifras de muertos no han explotado justamente gracias a las medidas que critican.
La gran batalla que se viene
Argentina está librando una batalla enorme contra el virus. El 14% de los y las infectados son trabajadores de la salud. Por respeto a ellos y ellas, y a nuestros adultos mayores y compatriotas en general, es que millones de argentinos y argentinas hemos asumido esta lucha como propia. Nos sentimos parte de un colectivo que está enfrentando a un virus pero también a quienes bombardean desde las usinas mediáticas para que sus multimillonarios negocios vuelvan a andar sin trabas, aunque eso cueste salud pública y más vidas.
La batalla que se viene, después, no será menos incruenta. Es la batalla por quién pagará la crisis económica que inevitablemente se está agravando. El proyecto de impuesto sobre las grandes fortunas, que afectaría a los 12 mil argentinos más ricos, muestra un camino posible. La andanada de críticas, presentaciones y amenazas, que recibió la iniciativa, muestran el camino que los eternos defensores de privilegios en nuestro país están dispuestos a tomar. (ver nota: "La batalla por quién paga la crisis").
Sin dudas hay muchos aspectos de las políticas sociales y económicas implementadas en este marco que se pueden mejorar. Pero una cosa son las críticas constructivas, que buscan perfeccionar y salvar las injusticias que se puedan producir, y otra muy distinta son los palos en la rueda que seguirán poniendo quienes aspiran al fracaso de una política que privilegia la salud pública por sobre los negocios.
Es que esa parece ser, cada vez con más claridad, la verdadera grieta. La que separa a quienes sólo sienten, piensan y actúan por sí mismos, por sus deseos individuales y nada más, y quienes se mueven desde la empatía y la conciencia de que es tarea de todas y todos intentar que nos salvemos todas y todos.
Publicado por Río Bravo el 24 de abril de 2020.
En la foto aparecen Mauricio Macri y el empresario Alejandro Roemmers.