Dirigentes sindicales de la provincia que confluyen en la Corriente Político Sindical Entrerriana dieron a conocer un documento titulado "Es hora de otra mirada", en el que salen al cruce de los recortes salariales y las presiones empresariales para una reducción generalizada de sueldos frente a la crisis económica profundizada por la pandemia de Covid19. "Casualmente los mismos que se quejan por la caída de ventas y la falta de pago en el caso de los servicios, son lo que han especulado con los ATP (Asistencia de Emergencia para el Trabajo Productivo) y han recortado los salarios de los trabajadores y hasta sus puestos de trabajo", cuestionaron.

Publicado en Pago chico

Estamos viviendo una particular situación: sectores pretendidamente progresistas o libertarios, coinciden en los hechos y argumentos con lo más rancio de la ultraderecha mundial. El ataque a las medidas de aislamiento social implementadas en Argentina se basa en datos reales pero tergiversados o descontextualizados, y otros que son simples mentiras. En este informe, analizamos en forma de preguntas algunas de las cuestiones principales que plantean los grupos que, en nuestro país, militan abiertamente por la "apertura total".

Agradecemos la colaboración de Maxi Sanguinetti (humor gráfico) y de Mario Soto, con la base musical.

/// Los invitamos a suscribirse al canal, donde periódicamente iremos compartiendo entrevistas, crónicas, columnas de opinión y noticias en general, desde nuestro pago chico (Entre Ríos, Argentina), en este río bravo que nos vincula con los pueblos del mundo.

Publicado por Río Bravo el 5 de junio de 2020

Publicado en Otras yerbas

A principios de mayo, el proyecto de investigación “Implementación de un sistema de información sanitario basado en software libre para la gestión local de epidemias en municipios”, dirigido por el bioingeniero Fernando Sassetti (UNER), fue uno de los 64 seleccionados entre más de 900 propuestas para recibir financiamiento para investigaciones sobre el Covid 19. Fue en el marco de una convocatoria de la agencia nacional de Promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (Agencia I+D+i). Para el fundador de Página 12 “los beneficiados o son funcionarios o son muy afines y militantes del gobierno”. Aunque apuntó principalmente a la figura de Diego Golombek (actual director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica), involucró con la información difundida al investigador entrerriano, que hizo su descargo con una extensa carta.

Publicado en Actualidad

Frente a la pandemia por Coronavirus, ¿no existe otra opción que elegir entre sacrificar vidas o hundir la economía? ¿Hay alternativas superadoras? ¿Por qué el impuesto a las riquezas podría ser una herramienta para cuidar la salud de la población al mismo tiempo que el trabajo, la producción y el poder adquisitivo de los argentinos? ¿Quiénes se oponen y por qué? Algunos de esos interrogantes tuvieron respuesta en el conversatorio virtual organizado por el Partido del Trabajo y del Pueblo del que participaron Juan Manuel Abal Medina, Alcira Argumedo, Claudio Lozano y Juan Carlos Alderete.

La pandemia de Covid-19 puso en jaque a la economía mundial y en evidencia las propias limitaciones del sistema capitalista -sobre todo desde las concepciones liberales más ortodoxas- para hacer frente a sus crisis. Los países que no quisieron o no llegaron a tomar medidas a tiempo pagaron su acción tardía con vidas y con desastrosas consecuencias económicas que llamativamente se secundarizan. Otros, como la Argentina, definieron la cuarentena con los primeros casos y el nivel de contagio y casos fatales es sensiblemente menor. Sin embargo, las consecuencias negativas desde el punto económico son innegables y emerge una gran discusión sobre cuál es la salida; si no queda otra que elegir entre la salud y la economía o Argentina puede construir un camino propio para preservar la salud de la población sin que se destruya su economía o, a la inversa, preservar su economía sin dejar a sus ciudadanos librados a su suerte. En torno a estos debates giró el conversatorio organizado por PTP sobre el impuesto a la riqueza o a las grandes fortunas, que ya es motivo de polémicas y debates en todo el espectro político, en los medios de comunicación y en parte importante de la sociedad.

Lozano: “El impuesto a las grandes fortunas es indispensable”

El presidente del Banco de la Nación Argentina y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano, se refirió al impuesto a las riquezas como “un paso necesario dentro de una estrategia general que obliga a otro conjunto de regulaciones para reorientar el rumbo económico, social y también político de la Argentina”.

Lozano señaló que en el contexto de la pandemia se producen dos fenómenos: “Se suspende el funcionamiento del sistema económico capitalista y se agigantan las desigualdades” y sostuvo que en ese marco “en un país donde tenemos más de la mitad de la población laboral en situación de informalidad, las condiciones de reproducción de la vida sólo se pueden resolver sobre la base de un Estado que intervenga decididamente estableciendo un piso básico de ingresos que permita que nuestra gente se sostenga durante este tiempo”, argumentando sobre uno de los destinos que tendría la creación del impuesto en debate.

En relación con las diferentes objeciones que surgen en torno al tema, algunas apoyadas sobre antiguos lugares comunes como que “Argentina tiene una presión tributaria muy alta”, el economista afirmó que Argentina está por debajo de varios países incluso de América Latina, como Brasil y Uruguay.

El ex diputado nacional hizo referencia a la presión de grandes grupos empresarios, mediante amenazas con despidos, para que se levante la cuarentena, y su resistencia a las medidas como la que fue eje del conversatorio: “Desde la dictadura militar para acá se ha consolidado una lógica en el accionar de los grandes capitales que consiste, sobre todo en la relación con el Estado, en demandar permanentemente subsidios para el desarrollo de sus negocios, en general de alta rentabilidad, pero luego no invierten en relación al excedente que capturan, llevan adelante un proceso permanente y sistemático de fuga de capitales y al mismo tiempo se resisten a pagar impuestos. Al mismo tiempo estos capitales están confrontando con esta idea de un impuesto a las grandes fortunas; piden que se le mejore la oferta a los acreedores; es decir, piden que el Estado gaste más en pago de deuda y al mismo tiempo han demandado que el programa de asistencia al trabajo, que paga el salario e inicialmente era para las pymes, se amplíe a las empresas de casi 800 trabajadores”.

Según Lozano, información mundial da cuenta de que a junio de 2019 había 50 fortunas en la Argentina que sumaban un total de 57.920 billones de dólares y había 114 mil argentinos que tenían más de un millón de dólares de patrimonio neto, es decir todas las riquezas libres de toda deuda.

Sin embargo, en los registros de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de la Argentina, en realidad los que tienen más de un millón de dólares en bienes personales son apenas 32.000. Frente a esto lanzó una pregunta retórica: ¿Por qué esta diferencia? Porque una de las cosas que suelen decir los voceros de la derecha para cuestionar este impuesto es que no se podría recaudar demasiado. Y la verdad que el tema tiene que ver con que lo que llevan adelante estos señores es un proceso permanente de encubrimiento de sus patrimonios y de sus rentas”.

Finalmente, el actual titular del BNA apuntó a la necesidad de “un grado de articulación política y social mucho mayor para poder limitar la capacidad de presión que los sectores de mayor poder económico tienen hoy sobre la gestión del Gobierno nacional”. No obstante insistió con que el impuesto a las fortunas “es absolutamente indispensable; junto con la suspensión de los pagos de deuda pública también y el financiamiento de una renta universal, sería lo que deberíamos garantizar”.

Argumedo: “El coronavirus agravó una crisis que ya se venía produciendo”

La socióloga Alcira Argumedo, ex diputada nacional de Proyecto Sur, consideró que el tema del impuesto a las riquezas será “de sentido común” en muy poco tiempo “porque hasta el Financial Times, un vocero de los grupos financieros, está llamando la atención sobre la necesidad de producir ciertas transformaciones, porque el Coronavirus lo que en realidad hizo fue detonar y agravar una crisis que se venía produciendo”.

En ese sentido, advirtió que “el 1% de la población concentra el 50 por ciento de la riqueza y el 20% de la población mundial tiene el 95,5% de la riqueza, según datos del programa para el desarrollo de las Naciones Unidas y los otros 6.500 millones se reparten el 4,5%, de los cuales 4.500 millones están por debajo de la línea de pobreza. Esto de por sí estaba generando una crisis de sobreproducción por carencia de demanda, porque ese 20% es un mercado excesivamente chico para el salto cualitivo de productividad que se viene produciendo”.

En ese marco, Argumedo indicó que “la crisis más similar a esta, la de 1930, generó dos grandes alternativas: una fue el New Deal, que fue esta redistribución de la riqueza, aumento de los salarios reales, baja de la jornada laboral; y la otra fue Hitler, que era salir de la crisis a través del incremento de la industria de guerra, con persecución y genocidio de la población indeseable. Verdaderamente, no nos engañemos, estas son las dos grandes alternativas que se están dando en la crisis”.

Por otro lado, seguramente polemizando con el viejo latiguillo liberal de que quien tiene una fortuna es porque se esforzó para que así fuese, la ex legisladora habló de “tres grandes momentos” en la historia Argentina donde se produjo el gran salto de esa acumulación de riquezas: fines del siglo XIX y principios del XX con la apropiación de tierras por parte de grandes familias como los Martínez de Hoz, los Bullrrich, Braun Menéndez, Menéndez Behety, a partir del genocidio perpetrado con la Conquista del Desierto y los beneficios para la producción lanera y ganadera luego de la Primera Guerra Mundial; una segunda etapa desde comienzos de la dictadura hasta fines de los 90, comenzando con la estatización de deudas privadas por 25.000 millones de dólares y una tercera etapa centrada en el período de gestión del expresidente Mauricio Macri, con la entrega por 400 millones de dólares a su amigo Nicolás Caputo (empresario y miembro) de dos usinas termoeléctricas valuadas en 1200 millones o el bono a 100 años al 7,9% anual mientras en Estados Unidos estaba poco más del 1% (siete veces más pero durante 100 años), con el grupo Noctua Partners fundado por Luis Caputo (ex Ministro de Finanzas de la gestión Cambiemos) como uno de los que compraron esos bonos.

Otro negociado “descomunal” mencionado por Argumedo fue la compra de acciones al Estado -del fondo de sustentabilidad de la ANSES- por parte del grupo Pampa Energía, de Joe Lewis y Marcelo Mindlin, a 10 dólares la acción para vender 72 horas después a 18 dólares: un 80 por ciento.

La dirigente de Proyecto Sur se enumeró una serie de indicadores para graficar el panorama económico, social, productivo y energético, entre otros aspectos, que dejaron las políticas de desguace del Estado y desregulación que predominaron desde la dictadura iniciada en 1976: “El nivel de saqueo y destrucción económico y social de la Argentina no lo tuvo ningún país que no haya tenido una guerra en su territorio. Del 74 al 2020 se pasó del 6 al 40 por ciento de pobreza; del 90 y tanto de trabajadores en blanco y con derechos sociales al 46; de un 3% de desocupación al 20%; se destruyó el sistema nacional de ferrocarriles, la flota mercante y fluvial, un sistema educativo público de calidad que había dado dos premios Nobel en ciencia; se pagaron más de 530.000 millones de dólares en concepto de una deuda fraudulenta; perdimos 420.000 millones de dólares  más en concepto de renta petrolera y gasífera por la privatización de YPF y 200.000 millones dólares en fletes como consecuencia de haber destruido la flota mercante y fluvial. Por lo tanto la decisión del cobro de un impuesto a las grandes fortunas tiene que ir acompañada de una transparencia profunda, porque siguen estafando, hay que controlar al comercio exterior”. Sobre este último punto aludió al y evasión de las mineras que tributan sobre sus exportaciones sobre la base de declaraciones juradas, omitiendo gran parte de los minerales y metales que extraen de nuestro suelo y se llevan fuera del país. “Si no frenamos estas venas abiertas del saqueo de América Latina no vamos a ningún lado y el primer paso es un impuesto a las grandes fortunas”, concluyó.

Alderete: “Para sostener la cuarentena se necesita plata, ¿de dónde va a salir?”

En coincidencia con Argumedo, el diputado nacional, coordinador nacional de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y dirigente del PTP-PCR, Juan Carlos Alderete, expresó que “la emergencia sanitaria desnudó las grandes desigualdades sociales”. Frente a eso, “algunos los gobiernos volcaron millonarios recursos buscando atenuar las consecuencias sociales en sus pueblos, otros los han abandonado a su suerte”. Aunque no hubo alusiones particulares, resulta evidente el caso de Brasil que hoy ya se ubica como el cuarto país con mayor cantidad de infectados a nivel mundial, con 230.000 casos (15.000 en las últimas 24 horas cuando Argentina no llega a 8.000 casos desde que comenzó la cuarentena). “Quedó en evidencia que el actual orden político y económico del mundo no puede dar respuesta a las emergencias económicas y sociales. Frente a este panorama se abre un interrogante: ¿Quiénes pagarán las consecuencias de esta crisis?”, se preguntó el dirigente

Alderete advirtió sobre el ingreso en una fase de contagio donde el virus llegó a las grandes barriadas populares, con una situación muy delicada en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Frente a eso consideró necesario -en oposición a quienes bregan por levantar la cuarentena- “profundizar las medidas sanitarias contra el Coronavirus. Y para sostener la cuarentena, para la ayuda social, económica y para dar la batalla sanitaria que se está desplegando; insumos médicos, respiradores, construcción de hospitales, test, lugares de aislamiento, para todo se necesita plata; ¿de dónde va a salir?”.

Pareciera ser el gran debate que se abre, por lo menos entre quienes sostienen que no se debe aflojar con las medidas de aislamiento social para atenuar la circulación del virus. Esa discusión y la propuesta que se impulsa en el seno del bloque de diputados del Frente de Todos busca abrirse paso entre la herencia de una matriz tributaria profundamente regresiva.

“En Argentina proporcionalmente pagan más impuestos los pobres que los ricos. Esta es una matriz impositiva heredada de la última dictadura. Pero cuando se discute un poquito los intereses de los poderosos algunos se ponen muy nerviosos y eso que estamos hablando de un impuesto por única vez. Hace semanas que estamos discutiendo esta propuesta. Bajarle los salarios a millones de trabajadores el 20, 30 o 40% se resolvió muy rápido. Ahí no hablan de confiscación”, cuestionó el dirigente del PTP-PCR y la CCC.

Entre los detractores de esta iniciativa u otras similares, proliferan cuestionamientos dirigidos a descalificarla como una especie de invento argentino, carente de seriedad y coherencia y hasta con apelativos de corte maccartista. Sin embargo, Alderete recordó que “este es un tipo de impuesto que no sólo se ha usado en distintos momentos en nuestra historia nacional”, como el aplicado en 1815 sobre la elite cuyana para financiar el cruce de Los Andes del Ejército Libertador sino también en otros países de Europa y Asia, como los que impusieron Alemania y Japón para la reconstrucción pos Segunda Guerra Mundial de hasta el 50% y 80%, respectivamente, o los que hoy discuten, en el marco de la pandemia, España (del 1 al 2%), Italia (del 4 al 8%) o Rusia (13%).

“El impuesto extraordinario a las grandes fortunas consistirá en una contribución gradual para fortunas de a partir de 10.000 millones de pesos en una escala que iría del 1 al 5 por ciento, mientras que para los bienes en el exterior serían de entre el 3 y el 15 por ciento”, explicó el legislador de la provincia de Buenos Aires.

Finalmente, planteó que “este es el camino” para superar la crisis, junto a otras medidas como aplazar el pago de los vencimientos de la deuda externa hasta 2024, avanzar “en una YPF enteramente estatal, estratégica para la Argentina y nuestra soberanía energética pero además una medida clave para la recuperación económica que tendremos que afrontar”; mayor intervención estatal sobre el comercio interior y poner  límite “a los que amasan ganancias extraordinarias con la especulación y la timba financiera”, con el objetivo de “volcar esos recursos para combatir la pandemia, terminar con el hambre, impulsar el trabajo y la producción nacional y fortalecer el sistema público de salud”.

Abal Medina: “Pandemia de por medio, la reforma tributaria va a ser una obligación”

El ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, considerando la parálisis económica generada por la cuarentena, realizó un pormenorizado análisis de la composición de la recaudación impositiva en nuestro país, qué tipo de tributos son los que más fondos aportan hoy al presupuesto nacional y qué sectores son los que sostienen en mayor y en menor medida esos ingresos.

Analizando datos impositivos a nivel nacional de 2020, Abal Medina señaló que “lo que más llama la atención de los impuestos es que casi el 43% de lo que recauda el Estado argentino corresponde a impuesto sobre bienes y servicios, casi la totalidad es el IVA (Impuesto al Valor Agregado), que paga lo mismo el que tiene mucho, el que tiene algo y el que no tiene nada”.

Luego aparecen los aportes y cargas a la seguridad social con el 24% de la recaudación y el impuesto a las Ganancias, del que una parte importante pagan los asalariados, con el 21,6%.

“Finalmente, lo más escandaloso, los bienes personales (0,6%) no llegan al uno por ciento de nuestro sistema tributario. Que este número no llegue al 1% de lo que paga alguien por sus propiedades ya es más que notorio y que esté tan lejos los impuestos sobre las ganancias de lo que se paga por la seguridad social y por los impuestos directos, lo mismo”, advirtió.

Aunque podría pensarse que sería tan sencillo como invertir la ecuación, Abal Medina puso el énfasis sobre el carácter político de esa estructura impositiva: “En general, la dirigencia política asume que no se puede hacer demasiado”. Por ejemplo frente a uno de tantos lugares comunes y latiguillos como aquel esgrimido por analistas, comunicadores, empresarios y dirigentes políticos respecto de que “en Argentina se pagan enormes impuestos, que no se puede tolerar este nivel impositivo”, idea que comienza a flaquear cuando se realiza un análisis comparativo con otros países de Latinoamérica o de Europa.

“En general –evaluó Abal Medina- no se hacen muchas reformas impositivas porque cuando las cosas andan más o menos bien nadie quiere tocarlas. Si la AFIP funcionaba, recaudaba, por qué tocarla -dijo en una suerte de autocrítica sobre las limitaciones del período de gestión kirchnerista- y cuando anda mal es muy poco lo que se puede tocar”. Sin embargo fue tajante dada la coyuntura y evaluó que “pandemia de por medio va a ser una obligación”.

El ex jefe de Gabinete hasta 2011 esbozó algunos de los lineamientos que, según su visión deberían trazarse para un nuevo esquema impositivo: “Tenemos que llevar adelante un conjunto de políticas de reforma tributaria que haga mucho más justo nuestro esquema tributario y la mitad al menos de la recaudación argentina tendría que ser de los impuestos directos. Pasar del 75-25 al 50-50 y esto significa generar un gran consenso, una amplia mayoría política y social que lo sostenga, porque no por casualidad la mayoría de los impuestos argentinos son indirectos. ¿Eso por qué? Porque el impuesto indirecto nadie sabe cuánto paga. Cuando cualquiera de nosotros va a comprar algo a un almacén, ¿cuánto se paga de Ingresos Brutos? No lo sabemos, no tiene costo político subir ese impuesto. Siempre es mucho más fácil subir el impuesto indirecto, el más injusto y el más ineficiente”.

“En cualquier sistema tributario serio del mundo, la base central tiene que ser impuestos directos; que pague cada uno de acuerdo en base a lo que tiene y gana. Avanzar en esa dirección es la tarea central”, dijo Abal Medina, con una aclaración final: “Que lo sectores medios entiendan que esto que estamos haciendo no es quitarle a los que producen sino al revés; una propuesta tributaria mucho más justa donde los que más tienen más paguen pero que también a los que más cumplen mejor les vaya”.

Publicado por Río Bravo el 17 de mayo de 2020.

Publicado en Otras yerbas
Martes, 12 Mayo 2020 07:31

Extraño el aula

Nunca pensé que extrañaría tanto esa serie de cuatro paredes por las que me desplazaba casi a diario, cotidianamente, subiendo y bajando escaleras, corriendo para llegar de una a otra, cargando tizas, borrador, fibrones, fotocopias, cajas, libros, esperanzas y cronopios.

El aula. Ese espacio dentro del que ha sido uno de los espacios más importante de mi vida: la escuela, tan llena de contradicciones y diversidades.

Nunca pensé que extrañaría tanto. No, nunca imaginé. Porque también casi a diario en el aula las cosas no salen como las pensamos, como las planificamos, como esperábamos. Porque las aulas a veces se desbordan de problemas que llevamos a nuestras casas, que cargamos en nuestros cuerpos agobiados, que traducimos en angustia y estrés.

Porque el trabajo rutinario a veces cansa, a veces es dormir pocas horas y comer mal, porque el aula a veces no me deja tiempo para respirar, para ser, para mis pasiones, para dibujar sin preocuparme de la hora, para sentarme a tocar la guitarra en el patio hasta que me dé la gana, para leer ese libro que compré hace dos años. Porque corro toda la semana anhelando el viernes y detestando los lunes.

El aula que a veces es miedo. El aula que a veces es quiero salir corriendo porque no aguanto más que no me miren, que lo que haya en las pantallas de los celulares sea más importante que la clase que preparé, soñando con un hermoso círculo cerrado de compañerismo y armonía. Amor que quería dar hecho palabras pero que se rompe y estalla hecho añicos, enredado en las telarañas de una escuela que dicen que ya está vetusta y carente de interés para las nuevas generaciones.

El aula, ese espacio inmaterial que parece salido del realismo mágico y que a veces es tan potente que te pega sopapos de realidad cuando después de pedir chicos bajen un cambio, chicos, a ver, bajen la voz, hagamos un poco de silencio, chicos no…

Un alumno se para y azota el borrador contra el pizarrón y termino envuelta en una nube de polvo. Cinco golpes secos que producen el milagro: todos miran al frente y se callan.

Entonces él me enseña: “cuando quiera que se callen haga eso, profe”. El método efectivo para la atención: el golpazo.

Hace muchos años hubo una vez un aula donde “M” se paró enojado con un compañero y le dio un puñetazo al pizarrón que casi rozó mi cara. El mismo que a veces era pura ira e insultaba, que se llevó la materia porque no hacía nada y la aprobó con un ocho, en dos semanas. El mismo que mientras me ayudaba a lavar los materiales en el patio me sonrió por primera vez y me contó su vida. El mismo “chico problemático” al que le gustaba sentirse útil y que el último día me dio un abrazo y me enseñó para siempre una de las lecciones más crudas pero a la vez más hermosas de mi vida.

Muchas escuelas y muchas aulas me atravesaron en estos casi 15 años de transitarlas como profe. No me atravesaron como un río…más bien como un tsunami. ¿Cuántas veces me habré sentido tan frustrada que quise tirar la toalla? Bromear con dejarlo todo y poner un quiosco. Decir en serio "yo voy, doy mi clase y listo, que se arreglen como puedan" y no poder cumplirlo nunca, jamás.

Pero el aula también me regala magia. Escuchar una poesía escrita por una muchachita y quedar sin aliento. Estar corrigiendo y leer un cuento tan hermoso que me hace llorar. Los abrazos de mis amorosos ex alumnes que me visitan en los recreos (sí, en los recreos), que regalan amor en sonrisas, anécdotas, que piden y dan consejos. Mis alumnes que me cuentan algo que no se atrevían a contar, que se apasionan para organizar una muestra, que vencen sus miedos y confían, que me dicen gracias porque ese viaje, esa charla, esa lectura, esa obra de teatro, esa palmada en el hombro fue lo mejor que les pasó en la vida.

¿Qué puede ser más alentador que ver a la chica que se sentaba sola en un rincón riendo a carcajadas mientras recortan, pegan, arman y desarman con sus compañeras? Atesoro cada pequeño gesto y cada regalo que me han hecho los gurises, como les llamo así, en general, sin distinciones.

No sé qué va a pasar después de esta pandemia que nos transformó la vida de golpe y porrazo obligándonos a dejar las escuelas y las aulas en silencio. Quizás todo vuelva a ser como antes y volveremos a cargar con la balanza que a veces se inclina por el peso de lo malo y nos agobia. ¿A quién se le ocurriría la insensatez de pensar que una pantalla pudiera reemplazar a esos cientos de ojos que como almas redondas nos envuelven a diario y nos recuerdan la esperanza?

Pero sí sé que cuando pueda volver a mi trabajo me resultará muy difícil pisar el aula, la primera que me toque, sin suspirar. No sé si podré contener las lágrimas, si seré tan fuerte como para contener mis ganas de olvidar todas las diferencias, los barbijos y las distancias exigidas y abrazar a todo el mundo.

Anhelo volver a mirar las caras de mis gurises. Aunque a veces haya que azotar borradores.

* Jorgelina Rodríguez Cecchin es profesora de Lengua y Literatura y de Artes Visuales.

Publicado por la autora en su muro de Facebook, reproducido por Río Bravo el 12 de mayo de 2020. La ilustración es del sitio http://www.mcep.es/

Publicado en Otras yerbas

En respuesta al pedido de las organizaciones que la semana pasada presentaron un documento planteando la necesidad de un Comité de Crisis para abordar en conjunto la situación sanitaria y económica, el gobernador recibió este martes a representantes de la Multisectorial de Entre Ríos. Medidas para cuidar a los trabajadores y al conjunto de la población en el marco de la pandemia, el pedido de apoyo al impuesto a las riquezas, acciones para frenar la escalada de precios y la delicada situación en torno a la violencia de género, fueron algunos de los temas abordados. Para trabajar en esa agenda, acordaron crear la Mesa de Diálogo Social.

De la reunión participaron el gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora, Laura Strata y, por parte de la Multisectorial, Daniela Vera en representación de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas; Silvia García, de la Corriente Clasista y Combativa; Rafael Vicentín de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME); Esteban Olarán, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y Marcelo Pagani, de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).

En la reunión, los representantes de la Multisectorial retomaron los ejes expresados en el documento publicado la semana pasada y plantearon al Ejecutivo provincial una serie de preocupaciones que forman parte de una agenda en común frente a la emergencia sanitaria y económica, profundizada ante el avance global del virus COVID-19.

En ese marco, plantearon como ejes “el cumplimiento de protocolos de seguridad sanitaria y equipo adecuado garantizado para todos los trabajadores/as expuestos/as a los riesgos de contagio producto de su actividad relacionada con el control de la pandemia” y “las condiciones de hacinamiento y precariedad por la que atraviesan vastos sectores de la población y la caída de los trabajos temporales producto del aislamiento, problemáticas que profundizan las condiciones de desigualdad”.

En este sentido, se planteó “la necesidad de avanzar y acompañar en las políticas que aporten al conjunto de la población como el impuesto extraordinario a las grandes riquezas de la Argentina, la suspensión de los despidos de fábricas, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), imprescindible para millones de monotributistas, la necesidad de políticas efectivas de control de precios que pongan freno a los sectores especulativos, la situación de los trabajadores y trabajadoras no bancarizados, el contexto en que se encuentran las pymes y la preocupación generada a partir de los casos de violencia de género también estuvieron en los análisis de la jornada”.

Del mismo modo cada organización y sindicato presentaron planteos específicos del sector que serán abordados con los distintos ministerios y direcciones con el objetivo de dar respuestas concretas.
Finalmente, acordaron conformar la Mesa de Diálogo Social, con el propósito de avanzar en el tratamiento de los temas desarrollados pensando en la situación actual y en como será la situación social y económica después del aislamiento y la pandemia y medidas “para que la crisis no la paguen los que menos tienen”, señalaron desde la Multisectorial.

Publicado en Río Bravo el 6 de mayo de 2020.

Publicado en Pago chico

Un equipo de investigación formado por docentes de la Facultad de Ingeniería de la UNER, a partir de la cátedra de Salud Pública, coordinados con los municipios de Oro Verde y de Diamante, quedaron entre los 64 proyectos preseleccionados (de 904 que se presentaron en todo el país), para recibir financiamiento para investigaciones sobre el Covid 19. Participan propuestas pensadas desde distintas disciplinas, a partir de un concurso organizado por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en el marco de una convocatoria extraordinaria de la Unidad Coronavirus Covid 19, un dispositivo de coordinación impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata del desarrollo de un sistema de información sanitaria para la gestión de epidemias a nivel municipal. El investigador responsable es Fernando Sassetti, docente Adjunto Exclusivo de la Facultad de Ingeniería de la UNER para la disciplina Salud Pública. El equipo está formado por casi 15 integrantes, incluyendo becarios de investigación, docentes de la carrera (en diversas disciplinas, incluso comunicación social) y referentes del municipio de Oro Verde y el de Diamante.

Dialogamos con Fernando Sassetti, y el investigador repasó cómo, desde la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ingeniería, vienen impulsando desde hace años proyectos de extensión e investigación vinculados con la aplicación de tecnologías al campo de la salud pública. Del equipo participan trabajadores de la salud, estudiantes, docentes, graduados e informáticos, y los proyectos que impulsan son trabajos colaborativos con las organizaciones: "entendemos que es la mejor forma de compartir experiencias y desarrollar sistemas de información que se adecuen a las necesidades de los trabajadores de la salud y al cuidado de la salud de las personas."

Sostiene Fernando: "Hay mucho por hacer y mucho por mejorar, pero no debemos olvidar lo importante que es disponer de un sistema de salud público y de organismos científicos y tecnológicos que en momentos como éste pueden colaborar con la búsqueda de soluciones, a pesar de las políticas de ajustes que precarizaron el sector."

Historia

Fernando rememora y reconoce, en el recorrido que los llevó hasta aquí, a quienes los marcaron e impulsaron a tomar este camino. "En aquellos años el docente a cargo de la asignatura era el Dr. Jorge Daniel García, médico Sanitarista, un profesor diferente, que nos enseñó la idea de pensar a los Bioingenieros como Trabajadores de la Salud. También decía, mientras se reía, algo así como que a los médicos les quedaba grande hablar de salud y que era necesario pensar la salud de los pueblos desde distintas perspectivas, y que para ello era necesario hablar de equipos de atención de la salud."

"En el 2007 era ayudante de cátedra de Jorge y empezamos desarrollando proyectos de extensión en el barrio hipódromo de Santa Elena, con promotores de salud barriales, agentes sanitarios, enfermeros, médicos. Por cuestiones de presupuestos, en el año 2008/9 empezamos a trabajar en proyectos con el CAPS H. D’Angelo, en temas vinculados con la Atención Primaria de la Salud. Y en el 2012 conocimos a Luis Falcón, médico e informático, que frente a problemas parecidos a los que veíamos en nuestros barrios, comienza a desarrollar el GNU Health, un sistema de información para el cuidado de la salud, desarrollado desde la óptica de la medicina social, de la necesidad de tener un primer nivel de atención que pueda detectar de manera precoz la enfermedad y atenderla de manera oportuna." El sistema se sustenta en la filosofía del software libre se distribuye bajo licencia Libre: se puede bajar, estudiar, usar, modificar y compartir.

El equipo tiene antecedentes en diversos proyectos de investigación, todos en relación con los vecinos de la zona, municipios, escuelas, centros de salud y otros actores sociales. Han trabajado con el monitoreo del crecimiento de los niños y niñas, y la detección temprana de problemas de malnutrición, a partir de la necesidad de articular el ámbito de la salud con la educación. Entre los proyectos desarrollados, podemos destacar el que abordó la implementación y puesta en funcionamiento de un sistema informático (GNU-Health) para la gestión sanitaria en dos efectores públicos del primer nivel de atención de la salud de la ciudad de Diamante; o el que apuntó a desarrollar estrategias comunitarias para el control del Aedes aegipty para la prevención del Dengue, Chikungunya y Zika; y otro que abordó los desafíos y alcances en el control del cáncer desde el primer nivel de atención en centros periurbanos y rurales, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer. Participaron de la primera experiencia de implementación de GNU Health en un hospital de Argentina, en el año 2012, donde la dirección de Bioingeniería del Ministerio de Salud, la Dirección del Hospital y GNU Solidario, llevaron adelante el proyecto de informatizar el Hospital Joseph Lister, de la ciudad de Seguí. Actualmente hay experiencias en desarrollo de GNU Health en efectores de salud de Diamante y en servicios hospitalarios de Paraná.

En el marco de colaboración entre GNU Solidario y la disciplina "Salud Publica" de la Facultad de Ingeniería, el Bioing Carlos Scotta y Francisco Moyano Casco estuvieron trabajando en cuatro centros de salud de Camerún a fines del año pasado, con muy buenos resultados. En palabras de Sassetti, "se desarrollaron capacidades locales que también se comparten con otros pueblos".

El proyecto presentado

En el marco de la pandemia COVID-19, el equipo presentó uno de los 904 que se presentaron en todo el país y quedó preseleccionado entre los 64 más relevantes, para avanzar a la próxima instancia de evaluación para su financiación.

El título de la idea - proyecto presentada es: "Implementación de un sistema de información sanitario basado en software libre para la gestión local de epidemias en municipios." Describe así la idea base y sus objetivos: "La idea que se propone es desarrollar un proyecto de investigación-acción que aborde la necesidad que tienen los municipios de disponer de datos e información sobre el estado de salud- enfermedad de su población en el marco de una epidemia. Esta propuesta se basa en el uso de software libre, lo que permite reducir las inversiones iniciales en el desarrollo de salas de situación de salud local."

El proyecto, que durará un año y arrojará resultados desde los primeros meses, consiste en desarrollar un red informática para la gestión de datos sanitarios a nivel municipal, integrando la red local con la municipal y nacional. Explica Sassetti: "Para pensar necesidades vinculadas con la salud de las poblaciones y la organización de los sistemas de salud es necesario disponer de datos para la generación de información."

La propuesta, que se realizó en conjunto con el Municipio de Oro Verde y el de Diamante, retoma proyectos de investigación y extensión que el equipo viene realizando desde hace mucho tiempo con recursos muy austeros para la implementación de sistemas de información basados en software libre en el ámbito de la salud.

"Desde hace muchos años que venimos desarrollando proyectos de extensión y proyectos de desarrollo tecnológico y social para diseñar, desarrollar y adecuar el sistema GNU Health a las necesidades locales de nuestra provincia. Fuimos consiguiendo, con los trabajadores de la salud y con los municipios, pequeños resultados que nos fueron marcando un camino de diseños, desarrollos, implementaciones de tecnologías basadas en software libre. Y actualmente estamos trabajando con Oro Verde en la implementación de la campaña de vacunación."

Consultado sobre el rol de la universidad en este contexto, Sassetti se explaya y describe la que, indudablemente, es la filosofía que reúne y moviliza a este equipo de trabajo. "La crisis sanitaria muestra las diferencias que existen en nuestro país, donde millones de personas son pobres y tienen dificultades alimentarias, donde la precariedad laboral de muchos agrega sufrimientos, donde el sistema de salud a pesar de los esfuerzos de sus trabajadores no tiene todos los recursos que debería tener, no solo para una epidemia, sino aquello que debería tener para cuidar la salud y atender la enfermedad en tiempos de normales. Entendemos que desde la Universidad tenemos que ponernos a trabajar junto a otros sectores para intentar resolver los emergentes que generan situaciones como estas, pero también para repensar esos problemas crónicos que tenemos como la falta de acceso a la alimentación, a la salud, a la educación, al trabajo."

Publicado por Río Bravo el 3 de mayo de 2020.

Publicado en Pago chico

Organizaciones sindicales realizaron este viernes un acto para conmemorar el Día Internacional del Trabajador a través de un acto que transmitieron en vivo por medios digitales. En ese marco presentaron el Manifiesto por la soberanía, el trabajo y la producción, con la participación de una decena de oradores que, en su mayoría, pusieron el acento en la discusión sobre quién paga la crisis económica agravada por la pandemia de Covid-19, la presión de los grandes grupos económicos para levantar la cuarentena bajo amenaza de despidos y una serie de propuestas “no solamente para salir de la emergencia sanitaria sino también de la emergencia económica y social, porque la lucha principal es para terminar con el hambre y la pobreza en la Argentina”.

El acto fue realizado desde la Cooperativa de Trabajo Envases Flexibles Mataderos, donde estuvieron presentes los oradores, todos con barbijo colocado y manteniendo la distancia recomendada y se transmitió en vivo desde el portal Canal Abierto y retransmitido por redes sociales y diversos medios digitales. Fue ocasión para la presentación del Manifiesto por la soberanía, el trabajo y la producción, un documento propositivo con el que buscan hacer frente a las presiones de los grandes grupos económicos y sus pretensiones de salir de la crisis haciendo pagar los costos a los trabajadores y sectores populares.

Los oradores de la actividad fueron Esteban Castro (Unión de Trabajadores de la Economía Popular), Hugo “Cachorro” Godoy (Asociación Trabajadores del Estado), Ricardo Peidró (CTA Autónoma), Walter Correa (Corriente Federal), Héctor Amicheti (Gráficos), Juan Carlos Smith (FEMPINRA), Gisela Bustos (Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas), Juan Carlos Alderete (Corriente Clasista y Combativa), Eleonora Pedot (Via Campesina), Gervasio Muñoz (Federación Nacional de Inquilinos) y Damián Regalini (Consejo Productivo Nacional).

“En este momento complejo de la patria reafirmamos nuestra convicción de que sólo el ejercicio concreto de la soberanía nacional garantizará a nuestro pueblo una salida a la crisis global con independencia económica y justicia social”, se puede leer en un fragmento del escrito que puede leerse en forma completa en el sitio web de la CTA Autónoma.

Castro: “Tiene que haber decisiones concretas sobre el problema de la concentración económica”

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, Esteban “Gringo” Castro, abrió la lista de oradores y sostuvo que uno de los objetivos del documento fue “plantear cuestiones de tipo estratégico debido a que nosotros estamos trabajando en la diaria para resolver problemas concretos pero de la pandemia queremos salir con organización y con trabajo. El manifiesto de alguna forma de una respuesta al proceso político que creemos nosotros que se viene”.

Al respecto, expresó que muchos de los beneficiarios del proceso de concentración económica generado desde la última dictadura militar son “los tomaron gran parte de las decisiones que nos llevaron a este fracaso actual” y añadió: “Está para nosotros muy relacionada la pandemia con la crisis económica con un proceso cada vez más creciente de concentración económica que divide a la clase trabajadora”.

Por eso, señaló Castro, “lo que expresa el manifiesto es la centralidad de la unidad de todo el pueblo argentino, de todo el campo nacional y popular, pero fundamentalmente de la clase trabajadora argentina y por supuesto que en este proceso nosotros hemos vivido, sobre todo en los cuatro años de gobierno de Macri un deterioro creciente que nos obliga hoy, en el medio de la pandemia, a estar trabajando la alimentación, generando viandas en ollas populares para miles de argentinos y argentinas que hoy están en una situación muy complicada para poder alimentarse”.

En este contexto, el dirigente de la UTEP sostuvo que el Estado debería tener “un rol central para los tiempos que se vienen. Tiene que haber decisiones concretas sobre el problema de la concentración económica, sobre la situación de los grandes bancos, sobre la necesidad de generar trabajo y nosotros estamos proponiendo en este documento la creación de un millón de chacras para los trabajadores y las trabajadoras del campo, de la agricultura familiar; la creación de un millón de viviendas que generarían cuatro millones de puestos de trabajo, porque estamos convencidos que de esta pandemia se sale con trabajo”.

Godoy: “No solo hay que salir de la emergencia sanitaria sino también de la emergencia económica y social”

Acto seguido tomó la palabra el secretario adjunto de la CTA Autónoma y secretario general de ATE, Hugo Cachorro Godoy, que resaltó que el 1 de Mayo es “es el día de la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores, quienes movemos la rueda de la humanidad y quienes queremos una humanidad justa y con equidad y por eso la presentación de esta proclama".

En el escenario actual, remarcó la necesidad de la unidad de todos los sectores populares y así contextualizó la elaboración y presentación del Manifiesto: “Es una convocatoria a unirnos. Entendemos que no solamente hay que salir de la emergencia sanitaria sino también de la emergencia económica y social por eso la lucha principal es para terminar con el hambre y la pobreza en la Argentina, en el marco de las propuestas que estamos sosteniendo, porque esto es la presentación de un programa económico y social que tenga como centro al Estado nacional para garantizar derechos para todo el pueblo, un Estado nacional que debe ser plenamente soberano y debe tener en el centro a quienes generan la riqueza en nuestro país para garantizar que no haya más desempleo, que se recuperen empleos, que no se reduzcan los salarios sino que al contrario se mejoren y que terminemos con la precariedad laboral”.

Asimismo, hizo referencia al papel del Estado de cara a la producción, al decir que “tiene que garantizar que los recursos que están en el sistema financieron argentino sean utilizados para fortalecer la pequeña y mediana empresa que garantice el empleo y el mercado interno; la posibilidad de desarrollo de nuestro país se tiene que sostener mejorando la capacidad del mercado interno.

Alderete: “Somos los trabajadores y las trabajadoras los que movemos el mundo”

El titular de la Corriente Clasista y Combativa arrancó con un breve repaso histórico en con relación a la fecha, al recordar “a los Mártires de Chicago a todos los caídos y a la lucha de la clase obrera de todo el mundo”.

Alderete resaltó que “imponer la jornada legal de 8 horas y el derecho a la actividad política de los obreros costó años de esfuerzo y mucha sangre a los trabajadores de todos los países del mundo” y destacó que en esa lucha, “también el proletariado argentino aportó con su esfuerzo y su cuota de sangre, pero acá estamos una vez más levantando las banderas de la clase obrera”.

Ya en la coyuntura actual, el dirigente se refirió a la particularidad de la conmemoración de este año: “El mundo está siendo golpeado por la pandemia del coronavirus y millones de obreros no están trabajando y se ha paralizado la economía mundial que ya venía en crisis, demostrando una vez más que somos los trabajadores y las trabajadoras los que movemos el mundo. Los grandes monopolios, los bancos y los terratenientes quieren descargar la crisis sobre la espalda de los trabajadores y el pueblo, con despidos, suspensiones, rebajas salariales o el no pago de los salarios. Así presionan a los gobiernos para que el pueblo vuelva a su trabajo mientras ellos hacen cuarentena y se cuidan”.

“En la Argentina -destacó- el gobierno de Alberto Fernández tomó las medidas correctas, definió defender la vida del pueblo sobre los intereses económicos de algunos pocos y eso lo valoramos. Los trabajadores estamos poniendo el cuerpo en esta pelea. La solidaridad del pueblo fue y sigue siendo maravillosa, pero hay sectores de las clases dominantes que empujan a levantar la cuarentena en defensa de la economía: ahí están Techint, las petroleras, la Sociedad Rural, las petroleras, Ratazzi, las automotrices y las cerealeras, entre otros. Hablande defender la economía pero al mismo tiempo despliegan una ofensiva de despidos suspensiones y rebajas salariales”.

Por eso, advirtió que en la situación inédita generada por la pandemia “se pone en juego una vez más quién paga la crisis” y planteó la necesidad de avanzar, entre otras medidas, con los impuestos a las grandes fortunas.

Peidró: “Nos quieren convencer de que habrá un futuro sin trabajo y sin derechos”

En el marco de la disputa política planteada, el secretario general de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró, alertó sobre “algunas sentencias que nos quieren dictar, como que ‘vamos a salir más pobres’, y nosotros les decimos que vamos a luchar para que no aumente la pobreza; que "seguramente va a cambiar el trabajo", y cuando nos dicen eso nos quieren convencer de que va a haber un futuro de trabajo sin derechos. Estamos absolutamente de acuerdo que primero están la salud y la vida pero nosotros entendemos que eso es más derechos, salario dignos, políticas universales que hagan un piso sobre el cual construir la vida y una sociedad con justicia, igualitaria”.

Firmantes

El documento lleva las firmas de la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, la Federación Nacional de Inquilinos, Mesa de Unidad PyME, Frente Popular Dario Santillán, Somos Barrios de Pie, Federación de Cooperativas de Trabajo Evita, Barrios Peronistas, CTD Anibal Verón, Seamos Libres, la Federación Nacional territorial, el Movimiento Argentina Rebelde, el Movimiento de Acción Popular, FUBADEYO, CHE PIBE, Asociación Amas de Casa del País, Foro por la Niñez, ATE, AAPM, FESPROSA, CONADU-H, SECEIC (Cuero), AECPRA (Correo), CISPREN (Prensa), SITRAIC (Construcción), UCRA (Transporte), SOEIL Ing. Ledesma, STA- Ing. El Tabacal, SOEASI- Ing. San Isidro, APJBO- Jerárquico de Bancarios, SITEBA- Bancarios, NOS- Gastronómicos, UETTEL- Telefónicos, Fed. SITECH. Docentes, Chaco, UTEM- Docentes Misiones, ADUCA, Docentes Catamarca, SITEMCO, Municipales Corrientes, UTEM, Municipales V. María, Sin. Pe.Se. Do. Río Negro y Neuquén, SINDECAF, San Juan, SINDECAF, San Nicolás, APECAF, Río IV, Federación de Guardavidas- FAG, ABP, Buzos Profesionales, GOA, Odontológicos, PIPPSIRA, Psicologos, SEI, Inmobiliarios, ATSN. Seguridad Neuquén, SUTRA, Seguridad misiones, SIVISA, Seguridad Salta, SATIVA, (Vidrio), SUCEV, (Costureros), SOMPTNTA, Chaco, NUSISA, (Salud privada), UTRACOS, (Comercio), Trabajadores Autogestionados, Organización 22 de Agosto, Frente Pueblo en Lucha, Frente Social Nueva Independencia, MTL (pc), Frente Desocupado Eva Peron, Movimiento Villero, Encuentro Peronista, Coordinadora 25 de Mayo, Avanza, Venceremos, Frente de Organizaciones Populares (FOP), Martín Fierro, Federación de Organizaciones de Base (FOB), Movimiento Octubres, Pueblo Unido, Agrupación Evita, Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados, Federación De Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires, MP La Dignidad.

Publicado en Actualidad

Con permiso de su autora, la asesora pedagógica Marina Chaves, reunimos aquí una serie de apostillas y reflexiones que fue publicando sobre la escuela en tiempos de pandemia, sobre los encuentros y los desencuentros que esta situación provoca y habilita. Marina es una de las impulsoras, desde la escuela secundaria Nº 57 Dr. Mariano Moreno, de Paraná, de la "radio escuela" con la que semanalmente la escuela está buscando contactar a las y los gurises en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio.

Desde la práctica cotidiana y desde el ejercicio constante de la escucha, van estas palabras que invitan a pensar, más allá de los moldes, las generalizaciones, los prejuicios y las conclusiones apresuradas.

---***---***---

Hay pibes sin celu,

hay hogares sin internet,

hay pibes que están en WhatsApp y en Instagram todo el tiempo,

hay profes y pibes que no manejan el Word en el celu y tampoco el drive,

hay profes que arman actividades entre espacios curriculares y potencian la búsqueda,

hay profes que mandan tareas con lecturas de 54 páginas para leer desde el celu,

hay profes a los que nos cuesta pensar en el contexto de la escuela en la que estamos. Nos cuesta en la presencialidad y, más aún, en la Educación en Línea.

Hay incertidumbre y ansiedad en todos.

Con todo lo que “hay” y con todo lo que tenemos, le buscaremos la vuelta a la cuarentena. Son tiempos de aprendizajes.

---***---***---

Frente a tanto “Zoom” como grito de moda y solución (¿?) también hay muchos “Profe, el problema es que no tengo wifi y para lo único que me alcanzan los datos es para buscar algunas cosas”.

Seguiremos insistiendo - hasta el cansancio- en la necesidad de sitios o plataformas gratuitas para subir y descargar, buscar e intercambiar. Aptas para navegar desde celulares viejos.

Y paremos la pelota con eso de “querer evaluar” y que estamos de “receso”, porque ese mensaje -para algunos adultos- significa que es “mejor repetir”.

Por favor, paremos un poco.

---***---***---

Lo volveremos a aclarar las veces que sea necesario aclarar ?

Hay estudiantes y docentes con poca conectividad (paremos de flashear con que la conectividad es cosa exclusiva del contexto rural).

Hay estudiantes que navegan y leen las actividades desde el celular pero no logran enviar lo que están intentando realizar.

Hay familiares que dibujan las actividades que les llegan por el grupo de wpp.

Hay urgencia de plataformas, sitios o apps gratuitos para navegar.

Hay necesidad de prudencia ante tantos documentos por wpp.

Para los que estamos "intentando llegar" es violento recibir discursos que pongan de manera tan rápida el capítulo de "evaluar". Posta, ¿es esa la inquietud de la educación pública ante tanta desigualdad?...

Se supone que desde hace rato la cosa no pasa por el número y, en eso, no hay mucha novedad.

La cuarentena se va sintiendo cada día un poco más pero no le aflojamos y "lo volveremos a aclarar".

Por favor, un poquito más de escuela ante tanta desigualdad y adversidad.

* Por Marina Chaves, asesora pedagógica y profesora de Filosofía en la Escuela Sec. Nº 57 Dr. Mariano Moreno, Paraná.

Ilustración, Salomón en "La Prensa Gráfica".

Publicado por Río Bravo el 30 de abril de 2020.

Publicado en Otras yerbas

A lo largo de su historia, la Multisectorial de Entre Ríos ha sido un ámbito de confluencia de sectores sindicales, políticos y sociales con diferentes grados de incidencia en el escenario provincial, de acuerdo a las coyunturas y vaivenes políticos, producto también de la heterogeneidad de los sectores que la integran y sus diversos posicionamientos. Sin dudas, sus momentos de mayor auge fueron durante los gobiernos de Mario Moine (1991-1995) y Sergio Montiel (1999-2003), enfrentando coordinandamente, en la calle y con acciones sindicales, las medidas de ajuste impulsadas en ambas gestiones y con menor grado de actividad en los años posteriores, pero emergiendo frente a situaciones concretas que empujaron una y otra vez a la unidad.

Los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri y las graves y profundas consecuencias de sus políticas económicas volvieron a acercar a sectores que atravesaron más de una década marchando por caminos separados. Y el agravamiento de la crisis social y económica como producto de las medidas que los gobiernos nacionales y provincial debieron tomar para hacer frente a la pandemia de Coronavirus, una vez más, hace resurgir a la Multisectorial reclamando al Ejecutivo comandado por Gustavo Bordet la convocatoria a un Comité de Crisis; un espacio donde los sindicatos y organizaciones tengan protagonismo y puedan realizar aportes para hacer frente al complicado panorama, con fuerte énfasis en la discusión sobre quiénes deben pagar la crisis.

Este martes, con la firma de 15 organizaciones, entre las que se encuentran los sindicatos más representativos de los estatales y docentes, emitieron un documento en el piden al gobierno que convoque a un comité de crisis "que atienda las urgencias sociales y económicas" y señalan que tienen "mucho para decir y aportar sobre las dificultades que sobrellevan a diario los entrerrianos".

En el escrito que harán llegar al gobernador, valoran positivamente las acciones impulsadas por el gobierno nacional en función del objetivo de "aplanar la curva" de contagio del virusa, en comparación con las medidas adoptadas en otros países de la región y el mundo.

Asimismo, advierten que los sectores de la población que son parte de los bolsones de pobreza estructural son los más perjudicados en medio de este panorama y se posicionan al respecto al afirmar que "frente a la enorme crisis suscitada se produce una disputa política por quién debe pagarla", instando a la suspensión definitiva del pago de la deuda externa hasta tanto se investigue su carácter lícito o ilícito y determinar lo que realmente corresponda pagar.

"Por esa razón creemos que es momento de unirnos para actuar coordinadamente con el horizonte puesto en atender las necesidades de la mayoría, y con la perspectiva política de que no sean las clases populares quienes paguen con su vida la crisis de la pandemia, agudizada por cuatro años de políticas neoliberales", sentencian en el documento que reproducimos a continuación en forma completa

Solicitamos al gobierno provincial la convocatoria a un comité de crisis

Organizaciones sociales gremiales, sociales y políticas de distinto origen nos convocamos con el propósito de debatir los múltiples problemas suscitados por la pandemia, y solicitamos al gobierno provincial que nos convoque a conformar un comité de crisis provincial que atienda las urgencias sociales y económicas. Tenemos mucho para decir y aportar sobre las dificultades que sobrellevan a diario los entrerrianos.

Argentina tuvo que hacer frente a la pandemia del COVID -19 en medio de la declaración de emergencia social aprobada por el congreso en diciembre y de la renegociación de la deuda externa, profundamente agravada durante el gobierno de Mauricio Macri. En este contexto de crisis, el gobierno de Alberto Fernández tomó medidas para afrontar la emergencia sanitaria como problema principal, instruyendo en todo el territorio nacional el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio desde el 20 de marzo. Su efectividad, en comparación con otros países de la región y del mundo, proporciona por el momento datos positivos.

Al mismo tiempo, la emergencia sanitaria puso al desnudo las desigualdades del país, cuyos principales perjudicados son los que hace décadas conforman el esquema de pobreza estructural. Y que en los últimos cuatro años del gobierno de Cambiemos fueron los principales perjudicados.

Observamos que frente a la enorme crisis suscitada se produce una disputa política por quién debe pagarla. Valoramos positivamente el impuesto a las grandes riquezas que se comenzará a discutir en el Congreso Nacional para que sean quienes históricamente se beneficiaron con las políticas económicas los que esta vez también hagan un esfuerzo. Del mismo modo que nos parece un acierto no pagar y renegociar la enorme deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri, consideramos necesario que se suspenda el pago definitivamente para su investigación. Hoy más que nunca la deuda es con el pueblo. Con los millones que viven bajo el índice de pobreza e indigencia, con los trabajadores, con las pymes de la ciudad y el campo, con los jóvenes y niños (el 48% de los niños y niñas son pobres) cuyo futuro es cada vez más incierto, con las mujeres víctimas de violencia de género, en fin, con el pueblo en su conjunto.

Pero la disputa por quién paga la crisis se manifiesta de diferentes maneras. Las grandes industrias (Pan American Energy, Tecpetrol y Techint, entre otras) despiden, suspenden y rebajan los salarios, contrariando el decreto (DNU) del 31 de marzo del presidente Alberto Fernández, donde prohíbe las suspensiones y despidos por el término de 60 días y contrariando también las necesidades de los trabajadores y sus familias. Estos grupos económicos junto a las grandes cadenas de comercialización que presionan por el aumento de precios, y los bancos (Santander Río, Banco Francés (BBVA), Citibank, Itaú, ICBC, entre otros) cuyas tasas de ganancias fueron extraordinarias con las políticas de Mauricio Macri, pretenden que sea el pueblo quien pague la crisis.

Todo lo anterior constituye un marco crítico insoslayable para la vida presente y futura de la sociedad entrerriana. Por esa razón creemos que es momento de unirnos para actuar coordinadamente con el horizonte puesto en atender las necesidades de la mayoría, y con la perspectiva política de que no sean las clases populares quienes paguen con su vida la crisis de la pandemia, agudizada por cuatro años de políticas neoliberales. Las organizaciones sindicales, sociales y políticas que nos convocamos venimos actuando de distinto modo, mediante acciones directas sobre los problemas que aquejan al pueblo.

En virtud de esto, proponemos al Poder Ejecutivo la conformación de un Comité Provincial de Crisis, llamando a su integración al conjunto de las organizaciones sindicales, sociales y políticas cuya experiencia territorial, sindical y social, adquirida en largos años de militancia, nos permitirá contribuir en hacer más efectivas las políticas destinadas a paliar las tremendas consecuencias sociales y económicas que nos imponen las circunstancias actuales. Esto en el camino de la construcción de una sociedad equitativa y solidaria.

Firman este documento las siguientes organizaciones:

ATE (Asociación Trabajadores del Estado)

AGMER CDC (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos – Comisión Directiva Central))

AGMER Seccional Paraná

APYME (Asociación de pequeñas y medianas empresas)

CTA de los Trabajadores

CTA Autónoma de Entre Ríos

CTA Autónoma de Paraná

Multisectorial de mujeres Entrerrianas

CCC Corriente Clasista y Combativa

Somos Barrios de Pie

CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular)

La Poderosa

CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista)

Movimiento Ni un pibe menos por la droga

Federación Nacional Campesina de Entre Ríos.

Publicado en Pago chico