En el barrio Toma Nueva de Paraná, al noreste de la ciudad, bien cerca del río, un grupo de mujeres militantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) impulsó actividades de apoyo escolar para los chicos de la zona. Con las medidas de distancia social recomendadas y todas las prevenciones de carácter sanitario, tendieron una mano a los gurises que no han podido cumplir con las tareas requeridas por falta de conectividad o por la imposibilidad de sus padres –en algunos casos analfabetos– de ayudarlos y acompañarlos en un proceso nuevo tanto para docentes como para los alumnos y sus familias.
La pandemia agravó la crisis social y educativa que desde hace tiempo se vive en los barrios del sudoeste de la capital entrerriana. La precariedad laboral y la desocupación, las deficiencias habitacionales y sanitarias, el hambre, la violencia, son moneda corriente y parte de una realidad de la que las instituciones educativas no pueden abstraerse. La falta de una buena conectividad para garantizar el acceso a la educación en la virtualidad es una impedimento para miles de chicos. Frente a ese panorama, docentes y directivos de las escuelas de barrios como La Floresta, Bajada Grande y Gaucho Rivero, entre otros, junto con la seccional Paraná de AGMER, conformaron la una "mesa socio-educativa" para "buscar salidas colectivas ante las urgentes necesidades de nuestras comunidades educativas".
El gobernador de la provincia informó a través de sus redes sociales que le confirmaron el diagnóstico positivo de Covid19. "Mientras tanto, sigo llevando adelante mis obligaciones y trabajando desde casa", anunció un día después de la vuelta al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio en varias localidades de la provincia.
Emiliano Confalonieri es un joven chajariense de 27 años a quien un cardiólogo le prescribió dióxido de cloro como potabilizador de agua. Su ingesta le provocó daños en varios órganos, principalmente el corazón, y hoy se encuentra internado en Rosario, en lista de espera para recibir un transplante que le permita recuperarse.
La productora audiovisual Pehuén Producciones realizó un video homenaje a los trabajadores y organizaciones sociales que están en la primera línea de batalla frente a la pandemia, en hospitales, recolectando basura o sosteniendo comedores barriales. Numerosos artistas –entre los que aparecen Bruno Arias y Peteco Carabajal– interpretan una versión de la popular canción de la Guerra Civil, con arreglos musicales del grupo Locales Rock y letra adaptada por el músico Hugo Ponce y la presentación de Nora Cortiñas.
Los principales sindicatos estatales de la provincia, junto con gremios privados como el de bancarios, organizaciones sociales y representantes del sector pyme, entre otros integrantes de la Multisectorial de Entre Ríos, interpelan al gobernador Bordet con renovadas críticas a la Ley de Emergencia y donde analizan el agravamiento de la crisis socioeconómica por la pandemia y exigen medidas "para que sean los sectores que históricamente se enriquecieron, quienes deban pagarla" y se pronuncian "en contra de cualquier medida que pretenda descargar la crisis sobre los y las trabajadores y el pueblo".
Este jueves, en una sesión semipresencial de 90 minutos, con algunos legisladores presentes en el recinto y la mayoría conectados de modo virtual, la Cámara de Senadores de Entre Ríos sancionó con fuerza de Ley el proyecto de Emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, sanitaria y previsional que el gobernador Bordet envió el jueves pasado a la Legislatura provincial. La iniciativa generó resistencia en organizaciones sindicales por el incremento de los aportes jubilatorios. Docentes realizaron una sentada en señal de reclamo en la explanada de Casa Gris.
El proyecto de Ley de Emergencia del Poder Ejecutivo provincial sigue generando debate y reclamos de fuerzas políticas y sindicales por el aumento de aportes sobre los trabajadores activos y jubilados de la provincia. En este caso, el Partido del Trabajo y del Pueblo –igual que otros espacios que son parte del frente CREER Entre Ríos– pidió "que la crisis la paguen los grupos concentrados de la economía", señaló que "el déficit de la Caja de Jubilaciones no lo pueden pagar los trabajadores" y que "el camino es avanzar sobre lo que el mismo proyecto de Ley plantea: recaudar entre algunos de los sectores de la economía concentrada".
Los trabajadores del hospital San Martín de Paraná, realizaron una manifestación con cortes de calle en la que exigieron que se haga efectivo “sin más dilaciones” el pago del bono nacional de 5.000 pesos destinado a los trabajadores de la salud. los reclamos también incluyen demandas sobre las licencias profilácticas, la apertura de paritarias y otros pedidos que no han tenido respuesta favorable de parte de las autoridades.
Los clubes entrerrianos, como los del resto del país y en particular los de barrio, están atravesando una muy difícil situación en el marco del aislamiento social producto de la pandemia. El rol fundamental que cumplen a nivel social, que en este contexto se hace más necesario, motivó la charla sobre las ayudas que reciben y lo que esperan para el sector.
Dialogamos con Hugo Grassi, presidente de la Federación Entrerriana de Clubes y Entidades Deportivas, desde su fundación en 2015, y de la Confederación Argentina de Clubes y Entidades Deportivas.
En un contexto en el que de a poco están comenzando a funcionar algunas actividades en los clubes de la provincia, buscamos conocer cuáles son las problemáticas de estas entidades que tuvieron durante estos meses una merma de hasta un 75% en el cobro de las cuotas societarias, además de las urgencias que arrastraban por los impagables tarifazos sufridos durante los 4 años del gobierno de Macri.
La Confederación Argentina de Clubes y Entidades Deportivas, así como las federaciones regionales, fueron un ámbito de resistencia ante esta situación y contra el embate de las políticas que pretendieron reemplazar a los clubes por sociedades anónimas, desvirtuando así completamente su sentido, objetivos e historia.
****
Hugo Grassi comenzó su recorrido en la dirigencia deportiva hace más de 20 años en el Club San Agustín, del que fue presidente durante 5 años. Luego presidió la Unión de Clubes Deportivo de Paraná (ACLUDEPA) y hoy preside la Federación Entrerriana de Clubes y Entidades Deportivas y la Confederación Argentina de Clubes y Entidades Deportivas.
Publicado por Río Bravo el 13 de junio de 2020.