Un informe del Centro RA de la Universidad de Buenos Aires (UBA) revela que la indigencia —la gente que no tiene dinero ni siquiera para alimentarse diariamente— aumentó un 131% en el último año, superando en velocidad al crecimiento de la pobreza, que aumentó un 43,3%. En el segundo trimestre de 2024, un 11,4% de la población cayó de la pobreza a la indigencia.
A pesar de que la norma fue promulgada en el Boletín Oficial N° 27841 el pasado 29 de febrero, las organizaciones que conforman la Mesa Contra el Hambre, todavía esperan que los alimentos lleguen a los comedores.
Ante la situación desesperante en las barriadas, frente a las políticas de ajuste del gobierno nacional golpean con especial saña a los sectores más vulnerables, organizaciones se manifestaron en Paraná con reclamos a los gobiernos nacional y provincial.
La segunda ciudad más importante de la provincia, por población y por su influencia en mercados como el citrícola, el de arándanos y el maderero; es a la vez la segunda ciudad con más pobreza y desocupación del país. En ese marco, el gobierno municipal del PRO aplica una política agresiva de ajuste y hasta se enorgullece del cierre de comedores populares, denuncian las organizaciones sociales.
Rogelio Frigerio anunció que presentará el proyecto de Ley de Emergencia Alimentaria. La situación económica lo amerita, en un contexto de conflicto creciente debido a las políticas económicas libertarias de la nación. La Mesa Contra el Hambre ya está presente y fortalece su unidad frente al ajuste.
En el Arzobispado de Paraná, con la confluencia de actores sociales, sindicales, políticos y comunitarios, tuvo lugar una nueva reunión de la Mesa contra el Hambre. Convocan a Jornada de Ollas Solidarias y piden que se declare la emergencia alimentaria en todos los niveles del Estado.
Diversas organizaciones sociales, políticas, religiosas y sindicales, firmaron un documento titulado “El hambre no puede esperar”. Reclaman la declaración de la emergencia alimentaria en todos los niveles del Estado.
Diferentes organizaciones políticas y movimientos sociales de la ciudad de La Paz se movilizaron al municipio en reclamo de unas fiestas de fin de año sin hambre, la declaración de la emergencia alimentaria y la conformación de una Mesa de Economía Social. Denuncian falta de respuestas de parte del municipio.
"Somos testigos de una gran contradicción histórica: se produce más alimento que nunca y nunca antes tantas personas se vieron privadas de ese derecho humano". En esa oración se resume –en gran medida– el espíritu del libro La soberanía alimentaria en debate (apuntes de clases) compilado por las docentes Silvina Basgall y María Laura Visintini y publicado por la editorial de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
La productora audiovisual Pehuén Producciones realizó un video homenaje a los trabajadores y organizaciones sociales que están en la primera línea de batalla frente a la pandemia, en hospitales, recolectando basura o sosteniendo comedores barriales. Numerosos artistas –entre los que aparecen Bruno Arias y Peteco Carabajal– interpretan una versión de la popular canción de la Guerra Civil, con arreglos musicales del grupo Locales Rock y letra adaptada por el músico Hugo Ponce y la presentación de Nora Cortiñas.