En la jornada de ayer, el plenario de secretarios/as generales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) volvió a exigir al gobierno provincial la suspensión del retorno a la presencialidad. De lo contrario anticiparon que profundizarán el plan de lucha. En tanto desde la seccional Paraná declararon insuficientes las partidas "Covid" (de higiene) estipuladas por el Consejo General de Educación y mostraron los números.
El gobernador de la provincia informó a través de sus redes sociales que le confirmaron el diagnóstico positivo de Covid19. "Mientras tanto, sigo llevando adelante mis obligaciones y trabajando desde casa", anunció un día después de la vuelta al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio en varias localidades de la provincia.
Emiliano Confalonieri es un joven chajariense de 27 años a quien un cardiólogo le prescribió dióxido de cloro como potabilizador de agua. Su ingesta le provocó daños en varios órganos, principalmente el corazón, y hoy se encuentra internado en Rosario, en lista de espera para recibir un transplante que le permita recuperarse.
El periodista Fernando Míguez hizo público a través de su cuenta en la red social Facebook el resultado positivo del hisopado de Covid19. En un detallado relato contó cómo, a pesar de haber tomado todos los recaudos, se infectó de todos modos. Y aunque deja en claro que "no es una gripe más", como minimizan algunos escépticos y adeptos a teorías conspirativas, el testimonio va más allá de lo personal e incluye un fuerte llamado a la solidaridad, a la empatía y un agradecimiento "a quienes se cuidan, a quienes no niegan la gravedad de lo que vivimos y a quienes se rompen el lomo por la salud pública".
La productora audiovisual Pehuén Producciones realizó un video homenaje a los trabajadores y organizaciones sociales que están en la primera línea de batalla frente a la pandemia, en hospitales, recolectando basura o sosteniendo comedores barriales. Numerosos artistas –entre los que aparecen Bruno Arias y Peteco Carabajal– interpretan una versión de la popular canción de la Guerra Civil, con arreglos musicales del grupo Locales Rock y letra adaptada por el músico Hugo Ponce y la presentación de Nora Cortiñas.
El proyecto de Ley de Emergencia del Poder Ejecutivo provincial sigue generando debate y reclamos de fuerzas políticas y sindicales por el aumento de aportes sobre los trabajadores activos y jubilados de la provincia. En este caso, el Partido del Trabajo y del Pueblo –igual que otros espacios que son parte del frente CREER Entre Ríos– pidió "que la crisis la paguen los grupos concentrados de la economía", señaló que "el déficit de la Caja de Jubilaciones no lo pueden pagar los trabajadores" y que "el camino es avanzar sobre lo que el mismo proyecto de Ley plantea: recaudar entre algunos de los sectores de la economía concentrada".
Los trabajadores del hospital San Martín de Paraná, realizaron una manifestación con cortes de calle en la que exigieron que se haga efectivo “sin más dilaciones” el pago del bono nacional de 5.000 pesos destinado a los trabajadores de la salud. los reclamos también incluyen demandas sobre las licencias profilácticas, la apertura de paritarias y otros pedidos que no han tenido respuesta favorable de parte de las autoridades.
A principios de mayo, el proyecto de investigación “Implementación de un sistema de información sanitario basado en software libre para la gestión local de epidemias en municipios”, dirigido por el bioingeniero Fernando Sassetti (UNER), fue uno de los 64 seleccionados entre más de 900 propuestas para recibir financiamiento para investigaciones sobre el Covid 19. Fue en el marco de una convocatoria de la agencia nacional de Promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (Agencia I+D+i). Para el fundador de Página 12 “los beneficiados o son funcionarios o son muy afines y militantes del gobierno”. Aunque apuntó principalmente a la figura de Diego Golombek (actual director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica), involucró con la información difundida al investigador entrerriano, que hizo su descargo con una extensa carta.
En respuesta al pedido de las organizaciones que la semana pasada presentaron un documento planteando la necesidad de un Comité de Crisis para abordar en conjunto la situación sanitaria y económica, el gobernador recibió este martes a representantes de la Multisectorial de Entre Ríos. Medidas para cuidar a los trabajadores y al conjunto de la población en el marco de la pandemia, el pedido de apoyo al impuesto a las riquezas, acciones para frenar la escalada de precios y la delicada situación en torno a la violencia de género, fueron algunos de los temas abordados. Para trabajar en esa agenda, acordaron crear la Mesa de Diálogo Social.
De la reunión participaron el gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora, Laura Strata y, por parte de la Multisectorial, Daniela Vera en representación de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas; Silvia García, de la Corriente Clasista y Combativa; Rafael Vicentín de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME); Esteban Olarán, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y Marcelo Pagani, de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).
En la reunión, los representantes de la Multisectorial retomaron los ejes expresados en el documento publicado la semana pasada y plantearon al Ejecutivo provincial una serie de preocupaciones que forman parte de una agenda en común frente a la emergencia sanitaria y económica, profundizada ante el avance global del virus COVID-19.
En ese marco, plantearon como ejes “el cumplimiento de protocolos de seguridad sanitaria y equipo adecuado garantizado para todos los trabajadores/as expuestos/as a los riesgos de contagio producto de su actividad relacionada con el control de la pandemia” y “las condiciones de hacinamiento y precariedad por la que atraviesan vastos sectores de la población y la caída de los trabajos temporales producto del aislamiento, problemáticas que profundizan las condiciones de desigualdad”.
En este sentido, se planteó “la necesidad de avanzar y acompañar en las políticas que aporten al conjunto de la población como el impuesto extraordinario a las grandes riquezas de la Argentina, la suspensión de los despidos de fábricas, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), imprescindible para millones de monotributistas, la necesidad de políticas efectivas de control de precios que pongan freno a los sectores especulativos, la situación de los trabajadores y trabajadoras no bancarizados, el contexto en que se encuentran las pymes y la preocupación generada a partir de los casos de violencia de género también estuvieron en los análisis de la jornada”.
Del mismo modo cada organización y sindicato presentaron planteos específicos del sector que serán abordados con los distintos ministerios y direcciones con el objetivo de dar respuestas concretas.
Finalmente, acordaron conformar la Mesa de Diálogo Social, con el propósito de avanzar en el tratamiento de los temas desarrollados pensando en la situación actual y en como será la situación social y económica después del aislamiento y la pandemia y medidas “para que la crisis no la paguen los que menos tienen”, señalaron desde la Multisectorial.
Publicado en Río Bravo el 6 de mayo de 2020.
El consejo directivo provincial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Entre Ríos, entregó un documento dirigido a la ministra de Salud, Sonia Velázquez, con el objetivo de pedir respuestas para las demandas de los trabajadores del sistema de la salud de nuestra provincia, en el marco de la pandemia por el COVID-19. Entre otras medidas, piden que el Ejecutivo provincial tramite “con urgencia” el pago del bono de $5.000 por mes, la necesidad de un protocolo único tanto para hospitales afectados directamente a la atención de casos sospechosos y/o confirmados como para las reparticiones no afectadas directamente, otorgar suplencias para cubrir las licencias de los trabajadores pertenecientes a los grupos de riesgos y garantizar los elementos de seguridad e higiene necesarios, informaron desde el sindicato.
En la jornada de este jueves, miembros de la conducción provincial de ATE entregaron el comunicado dirigido a la ministra de Salud en el que detallan 21 puntos que, afirman, surgen las recorridas por los efectores de salud y el contacto con los trabajadores.
Las medidas exigidas, además del reclamo de los $20.000 (en cuatrro cuotas mensuales de $5.000) para agentes afectados a garantizar las tareas que la emergencia sanitaria y cubrir las licencias con suplencias para garantizar la cobertura de los servicios y evitar la saturación del personal en funciones, también incluyen el rechazo al recortes de horas extras, el reclamo de flexibilidad horaria por las dificultades con el transporte público, la asignación de tareas a los trabajadores en zu zona de residencia, que se garantice ropa de trabajo y elementos de higiene, entre otras, seegún consta en el documento que desde el sindicato hicieron llegar a Río Bravo y que reproducimos en forma completa a continuación:
En nombre y repreesentación del consejo directivo provincial de la Asociaciónde Trabajadores del Estado (ATE) Entre Ríos, nos dirigimos a usted y por su intermedio a quien corresponda con rnotivo de realizar diversas peticiones para las trabajadoras y trabajadores de la salud de nuestra provincia en el marco de la pandemia por el COVID-19.
Cabe desatacar que nuestros pedidos se basan en las necesidades expresadas por las trabajadoras y trabajadores en las recorridas que hemos realizado por los diferentes efectores de salud.
- Urgente tramitación de parte de la provincia ante la nación del pago de los $20000 en cuatro cuotas de $5000 tal corno lo establece el Decreto Nacional.
- Necesidad de un protocolo único para los hospitales que están afectados de forma directa a la atención de personas afectadas o en sospecha de serlo que ayude a unificar criterios de atención y cuidado de los trabajadores y trabajadoras.
- Un protocolo único para las reparticiones del Estado que no están afectados de forma directa a la atención del COVID o posibles casos.
- Otorgar suplentes a los trabajadores y trabajadoras que se encuentren licenciados por estar dentro de los grupos de riesgo para no sobrecargar al personal que sigue cumpliendo funciones, dando prioridad a los hospitales que se encuentran asignados a la atención del COVID 19.
- Crear los comités de crisis en cada uno de los establecimientos con participación gremial y garantizar la participación sindical en el comité provincial.
- Planificar un sistema de hotelería cubierta por el Estado para las trabajadoras y trabajadores que por estar cumpliendo tareas pudiesen tener que ser recluidos o estar en cuarentena debido a la pandemia para no poner en riesgo a su familia; garantizando además, que no se le descuente ninguna retribución económica en sus haberes.
- Establecer flexibilidad horaria en el ingreso, por las dificultades que genera el transporte público, sin que ello implique ninguna pérdida de los códigos salariales vinculados a presentimos y puntualidad.
- No al recorte de horas extras ni el pago de horarios rotativos.
- Asignar tareas en su zona o licenciar a trabajadoras y trabajadores que por no contar con transporte público de mediana distancia no puedan llegar a sus lugares de trabajo.
- Garantizar elementos de seguridad e higiene de calidad y en cantidad suficiente para cumplir con los protocolos y cambios necesarios a todos los escalafones del sector que lo necesiten. Generar instancias de capacitación en horarios laborales y en los diferentes turnos y sectores acordes a sus tareas que permitan garantizar el cuidado individual y colectivo de las trabajadoras y trabajadores así como la limpieza y el cuidado del paciente y áreas para su atención. Establecer una normativa clara que permita garantizar el cuidado de los hijos pequeños que lo necesiten hasta tanto se restablezca el funcionamiento de las instituciones de educación. Garantizar que no se realicen cortes en la continuidad laboral a las compañeras embarazadas.
- Generar dispositivos que garanticen la salud mental de las trabajadoras y trabajadores durante la pandemia y luego de la misma.
- Garantizar ropa de trabajo para todos los sectores iniciando por los nosocornios afectados a la atención de COVID-19.
- Generar espacios de estricto control de la salud de los trabajadores y trabajadoras.
- Establecer un adicional fijo y garantizado para todas las trabajadoras y trabajadores de hospitales y centros de salud acorde al nivel de atención del mismo.
- En caso de suspenderse las licencias profilácticas, generar una normativa que permita la excepción y modificación en los tiempos para tomarla y de los plazos temporales entre la licencia anual ordinaria y la profiláctica. Es importante destacar que nuestros pedidos son para todas las trabajadoras y trabajadores de la salud, cualquiera sea la naturaleza del vínculo jurídico con el Estado. Sin más, quedando a disposición para lo que fuese necesario en pos de mejorar la situación del conjunto de los trabajadores y a la espera de una pronta y favorable respuesta, la saludan atentamente.