La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y el Gobierno provincial discuten un instructivo que establece criterios para pases a planta permanente. El proyecto del Ejecutivo prevé cubrir casi 1500 cargos vacantes existentes promoviendo a personal con contratos de servicio. Con apoyo del sindicato, los trabajadores con contratos de obra piden ser considerados. Enviaron un pedido formal al gobernador y definieron realizar un relevamiento determinar la cantidad de agentes en esa situación por repartición.

Publicado en Pago chico

El acuerdo paritario firmado en abril entre los gremios estatales y el Gobierno provincial incluyó una revisión en septiembre para analizar la recomposición salarial acordada en relación con el proceso inflacionario. La inflación acumulada a junio ya superó el 25% pactado y las proyecciones más optimistas hablan de porcentajes cercanos al 50% acumulado al finalizar diciembre. ATE pide al Ejecutivo que se adelanten a agosto la revisión y el tramo del 9% previsto para septiembre.

Publicado en Pago chico

El Gobierno envió a los sindicatos estatales un proyecto de instructivo para pases a planta permanente que prevé realizar cubriendo los casi 1500 cargos vacantes existentes promoviendo a personal con contratos de servicio que reuna ciertos requisitos. Desde ATE demandan que, de no alcanzar los cargos vacantes para el pase a planta de todos aquellos trabajadores con la antigüedad exigida, se otorgue la estabilidad por decreto a los restantes. Además piden considerar la situación de precariedad de los contratados de obra y suplentes y que se les asignen los contratos de servicios liberados.

Publicado en Actualidad

ATE y UPCN aceptaron el acuerdo salarial propuesto por el gobierno, consistente en un 25 por ciento en tres tramos para el escalafón general e incrementos por encima del 30 por ciento para los trabajadores del sector Salud, dada la intensificación de tareas y los mayores riesgos en que están expuestos durante la pandemia de Covid19. El incremento alcanza a activos y jubilados. Los contratados de obra percibirán 35.000 pesos desde julio. En septiembre se revisará el acuerdo en función de la evolución inflacionaria.

Publicado en Pago chico

Representantes de ATE y UPCN se reunieron este martes con el ministro de Economía, Hugo Ballay, para dar inicio a lo que será la discusión paritaria, que tiene como uno de los ejes centrales la recomposición salarial del sector. "Salimos muy conformes porque, construir una propuesta sólo con el número a nosotros no nos sirve; nos sirve una propuesta integral", dijo a Río Bravo el titular de ATE, Oscar Muntes. Esta semana se reunirán los equipos técnicos del sindicato y del Ejecutivo para ir definiendo criterios.

Publicado en Actualidad

Tras pelear desde hace tiempo contra un delicado estado de salud, falleció este lunes el fundador de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de Entre Ríos, dirigente estatal y del PTP-PCR, Alejandro Sologuren. Fue activo impulsor y protagonista de las luchas de los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados que enfrentaron las políticas neoliberales del menemismo y Moine en la provincia y, como parte de la Multisectorial de Entre Ríos que nucleó a diversos sectores y organizaciones y que, años más tarde, se puso a la cabeza de las luchas contra el ajuste y el hambre que generaron los gobiernos de De La Rúa y Montiel, con punto cúlmine en las jornadas de los días 19 y 20 de diciembre de 2001.

Publicado en Pago chico

Los secretarios generales de los sindicatos que integran el frente gremial de Entre Ríos, anunciaron este martes en conferencia de prensa que acudirán a la Justicia y lanzarán un plan de lucha contra la Resolución Nº 077/20 de la Caja de Jubilaciones de la Provincia, que elimina beneficios previsionales. Señalaron que esta nueva medida se inscribe en una serie de decisiones con las que el Gobierno provincial está implementando una “reforma laboral y previsional por goteo”.

Publicado en Actualidad

El ofrecimiento del Ejecutivo consistía en sumas fijas mensuales no remunerativas entre 3.000 y 4.000 pesos según la escala salarial. La mayoría de los sindicatos la declararon insuficiente aunque desde el Poder Ejecutivo anunciaron que por Decreto se hará efectivo el pago y que la última semana de octubre convocarán a una reunión para retomar la discusión. Agmer insistió con sus observaciones y convocó a un nuevo plenario para definir los pasos a seguir.

Publicado en Actualidad

Este jueves se realizó la primera audiencia entre los sindicatos docentes y estatales de la provincia para abordar la situación salarial de los trabajadores y trabajadoras. La propuesta del Ejecutivo consistió en una suma fija de 3500 pesos para salarios hasta 50.000 pesos y 2500 pesos para aquellos haberes comprendidos entre 50.001 y 100.000 pesos, a pagarse en los meses de octubre noviembre y diciembre y que se trasladarían al 82% móvil. Pasaron a cuarto intermedio hasta el próximo jueves a las 11.

Estuvieron presentes el ministro de Economía Hugo Ballay y los secretarios generales de Agmer, Marcelo Pagani, de ATE, Oscar Muntes, la secretaria Gremial de UPCN, Carina Domínguez; secretario General de AMET, Andrés Besel; la representante de Sadop, Katerina Ghibet Arce; y la secretaria General de UDA, Mirta Raya; un sólo representante por entidad, en el marco del protocolo de distanciamiento social que rige por la emergencia sanitaria.

Es la primera que se realiza para tratar la situación salarial desde que comenzó la emergencia sanitaria por Covid-19. En ese marco, el Gobierno propuso el pago de una suma fija de 3500 pesos para los salarios de hasta 50 mil pesos y de 2500 pesos para los sueldos de hasta 100 mil pesos, a pagarse durante octubre, noviembre y diciembre. Según aclaró, el monto se trasladaría a los haberes jubilatorios con el 82% móvil.
Tras conocer la oferta oficial, se acordó pasar a cuarto intermedio hasta el próximo jueves, a las 11, a fin de que cada sindicato exprese en ese ámbito su posicionamiento respecto de la propuesta o contrapropuesta.

El secretario general de AGMER, Marcelo Pagani, valoró positivamente el reinicio de la discusión salarial que había quedado inconclusa en marzo de este año, cuando comenzó en la provincia la situación de pandemia.

No obstante, afirmó que la pauta salarial para los próximos meses debe responder a criterios que AGMER ha fijado históricamente, ratificados por el plenario de secretarios y secretarias generales del sindicato. Esto es:
- Un salario mínimo inicial no inferior a la línea de pobreza
- Un porcentaje anual para todo el escalafón docente, activos y jubilados, de equiparación con el proceso inflacionario.
- Que todo aumento salarial sea percibido en blanco.

Desde AGMER destacaron "la apertura de este ámbito de discusión con la patronal" como "fruto de la lucha que los y las trabajadores dimos en unidad y en conjunto con otras organizaciones sindicales, ratificando que en la unidad radica nuestra fortaleza".

Por su parte, Ballay sostuvo que el gobierno "es consciente de la situación que atraviesan los empleados estatales" y resaltó: "Seguimos trabajando para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del Estado, y en ese marco pasamos 209 personas que se encontraban con contrato de obra a contrato de servicios".

Publicado en Río Bravo el 24 de septiembre de 2020

Publicado en Actualidad

Tanto ATE como AGMER, los dos sindicatos con mayor representación en el ámbito del Estado provincial, recibieron una convocatoria desde el gobierno entrerriano, en ambos casos para el jueves 24 de septiembre, para abordar la situación salarial, con un sólo participante por organización. Desde ATE celebraron la convocatoria "después de nueve meses sin discusión salarial" y exigieron "una propuesta concreta que subsane la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores que desde el primer día estuvieron en la primera línea en defensa de toda la población".

Publicado en Actualidad